La Transición del Encuentro
Título | La Transición del Encuentro |
---|---|
Tipo de Proyecto | Proyecto de Taller |
Palabras Clave | eros, amor, deseo, plenitud, admiración, entrelazar, encuentro |
Período | 2018-2018 |
Asignatura | Taller de Diseño de Interacción, |
Del Curso | Taller de Diseño de Interacción 2018 |
Carreras | Diseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property. |
Alumno(s) | Carolina Tapia, Consuelo de la Maza, Sofía Accatini, María José Muñoz |
Profesor | Herbert Spencer, Katherine Exss, Rodolfo Pinto |
Archivo:La Transicion del Encuentro1.pdf |
La Transición del Encuentro
Análisis por Capítulo
Capítulo XII: Admiración
"La bellisima ninfa llega hasta Polífilo, llevando una antorcha en la mano izquierda. Le toma con la libre y le invita a ir con ella. Entonces comienza Polífilo a sentir inflamados sus sentidos, abrasado por el dulce amor de la elegante damisela.
En este capitulo ocurre un primer encuentro con una ninfa, ser místico y divino, el cual roba toda la atención de nuestro personaje dejándolo perplejo ante su belleza, sin poder más que admirar y buscar con que comparar tal nivel de hermosura y pureza. Aquí Polífilo comienza a sentir inflamados sus sentidos siguiendo a la ninfa, durante el trayecto que van de la mano tiene una lucha interna entre sentirse inferior ante aquel ser y valorar la fortuna de haber sido elegido por ella.
Con respecto a lo que ocurre en este capitulo se logra resumir en una palabra, la admiración, como es posible observar algo tan valioso con interés y placer.
Capítulo XIII: Deseo
"Polia, todavía no reconocida por el enamorado Polífilo, le tranquiliza graciosa y amablemente. Y él, a causa de sus admirables bellezas, se entrega al amor en su mente. Y cuando ambos se acercan a los triunfos, ve con mucho placer a innumerables jovencitos y muchachas solazándose."
En su inquietud y desesperación, Polífilo encontró la tranquilidad en las palabras de una ninfa semejante a Polia, quién al verlo así le aconseja y manifiesta que el amor verdadero y virtuoso no repara en las cosas externas, si no que en el valor del alma. Esto lo calma, pero luego vuelve a desviar y esclavizar sus pensamientos y miradas en las ninfas que aparecen, en lo corporal, la belleza externa, lo lascivo. Las contempla y describe todo lo que lo encandila, lo agradable y excitante a la vista.
Dado lo que ocurre en este capítulo (pura descripción de un sentimiento de atracción, de lo carnal, la pretensión, la aspiración a una figura erótica) se resumen todas estas sensaciones en una palabra: El deseo. El deseo es un "interés o apetencia que una persona tiene por conseguir la posesión o la realización de algo".
Capítulo XIV: Entrelazar
"Polífilo ve en el lugar ya dicho los cuatro carros triunfales en honor del supremo Júpiter, todos hechos de diversas piedras y de preciosísimas joyas, muy venerados por la multitud de felices jóvenes."
Polífilo se encuentra sumamente maravillado con la hermosura y belleza de todo lo que lo reodea. Asumiendo el poder de los dioses superiores y que para estos es factible su deseo en cualquier lugar, por esto se les llama omnipotente.
A lo largo del capítulo Polífilo describe detalladamente los cuatro carros triunfales en honor a Júpiter. Describiendo y admirando la belleza de estos, del acontecer en estos además de sus grabados, materialidad, forma y bestias que tiran de ellos.
Capítulo XV: Plenitud
"La ninfa cuenta elocuentemente a Polífilo de quiénes se componía la muchedumbre de los jóvenes amantes y de las enamoradas y divinas muchachas y cómo fueron amados por los dioses. Y ve los coros de los divinos poetas cantando."
Polífilo y la ninfa recorren los jardines donde se encuentran con jóvenes amantes y enamorados, dioses, humanos, semidioses, los cuales gozan hasta saciarse de todos los placeres, disfrutando las presencias divinas y poseyendo aquellos reinos felicísimos (amor carnal).
Dado de como se presentas los personajes en este capítulo se resume en la palabra y gesto de la Plenitud, la cual se desdobla en dos dimensiones, en primer lugar es en una dimensión de un entorno holgado y la segunda es la dimensión que se crea entre este conjunto de personas, donde ocurre la satisfacción y el goce.
Grabados
Analisis por medio del dibujo
Como ocurre la Admiración
La admiración entre personas se da por actividades cotidianas como mantener una conversación y prestar atención en un otro, a través de las miradas, la altura, la fijación hacia otra persona.
