La amplitud de la apertura y el encuentro
Título | La amplitud de la apertura y el encuentro |
---|---|
Tipo de Proyecto | Proyecto de Taller, Proyecto de Curso |
Palabras Clave | cubo2 |
Período | 2022-2022 |
Asignatura | Taller de Diseño de Interacción |
Del Curso | Taller de Diseño de Interacción 2022 |
Carreras | Diseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Interacción y Servicios"Interacción y Servicios" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property. |
Alumno(s) | Luciana Jorquera |
Profesor | Herbert Spencer, Daniela Salgado, Leonardo Aravena |
Observación
Como las palmas de nuestras manos que se separan con suavidad en direcciones opuestas y se juntan en el centro de nuestro cuerpo con fuerza para aplaudir.
Es un gesto enérgico, espontáneo, lúdico, a veces emocionado o feliz que nos muestra físicamente como seres humanos en un momento de expresión.
No solamente se manifiesta con potencia de forma visual, sino que también sonora. La extensión del cuerpo genera expectativa y con un gesto se produce un a sonido, yendo de lo fuerte y sonoro a lo suave y delicado como una expresión de celebración.
El gesto no solo expresa, sino que también oculta…en la palma de nuestras manos nos encontramos con líneas, pliegues y hendiduras que son dibujadas por las luces y las sombras que el volumen de nuestras manos provoca. A medida que las acercamos para juntarlas, más sombras comienzan a aparecer, hasta que finalmente estas se juntan capturando la oscuridad.El de aplaudir contiene y libera la luz.
Proceso de la construcción del modelo
En relación con las observaciones realizadas, fue construida una estructura de cartón, alambre y papel, la cual quería expresar en forma de abstracción el gesto del aplauso.
La base
El concepto de equilibrio fue muy importante al desarrollar este proyecto, ya que se quería mostrar la apertura y unión del cubo como lo más relevante, por lo cual debía ocurrir a cierta amplitud y altura. Esta condición hace que debamos crear una base la cual soporte el despliegue del gesto.
Para construir la base se hizo uso de cartón piedra de color negro. En esta ocasión se buscó que la forma de la base fuera similar a una pirámide, por lo cual, basándose en la versión anterior de esta, se corrigieron algunas medidas y se construyeron patas de soporte con mayor volumen, que por lo tanto brindarán mayor peso y estabilidad a toda la estructura.
El mecanismo de movimiento
El mecanismo que genera el gesto del aplauso sigue siendo el mismo que se propuso en la entrega anterior. Utilizando alambres tensados se construyeron un total de 5 varillas que fueron unidas por ejes (que fueron construidos con botones unidos con alambre y posteriormente cubiertos con papel para ocultar el botón) que en conjunto accionan el movimiento. La única modificación que se realizó con respecto a la última entrega, fue el largo de las varillas superiores (las que están unida directamente al cubo) ya que estas son 4 centímetros más largas que la versión anterior, porque se quería que la magnitud del gesto de separación de los cubos fuera mayor.
Apoyo y guía de la palanca
En la primera versión de este proyecto, la mayor problemática fue la desviación de la palanca que accionaba el movimiento, ya que gracias a esto la dirección del mecanismo colapsaba, haciendo del cubo se tambaleara de forma descontrolada.
Para solucionar este problema, se tuvo que corregir el apoyo en que se posa la palanca. Usando cartón piedra se creó una especie de zanja, la cual limita de forma efectiva el movimiento que puede realizar la palanca.
El cubo
La construcción del cubo fue realizada en papel opalina texturada de 200 g. Este papel fue elegido porque le brinda una textura leve a la imagen del proyecto y también porque tiene suficiente gramaje para que el cubo sea firme y mantenga su forma.
El interior del cubo fue construido para generar interés y revelar una sorpresa cuando este se separará. Además, es una metáfora de la luz y la sombra que generan nuestras manos cuando van a aplaudir.
También se quiso aprovechar el cambio de perspectiva que ocurre cuando el cubo se separa, ya que este poco a poco revela su interior hasta mostrarse por completo. Por lo cual, se construyeron pliegues de papel blanco y negro que dependiendo de en qué posición lo miremos, podremos ver un color u otro. Es por eso por lo que estos pliegues sujetos al interior del cubo aprovechan el desplazamiento que éste realiza.
El colorido
La decisión de los colores usados dentro del modelo (blanco y negro) fueron consecuencia de la búsqueda de crear contrastes y una imagen gráfica.
Imágenes del proceso de fabricación