La Villa Simétrica

De Casiopea

LA VILLA SIMETRICA

La concepción del mundo moderno en la mayoría de las cosas se las debemos al despertar intelectual, filosófico, matemático, social y crítico (entre otras cosas); que fue el renacimiento. Un movimiento principalmente artístico que cambió el modo de pensar de la gente, y del cual la arquitectura no se quedó fuera. La simetría, desde mi perspectiva, fue el aspecto más afectado en un contexto en el cual la concepción arquitectónica era principalmente vertical, tratando de “llegar a dios”, como lo demuestran las variadas iglesias góticas de la edad media; además de la representación del ego de reyes y señores feudales en los palacios. Ambos casos resaltan en el tamaño, la vertical y el orden de sus partes, que si bien siguen una disposición del terreno en donde se emplazan principalmente, no tienen una simetría como las villas de la época renacentista.


• EL RECORRIDO LENTO - VILLA POGGIOREALE, NÁPOLES (Giulano da Majiano)

La simetría de su planimetría plantea un cuadrado mayor subdividido en varias proyecciones de cuadrados más pequeños, dándole una continuidad al trazado; y al recorrido de la obra. Posee un atravesar del cubo de lado a lado y con proyección de ancho hacia los jardines; este atravesar contiene en el interior del edificio un recorrido interno de un giro central con cuatro sub-giros esquinados que ascienden a la planta alta. Esta simetría ortogonal continúa en los jardines, que si bien alargan el trazado a modo de rectángulo para poder lograr una continuidad en su extensión, dando un recorrido muy certero entre un largo y un ancho que dan una trayectoria. Se demarca una intención de recorrido lento, de remanso, contemplación y reflexión en la constitución de la trayectoria de los jardines, ya que los perímetros internos están delimitados por arbustos y otras plantas, que no dan un espacio para el uso lúdico del cuerpo, sino que recodos que abren la introspección. La constitución del edificio principal da una forma de un cubo repetido de dos plantas protegido por la proyección de un cubo mayor (desde las torres de vigilancia a modo de vértices) la transparencia que dan los pilares centrales distinguen entre las esquinas y el cubo central, el cual se abre hacia la extensión de la lejanía de la ciudad. El recorrido lento se da desde un construcción de un ir y volver inscrito en un giro ortogonal que abre un cruce entre estas dos formas de recorrer la obra. En el edificio, debido a un acotamiento del espacio, se aprecia más el giro con un ir y volver inscrito en él; de forma contraria el recorrido largo de los jardines otorga un ir y volver con el giro inscrito, el cual se dilata en el largo.


• EL GIRO - VILLA CAPRA, VICENZA (Andrea Palladio)

La villa de cruz griega extiende su cruce de pasillos en las entradas, haciendo un umbral de medio paso en las escaleras, ampliando el recorrido que logra en la circularidad que plantea en su centro. Es tal la simetría que logra 4 ejes principales de entrada, orientados, que dan un repetición de 4 entradas que convergen en un centro geométrico, nacido desde un corredor alargado que forma el camino de llegada en ascendencia de la villa. En la planta se aprecian las proporciones geométricas de la cruz que decrece en cuadrados que tienen como vértice las diagonales de un cuadrado mayor. Por lo que el trazado es la proyección de un solo cuadrado en repetición proporcional. En su elevación y construcción vertical también sigue un orden simétrico del orden de trapecio ortogonal, de un rectángulo mayor se pasa a un cuadrado con un triángulo sobre si, que sostiene la cúpula de su centro; mas simplificada se repite la misma serie de figuras en su estructura interna de menor envergadura. Es conocida como villa “La Rotonda”, esto dado que al poseer una simetría cuádruple forma un recorrido en giro en torno a su perímetro, además de que está posicionada sobre una loma y sobre una altitud no menor que forma el giro en espiral al descender hacia los jardines de sus alrededores. El que la obra esté emplazada en estatura le da más tamaño al edificio, aumentando su altura y generando programa en su interior; además el descender de cuatro aberturas genera una continuidad con el terreno y una contigüidad de la obra con ella misma. Hay una llegada a un “fondo” que se abre en el recorrido de rotonda y vuelve a un principio, creando un giro cíclico y continuo en el interior de la villa. Actualmente se ve sobre el valle el orden que tenían los campos en lo que queda de las corridas de árboles más antiguos, que forman un perímetro que confina y limita la extensión de la villa. En su altura predomina una posición sobre el valle, siguiendo con la línea de lejanía de la urbe que reconoce a las villas renacentistas.