Las distancias también juegan un rol importante ya que se puede admirar sin mirar, esto recae en la cercanía hacia otra persona o como se conectan entre ellas, sea a través de las manos o por medio del apoyo en otro cuerpo.
Como llegamos a la Plenitud
Propuesta 1
Se busca formar la admiración producida en el encuentro, esto se piensa por medio del juego con la gráfica.
Primer momento
Extensión en su completitud, dos elementos opuestos en forma y color a cada extremo.
Segundo momento
Funcionamiento del mecanismo: cierre por medio del abisagramiento de su eje central.
Tercer momento
En el momento que ocurre el cierre completo de la figura los elementos distantes se juntan formando un nuevo color.
Propuesta 2
La forma de física del amor se encuentra mediante el entrelazamiento.
Figura
Es un cuerpo que consta de tres caras entrelazadas mediante la torsión.
Observación grupal
A partir del análisis de cada capítulo, se abstrajeron 4 conceptos: La admiración, el deseo, lo entrelazado y la plenitud, vinculados con lo corpóreo, carnal, físico, lascivo. Al reunir estas características, se llegó a un concepto en común: El magnetismo.
El magnetismo es un conjunto de fenómenos atractivos y repulsivos, dos fuerzas individuales que se aproximan y están en constante movimiento para posiblemente encontrarse.
Fudamento
A partir de la lectura de los capitulos XII, XIII, XIV Y XV tomamos como referencia el encuentro entre Polífilo y Polia, donde esta bella ninfa aun no reconocida por el enamorado, carga una antorcha y lo invita a caminar con ella. En la mitología griega la antorcha es el símbolo que da el traspaso de un elemento divino a lo terrenal.
Nuestro gesto propone ese encuentro inesperado, donde dos elementos distantes se juntan para formar una completitud, en donde se puede pasar por los estados de deseo por saber que vendrá y la satisfacción de ver en su plenitud la sorpresa que este produce.
Forma
Las puntas toman parte importante dentro de nuestra lectura, en el capítulo XIV se describe en detalle los carruajes de los triunfos, se hace énfasis a la belleza de lo regular.
Citas
"La forma de este carro era cuadrangular, de dos cuadrados perfectos, y tenía seis pies de largo, tres de alto y lo mismo de ancho, con una cornisa que sobresalía por encima y por debajo del plinto, y desde aquí hacia arriba había una cubierta de pie y medio de altura, dos pies y medio de anchura, y cinco y medio de longitud, que descendía en pendiente y estaba cubierta de preciosas piedras de colores diferentes a modo de escamas."-Pág 168
"En los cuatro ángulos había fijadas unas cornucopias invertidas, con la boca sobre el saliente de la cornisa, colmadas de diversos frutos y flores hechos con gruesas gemas y variado follaje de oro."-Pág 168
"En medio de su separación sobresalía una rosa de cinco pétalos, en cuyo centro giraba el eje de la rueda, como aparece en la figura primera."-Pág 168
Prototipos
Primer prototipo
En este prototipo se pretende crear color por medio de la superposición de placas, para esto se piensa en crear una sola figura de varias puntas que sea replicable. Como requisito debemos tener dos colores primarios para crear un terciario.
- Materialidad: Alambre, mica, hilo de pesca.
- Figura:
- Color:Azul, Rojo.
Los colores se van intercalando por capa para crear el color, se repiten.
Corección
Olvidar el color como elemento representativo, buscar la manera de hacer aparecer el color sin asociarlo a un objeto o sentimiento. Cambiar la figura principal, encontrar algo asociado al texto que nos permita replicarla de manera simple.
Segundo prototipo
En la búsqueda de la unidad replicable se toma en cuenta el símbolo de la antorcha, el paso de los divino a lo terrenal, haciendo énfasis al encuentro. Para esto se propone un espacio flotante en el cual aparecen las puntas a través de los triángulos y rombos, y se agrega la curva que envuelve y sube. Este espacio funciona por medio de elementos móviles y fijos que en momento que se encuentran crean oscuridad.
La parte gráfica de nuestra propuesta, la cual representa el encuentro, se da por medio del oscurecimiento en el paso de las figuras.
- Materialidad: Alambre, mica, hilo de pescar, terciado de 3 mm.
- Figura: Curvas, rombos, triángulos.
- Color:Negro ahumado, burdeo, azul.
Corrección
Volver a tomar la unidad básica, olvidar las curvas, seguir en búsqueda de la unidad simple y replicable para formar una corrida con varios hilos que contengan este elemento.
Tercer Prototipo
Volvimos a la búsqueda de la unidad replicable, en este prototipo tomamos como elementos el rombo y el cuadrado, jugando con la transparencia del material por medio de calados y cambios de color.
Como propuesta gráfica se piensa la disposición de la frase al revés.
