La Utopía Americana - José Miguel Fuentes
Título | Ensayo 3-2°S 2022 |
---|---|
Asignatura | Presentación de las Vanguardias a la Contemporaneidad |
Del Curso | Presentación de las Vanguardias a la Contemporaneidad 2022 - Andrés Garcés |
Carreras | Arquitectura |
Nº | 3 |
Alumno(s) | José Miguel Fuentes |
La Utopía Americana
INTRODUCCIÓN

Luego de los tiempos de las artes modernas, que tiene un estimado después de la segunda guerra mundial, se fue instaurando un tiempo pos-vanguardista. En el caso de América, es importante destacar que en esos tiempos la llegada de información y modas desde Europa llegaba con cierto retraso. Sin embargo, la guerra llevo a la inmigración de muchos artistas europeos donde varios de ellos se instauraron en nuestro continente, lo que trajo un boom de arte influenciada por Europa.
El modernismo tuvo su tiempo en países de América, pero su interpretación y realización fueron concebidas de distintas maneras a lo que fue en su origen europeo. Así mismo, después de la brevedad del modernismo americano, empezó a surgir el arte pos-vanguardista americano. La interpretación y realización de las artes pos-vanguardistas también tuvieron una sello propio acá en América. Desde la llegada de los españoles al nuevo mundo, se dio a conocer que la vida en América es distinta a la europea y por más que esta tenga influencia sobre América, siempre se ha construido desde los principios y estilos de vida que se ha tenido. Esto se puede ver ejemplificado desde el comienzo con la configuración de ciudades colonizadoras españolas al adaptarse a la vida comunitaria de los indígenas para convertirlos al cristianismo. (Javier Aguilera Rojas, Joaquín Ibañez Montoya, Luis J. Moreno, 1978)
Al crearse el movimiento vanguardista desde la Bauhaus, este se basó en corrientes filosóficos (Fuentes, Existencialismo Novelista en las Pre-Vanguardias, 2022) como lo fue el existencialismo de Nietzsche en “Así Habló Zaratustra”. Esto llevó a la creación de un arte moderno donde el fundamento de las obras tenía por excelencia la búsqueda del arte ideal. En el caso de Walter Gropius, fundador y arquitecto de la escuela Bauhaus, su interpretación de arte ideal se basaba en la industrialización del arte que en su tiempo fue idea revolucionaria y completamente nueva (Fuentes, Walter Gropius y el Arte Ideal, 2022).
Artistas, autores, poetas y toda índole del oficio artístico en América tomaron en sus manos las fuentes de inspiración que trajeron las vanguardias europeas y crearon su propia realidad pos-vanguardista. Al igual que Gropius y sus pares, los artistas americanos fueron creadores de varios artes noveladores. Sin embargo, en este ensayo se tomará en cuenta un solo arte americano pos-vanguardista. El arte radical utópico y su desvinculación europeo para su propia búsqueda.
GODOFREDO IOMMI

Desde los escritos del poeta argentino, Godofredo Iommi, fundador de la escuela de arquitectura y diseño de la Universidad Católica de Valparaíso, se puede ver reflejado el vivir americano y como este afecta a las obras de la Ciudad Abierta, en Ritoque, Valparaíso. Godofredo Iommi al igual que los fundadores de la Bauhaus se basan en autores, filósofos y artistas previos. Godo explícitamente habla de una influencia de las artes modernas como el surrealismo y dadaísmo en “Carta del Errante”. Bajo el subtítulo de “La Esperanza del Surrealismo” Godo afirma, “El surrealismo, sobre todo, ha reabierto el sueño y la aspiración a una unidad que tiende a extender la vigilia más allá de la conciencia”. Se deduce que el surrealismo para Iommi es un registro del hallazgo de lo más allá de la conciencia, es decir lo desconocido. Más adelante Godo reafirma su planteamiento en Lo Propio de la Poesía, “…La poesía se encuentra en la raíz de la libertad; en su doble giro de reconocimiento del caos de donde brota el hombre y de la luz con la cual un mundo puede ser ordenado” (Iommi, 1976).

Iommi abre una nueva posibilidad para la creación de la arquitectura y el arte que se basa en la salida a lo desconocido, desde la actitud de dejarse atravesar por América (Autores, 1967). Es así como la arquitectura que se practica y ejecuta en Ciudad Abierta tiene un principio y fin desde el descubrir al “hacer pensando”. Es decir, primero se hace y luego se piensa para ir a lo desconocido y traer lo valioso de vuelta de él. La corporación de Amereida en Ciudad Abierta toma este modelo artístico sumamente subjetivo en su práctica y lo lleva a una proposición alternativa a la realidad existente de lo que es el urbanismo americano. De toda la influencia europea que tienen las ciudades americanas, Ciudad Abierta busca desvincularse de este patrón y construir un nuevo modo de vida. Por eso se le atribuye como arte radical utópico, por su rechazo al sistema urbano instaurado y la creación de un nuevo lugar “utópico” donde se pueda expresar la vida plástica de lo desconocido (Montaner, 2008).
HOSPEDERIA DEL ERRANTE