• EL TRAZADO DEL RECORRIDO - JARDINES DE LA VILLA GAMBERAIA Y LA VILLA GODI

Entre el jardín de la Villa la Gamberaia y la Villa Godi se puede hacer una distinción mayor a todas las que puedan tener cada una, y es en el recorrido que conforman sus trazados. La simetría en la construcción del jardín nació como un modo más placentero de estar en un estado de remanso. Esto dio paso a una forma de hacer arquitectura, construir un habitar, a través de lo natural entorno a un dominio del paisaje y de lo que éste puede dar al ser humano, construyendo una relación del patio con la ciudad, con la villa y con el entorno. En la primera prima la división ortogonal de los espacios divididos por arbustos que contienen 4 estanques de agua que no permiten el paso, son ornamentos horizontales que forman una continuidad, esta tiene un recorrido de ancho y largo atravesados, un ancho en relación a la interioridad del jardín de la villa, desde un alargamiento de un extremo, y un largo desde una proyección hacia la ciudad dominando visualmente todo el valle y la extensión de los cerros desde una altura que la posiciona a modo de quebrada, con una relación de distancia vertical hacia lo que hay más allá. El trazado de cruz que hacen estos retazos horizontales forma un ir y volver en un largo y ancho que arrima al cuerpo hacia la izquierda, que es donde hay más espacio para el movimiento del cuerpo en un plano más abierto, contenido entre los retazos horizontales y la lejanía de la ciudad. Por otro lado la Villa Godi divide sus espacios desde una construcción del giro, en un recorrido de medio paso e ida y vuelta simétricos, y desde un umbral bordeante; además de un patio de remanso con un recorrido circular que extiende el paso y amplía el espacio de contemplación desde el dominio del ritmo lento; todo convergente en un centro. Esta convergencia central que forma en su rotonda y en su construcción del paseo resalta la idea de hacer un entorno, en dos sentidos de la palabra. Primeramente en la construcción de un ambiente natural con potencial arquitectónico, ante un propósito arquitectónico, el cuál se une al segundo sentido de la palabra; el ir “en torno a”, circulando en una secuencia respecto a un eje central, que permite una continuidad de recorrido en el giro, y al mismo tiempo un recorrido cruzado en su interior. La vista delantera de los campos se abre desde un escalonamiento con perímetros circulares que van descendiendo en proyección hacia la lejanía, formando una relación de la vertical más paulatina respecto al valle, dándole importancia a la relación distante con propiedad de estatura ante la ciudad.


La construcción de los 4 casos de villas renacentistas tratados calzan la simetría no solo en la forma que le otorgan a las obras, y va más allá de lo que se puede apreciar en sus plantas. El recorrido lento, el giro y el trazado del recorrido son una consecuencia de un pensamiento analítico y de un modo de observar los intereses, actos y contingencia que atendían a la época, y que otorgaron un modo de habitar absolutamente distinto a lo que se tenía como concepción del mundo. Con el movimiento renacentista surgieron nuevos intereses, necesidades y formas de habitar, a lo que la arquitectura respondió con los cambios que sus representantes habían sufrido en este despertar del periodo de las luces, es decir, la arquitectura nace como respuesta del mismo “lugar” de dónde vienen las preguntas. En el fondo la estructura simétrica nace para responder lo que formulaba un proceso de cambios que dieron pie a nuevos pensamientos, formas y modos de ver el habitar de hombres y mujeres.