- Materialidad: Acrílico de 3 mm trasparente, terciado 3 mm, hilo de pescar.
- Figura: Rombos y cuadrados.
- Color:Incoloro
- Tipografía: Gunplay stencil
Corrección
La lectura puede ser confusa para el espectador por la manera en que está dispuesta la frase, se piensa que ante el primer encuentro puede no entender y leer mal el mensaje que se quiere entregar. El tracking de las letras tampoco es el adecuado, la separación de las silabas queda muy distante creando palabras cortadas. Con respecto a los materiales tampoco son los apropiados para trabajar el impacto del encuentro, ya que el acrílico transparente al ser superpuesto ante cualquier otro color o elemento se camufla.
Estructura final
Llegamos a la unidad básica, la figura elegida fue el cuadrado.
En este prototipo armamos un espacio de 1 m por 50 cm de suelo a techo, el cual se divide en dos cajas, una superior, la cual se encuentra empotrada al techo, y la inferior que se encuentra anclada al suelo.
- Materialidad:Terciado de 3 mm, hilo de pescar.
- Figura: Cuadrado.
- Color:Morado, Amarillo, Celeste.
- Tipografía:Garamond Becker
Expresión del trazo
En la búsqueda de la aparición recorrimos varias propuestas relacionadas con el color, para finalmente construir la lectura por medio del trazo.
El encuentro de la forma se da por medio del descenso de los trazos que van al encuentro de las letras,al minuto de pasar a través y tras ellas se forman triángulos irregulares de dos colores que marcan la lectura por medio de los calados, estos adquieren una profundidad con el negro.
La forma del trazado emerge a partir de la observación de la belleza de lo regular, como las puntas se alargan para llegar al encuentro de la perfección, en este caso, a la completitud del plano generado por los cuadrados.
Los cuadrados se eligen ya que al ser una figura simple se puede trabajar por medio del color sobre ellos, al juntar varios podemos crear frisos o una superficie que hace desaparecer la figura independiente generando una superficie de trabajo, y así centrando la atención del observador en el trazado.
Momento 1: "Polos"
Momento 2: "El Encuentro"
Momento 3: "El Traspaso"
Funcionamiento Creatura
Mecanismo
Primera propuesta
La creatura cuenta de dos espacios que vienen siendo sus bases, estas tienen una grilla por la cual pasan los hilos y conectan la caja superior con la inferior. La base superior cuenta con 9 tubos de los cuales 3 son móviles y el resto mantiene las palabras que van fijas. La base inferior cuenta de 3 tubos con poleas al igual que arriba y listones con cancamos que tensan los hilos de los cuadrados que quedan sin movimiento.
El mecanismo funciona por medio de tres ejes móviles (estos se encuentran en la caja superior), los cuales se conectan a través de bandas de goma que se cruzan de polea en polea. Esto produce un movimiento en cadena permitiendo que la banda corra y empuje a las siguientes.
Orden de las palabras en la estructura
- Tubo 1 y 2: Como entrelazar
- Tubo 4 y 5: el deseo; la plenitud
- Tubo 7 y 8: la admiración
Segunda propuesta
Al tener toda la estructura montada se fueron corrigiendo errores, a partir de ellos adaptamos el movimiento de la creatura para que lograra mover un tubo por medio de la conexión al techo cuando se conectó con el motor.
Código del arduino
const int stepPin = 9; const int dirPin = 8; int pulsador = 0; void setup () { //definición de pines pinMode(stepPin,OUTPUT); pinMode(dirPin, OUTPUT); pinMode(12, INPUT); } void loop () { // lee el estado del botón: pulsador = digitalRead(12); //pregunta si el botón está presionado if (pulsador == HIGH) { { //Giro A digitalWrite(dirPin,HIGH); for(int x = 0; x < 8250; x++) { digitalWrite(stepPin, HIGH); delayMicroseconds(2500); digitalWrite(stepPin, LOW); delayMicroseconds(5000); } delay (5000); // Giro B digitalWrite(dirPin, LOW); for(int x = 0; x < 1000; x++) { digitalWrite(stepPin, HIGH); delayMicroseconds(5000); digitalWrite(stepPin, LOW); delayMicroseconds(5000); } delay(1000); //Giro C digitalWrite(dirPin,HIGH); for(int x = 0; x < 8250; x++) { digitalWrite(stepPin, HIGH); delayMicroseconds(2500); digitalWrite(stepPin, LOW); delayMicroseconds(2500); } delay (5000); } } else { } }
Tercera propuesta
Al tener problemas con el motor decidimos dejar la figura estática y que su movimiento se pudiera realizar manualmente. Para esto se unieron los tubos 3 y 6 por medio de una correa de goma y el tubo 9 quedó fijo ya que se requería mucha fuerza para mover los 3 al mismo tiempo.