La Re-evolución francesa como punto de inflexión al modernismo
Título | la Re-evolución de la sociedad francesa, un punto de inflexión para el modernismo |
---|---|
Asignatura | Presentación de las Vanguardias a la Contemporaneidad |
Del Curso | Presentación de las Vanguardias a la Contemporaneidad 2022 - Andrés Garcés |
Carreras | Arquitectura |
Nº | 1 |
Alumno(s) | Carolina Olivares Rojas |
La Re-evolución francesa como punto de inflexión al modernismo
Introducción
La Edad Media engloba una época de la línea de tiempo humana donde las artes en general fueron manejadas en base a las reglas que la Academia imponía. Como consecuencia, se vio un arte rígido y casi igualitario, donde los símbolos eran la única muestra de algún significado dentro de la obra. Sin embargo, ciertos eventos y avances científicos permitieron una reinterpretación de lo aceptado por la sociedad, liberando la creatividad de diversos artistas. Al existir un sentimiento de contrariedad hacia las grandes instituciones que sentaban las bases de lo moral y lo correcto, podemos decir que a lo largo de la edad media hubo un pequeño avance paulatino hacia el cambio, que al pasar al modernismo se ve potenciado hacia algo más acelerado. Aun así, la intención de mostrar la realidad propia de manera más emocional y expresiva siempre existió, como el Pintor Vicent Van Gogh (post impresionismo), donde se muestra que el contexto en la cual un artista se desenvuelve es importante a la hora de buscar nuevas formas. Así, se empiezan a desarrollar nuevas formas de pensamiento (marxistas, nihilistas, fascistas) y nuevas expresiones de lo artístico donde impera la intención y la interpretación del espectador que puede estar condicionado a su moral y su entorno. Ponemos nuestra atención en Francia, ya que durante el siglo XVIII estaba viviendo una serie de cambios bruscos para la época, donde se puso en tela de juicio la moral, la ética e incluso la forma en la cual la sociedad está conformada.
Desarrollo
Causas y Consecuencias de la Revolución Francesa
Durante el siglo XVIII Francia era gobernada por una Monarquía absolutista, donde Dios era el centro de todo y el clero y los nobles no pagaban impuestos. Los campesinos eran los más afectados ya que cerca del 1789 había una crisis económica importante, solo los nobles podían tener un cargo militar o político importante y hubo una temporada de escasez de alimentos que tenía en una alta tensión el temperamento social.
Las causas de la revolución fueron políticas, religiosas, económicas, sociales, y un largo etcétera. A recalcar se menciona que existía una Crisis Moral y Religiosa en donde ya se estaban cuestionando como era su sistema de gobierno y la forma en la que se tenía que ser o comportar. Un Estallido Social a lo vieja Europa.
La Revolución Francesa se toma en un periodo entre 1789 y 1799, donde empieza simbólicamente en la toma de la Bastilla el 14 de julio de 1789 y se termina con la toma de poder de Napoleón Bonaparte en 1799
Lo anterior trajo como consecuencia un cambio en la manera de vivir, más libertades y privilegios que se fueron desarrollando con el paso de las décadas posteriores, sus principios de Libertad, Igualdad y Fraternidad sirvió como precedentes para sentar bases de ideales alrededor de Europa y Latinoamérica.
El Impresionismo (y procesos anteriores)
Si nos enfocamos en el arte pintoresco, podemos ver que durante mucho tiempo las pinturas (y quizás por consecuencia también las esculturas y otras parecidas) fueran regidas por normal estrictas que determinaban la forma de expresar la realidad y la interpretación del artista. Vemos en gótico y barroco una ausencia de la luz donde el difuminado en negro era una de las principales técnicas de trabajo por parte de artistas de la época (Da Vinci, por ejemplo).
Con la llegada del impresionismo, vemos un quiebre rotundo a lo anterior. Pero para entender cómo se llega a una pintura donde lo principal es la llegada de la luz solar al paisaje, debemos entender que ya desde antes hubo una inclinación por parte de la sociedad inglesa por el paisaje, aun cuando este era sinónimo de una pintura de más baja calidad ya que por ese entonces se prefería una obra más realista y enfocada en la persona. Así, se rompe la creencia que el Impresionismo es una rama que nació desde Francia, si bien sus mayores expositores eran parte de la sociedad francesa, se alude el Impresionismo como un proceso inglés y mundial. (¨El impresionismo¨. Ingo F. Walther)
Tenemos tres aristas a considerar antes del Impresionismo. Por orden cronológico está el clasismo, que cumple la orden de la antigüedad griega y romana, es decir, mostrar una realidad perfecta, noble y bella. Esta corriente fue llevada a cabo aun después de la orden de Napoleón y por la Ecole des Beaux – Arts. De ahí, viene la preferencia inglesa hacia los paisajes, para después pasar al Realismo, realismo que no era tal cual, al Clasismo, sino uno donde primaba la verdad de los ojos del artista con respecto a la Naturaleza. Se hacia un especial estudio a este, dando como resultado la Escuela de Barbizon o la también conocida como la Generación de los 30´ (siglo XIX). Sus obras muestran un trabajo más respetuoso con la verdad de la luz y con los suelos, (Jean François Miller). Si bien gracias a la cercanía de Paris con el mundo artístico pudo crear un centro desde donde se mostraba el Realismo en todo su esplendor, el trabajo fue más estudiado por la sociedad inglesa y su atención hacia el paisajismo.