La Hospedería del Errante es una obra de arquitectura ubicada en Ciudad Abierta. El arquitecto principal, Manuel Casanueva comienza el proyecto desde ejercicios de abstracción que les llama campos de abstracción que tienen un fin catalizador para la forma de la hospedería (Casanueva, 2003). No existe una idea preconcebida de la forma y Manuel Casanueva se adentra en el modelo artístico de Godofredo Iommi y la escuela y procede a diseñar todo desde los ejercicios de hacer y reflexionar.
Con el progreso de la obra y avance de la forma, desde su maqueta y planos correspondientes, el proyecto seguía y sigue representando el sello de la escuela de arquitectura al ser construido con una desobediencia a dichos planos y maqueta por la única razón de que se trabaja haciendo y luego pensando. La Hospedería del Errante sigue como un proyecto inconcluso que probablemente nunca terminará. A pesar de actualmente tener huéspedes su inconclusión se debe a que es una obra siempre dispuesta al entrar y hallar lo desconocido.
LA COMUNIDAD TIERRA
La crítica urbanística desde la arquitectura radical utópica existe en muchos lugares por América. Un ejemplo especifico en Buenos Aires, Argentina es la Comunidad Tierra de Claudio Caveri. Inspirada en la tradición creada por Frank Lloyd Wright de sus formas orgánicas con sentido funcional. La Comunidad Tierra afronta esta arquitectura desde la autoconstrucción con miembros que se alargan, amalgaman y articulan; Una arquitectura pensada para construirse con el tiempo, sin reglas cerradas que condicionan su crecimiento y transformación.
Antes de la Comunidad Tierra vino Eduardo Ellis junto a otros arquitectos y artista que crearon el movimiento “Casas Blancas”, abogando por una arquitectura más inspirada en la tradición popular que en las corrientes europeas. Partiendo de la tradición del cristianismo, socialismo utópico y del anarquismo construyeron un complejo comunitario con medios artesanales, con participación de la colectividad, recurriendo a formas orgánicas y livianas, espontaneas y auto construibles. (Montaner, 2008)
Caveri basado en Wright y Ellis crea la Comunidad Tierra con un fin social de proveer una comunidad enfocada en la educación, actividad social y oficio para eliminar la pobreza del lugar. Caveri plantea una refundación social a partir de la artesanía contrario a la industrialización pesada. Este planteamiento opuesto a lo que propuso el arquitecto Walter Gropius que explotaba el sentido industrial para poner comienzo a las ideas vanguardistas de la Bauhaus demuestra la diferencia en la que se encamina la arquitectura americana respecto a la europea moderna. Caveri busca alejarse de las luchas, competencia y ambiciones de la sociedad occidental y prefiere el encuentro con el estar, el vivir y la solidaridad latinoamericana que lo viene a hacer propio de América.
CONCLUSIÓN
Después de las influencias vanguardistas, los arquitectos y artistas americanos adoptaron el mismo proceso que los artistas modernos previos al buscar inspiración en autores y filósofos europeos, pero a cambio del viejo continente, los americanos nos centramos en crear arte desde el sentido americano de comunidad instaurado desde tiempos indígenas. La oposición también es demostrada en rechazar la adversidad social del industrialismo y la preferencia por encaminarse por lo artesanal.
La búsqueda de lo propio americano fue concebida y se sigue buscando hasta el día de hoy. Lo desconocido está acá mismo en América como dice Amereida y es el sello que lo desvincula de Europa al crear desde sus propios términos.
Referencias
- Autores, V. (1967). Amereida volumen I. Valparaíso : E[ad] Ediciones.
- Casanueva, M. (2003). De los Campos de Abstracción y los Elementos para una Arquitectura Experimental. Santiago: Universidad Finis Terrae.
- Fuentes, J. M. (2022, Septiembre 6). Existencialismo Novelista en las Pre-Vanguardias. Retrieved from wiki.ead.cl: https://wiki.ead.pucv.cl/Existencialismo_Novelista_en_las_Pre-Vanguardias_-_Jos%C3%A9_Miguel_Fuentes
- Fuentes, J. M. (2022, Septiembre 27). Walter Gropius y el Arte Ideal. Retrieved from wiki.ead.cl: https://wiki.ead.pucv.cl/Walter_Gropius_y_el_Arte_Ideal_-_Jos%C3%A9_Miguel_Fuentes
- Iommi, G. (1976). Carta del Errante. Valparaíso: Escuela de Arquitectura UCV.
- Javier Aguilera Rojas, Joaquín Ibañez Montoya, Luis J. Moreno. (1978). Urbanismo Español en América. Valparaíso: Museo Municipal de Bellas Artes.
- Montaner, J. M. (2008). Sistemas Arquitectónicos Contemporaneos. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.