Como eventos importantes, se destaca la Exposición Universal de París de 1855 y la Exposición Courbet donde se despertó el interés de posteriores artistas impresionistas. Como principales artistas, se menciona a Edouard Manet y su cuadro Música de Tulipanes, que fue criticado en su época por su soltura de trazo y de colores, a Claude Monet que en este tiempo ya tenía obras donde trabajaba con el paisaje y la luz a gran escala (previo a su gran pick con su obra Impresión) y a Edgar Degas y sus colores vivos y claros.
La llegada a una nueva rama artística fue, entonces, un proceso artístico y político que se vio enmarcado por la búsqueda de nuevas técnicas en medio de distintos procesos históricos, como la Guerra de Prusia con Francia, el fin de la monarquía, entre otros. Aun así, este proceso no fue meramente francés, sino más bien inglés europeo con ápice final en París.
El Impresionismo es, entonces, donde la técnica muestra un trabajo claro con la luz, el cual se trabaja en el momento. Alejándose completamente de los ideales del barroco y el gótico. Aparece como consecuencia del cambio social de finales del siglo XVIII. El nombre aparece durante la exposición "Société Anonyme Coopérative des Artistes, Peintres, Sculpteurs, Graveurs” En Paris, gracias a las obras que mostraban claramente la técnica con la luz, sobre todo en la obra de Claudio Monet ¨Impresión¨ que le da el nombre al movimiento
El Salón de París y el Salón de los Rechazados
El Salón era el sitio de encuentro entre artistas y académicos que, mediante un jurado, se exponían obras de arte abiertos al público. Sin embargo, vale la pena preguntarse que pasaba con aquellas obras que no eran aceptadas en el Salón, si bien durante la época de la Revolución, alrededor de 1791 la exposición se abrió libremente sin un jurado mediador, al realizarla luego de dos años, esta volvió a incluir miembros de la Academic des Beauxs Arts como un jurado y con el paso del tiempo empezó nuevamente a excluir cada vez más obras que eran presentadas en estos concursos. Existía también el Salón de los Rechazados, si bien en el Ensayo sobre las vanguardias se habla de este salón como ¨un desencuentro entre los valores y el arte¨, en ¨El Impresionismo¨ se le baja el perfil como ¨una aceptación solo en calidad y técnica¨ aludiendo a que, en realidad, más que una revolución moral artística, existía una flexibilidad en cuanto a acabados de las obras. Por tanto, no podemos decir que estos fueron primordiales para el desarrollo impresionista, pero si poner a París como el centro artístico en ese momento, donde sus principales artistas buscaron nuevas maneras de mostrar la realidad en principios y técnicas.
2da Revolución Industrial
En 1879 dentro de la época de la segunda revolución industrial, se descubrió una manera de explotar el hierro en fosforo, lo que decanto en la experimentación y en el uso masivo de este metal. Hubo una masificación en la fabricación de vehículos de toda clase, lo que provocó un desarrollo demográfico y grandes rutas de migraciones. Todo lo anterior empezó a sentar las bases para las nuevas ciudades modernas del siglo XX.
Sin embargo, este manifiesto tecnológico no tiene un punto de origen. En realidad, fue la utilización de distintos metales lo que contribuyó a lo que se conoce como una primera globalización en la historia. Que por supuesto, no ocurre netamente en Francia, sino que incluso sale del viejo mundo hasta América.
En Estados Unidos, en 1871 ocurrió un Gran Incendio en la ciudad de Chicago, que dejo la ciudad prácticamente en ruinas. Es en este escenario que un grupo de Arquitectos se reúnen para crear una forma de levantar la ciudad, dándole una nueva importancia al Urbanismo e iniciando la Escuela de Chicago, se construyeron grandes rascacielos para cubrir el déficit de edificios y aparecen los primeros ascensores eléctricos, no solo se ocupo el hierro, sino también el hormigón armado y el uso de muros cortinas (ventanas corridas). Mucho más adelante, entrados ya en los 1900 Henry Ford crea su empresa automovilística, con los avances en el acero que ya habían permitido la fabricación en línea y el desarrollo del ferrocarril visto en Gran Bretaña, Alemania, Bélgica y Francia. Volviendo a la arquitectura, esta se dividió en dos la ¨arquitectura artística¨ y la ¨arquitectura ingeniera¨ donde la primera busca la innovación en forma y diseño, mientras que la segunda conocer el uso y propiedades de ciertos materiales en ciertas construcciones. Como ejemplos tenemos la Torre Eiffel y el plomo y los mismos rascacielos en Chicago respectivamente.
CONCLUSIONES
Si vemos el periodo entre la Revolución Francesa y principios del siglo XX, podemos ver que, si bien Francia fue un punto neurálgico en cuanto a cambios de pensamientos de la época, es casi imprudente atribuirle todo el mérito para llegar a las Vanguardias y el proceso para llegar a ellas. El proceso artístico se vivió en toda Europa, teniendo como centro a la sociedad inglesa y francesa. Las exposiciones en París fue un punto de encuentro entre artistas de todo el mundo que traían sus ideas desde sus lugares de origen para decantarlas en el lienzo, ocasionando maneras y técnicas nuevas para lograrlo. Además, la 2da Revolución Industrial que fue primordial a la hora de adelantos tecnológicos y avances en cuanto a la humanidad, fue algo mundial y no podemos centrarlo, entonces en algo puramente francés. Así, se decanta de lo investigado que la Re- evolución francesa fue un grito por parte de los franceses para demandar un cambio de cómo se hacían las cosas. Lo que provoco un cambio de moral y pensamiento en su sociedad, sin embargo, esto solo contribuyó a una serie de cambios paulatinos que ya se venían desarrollando en todo Europa y que incluso, traspasan el océano para llegar hacia América. Para llegar a las Vanguardias, ponemos como foco de principio el Impresionismo que pasa al Fauvismo, ya dentro del modernismo. Aunque para llegar a ese modernismo, debió ocurrir la revolución de los metales que ayudo y contribuye a avances en la arquitectura, la ciencia, el urbanismo, etc. Le Corbusier señala que más allá de la ostentación de las mansiones con 15 habitaciones, era mejor focalizarnos en un hogar compacto pero cómodo para vivir, construyéndose una nueva forma de pensar las ciudades. En el baile, el Tango y el Charleston produjeron una ruptura en los órdenes clásicos de la danza, en las ciencias Darwin dijo que aquel que sobrevive no es el más fuerte, sino el que mejor se adapta e instauro la teoría de la evolución (dejando la versión del Génesis). Ya dentro del siglo XX, vemos una nueva sociedad que se abre paso a una nueva forma de ver y de expresar las cosas, no tanto de una realidad física, sino de una realidad propia que traspasa la mente y la cataloga al papel.
Referencias
Sitios Webs:
1-.Wikipedia. (2022). Escuela de Chicago (arquitectura). 2022, de Wikipedia Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_de_Chicago_(arquitectura)#Arquitectos_de_la_Escuela_de_Chicago
2-.Anónimo.¨Impresionismo¨ de Todo Cuadros, Sitio web: https://www.todocuadros.cl/estilos-arte/impresionismo/
3-.Wikipedia. (2018). ¨Segunda Revolución Industrial¨., de Wikipedia Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_Revoluci%C3%B3n_Industrial
4-.Anónimo. (2022). ¨La Revolución francesa: características, causas y consecuencias¨. 17.05.2022, de Plan Lea, Listín diario Sitio web: https://planlea.listindiario.com/2022/05/la-revolucion-francesa-caracteristicas-causas-y-consecuencias/
5-.Julia Máxima Uriarte. (2022). "Segunda Revolución Industrial". 13 de febrero de 2022, de Caracteristicas.co Sitio web: https://www.caracteristicas.co/segunda-revolucion-industrial/#:~:text=Los%20factores%20principales%20de%20la,f%C3%A9rreas%20y%20de%20nuevos%20combustibles).
Libro:
1-.Ingo F.Walther. (1992). El Impresionismo. .: TASCHEN.
Trabajos de Investigación:
1-. Ignacio Jorquera Rojas. (2022). El despertar del artista. Trabajo Investigativo, 1, 3. 2-. Anónimo. (.). LAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS HISTÓRICAS. VANGUARDIAS ARTÍSTICAS, 1, 20.