La Perspectiva como representacion de lo Divino en el Renacimiento - Cristóbal Valenzuela Flores

De Casiopea


Cvf-tct-esqsabbioneta1.png


TítuloEnsayo 1-1ºS 2022
AsignaturaTaller del Programa y Forma de la Edificación
Del CursoTaller del Programa y Forma de la Edificación 1º Semestre 2022
CarrerasArquitectura
10
Alumno(s)Cristóbal Valenzuela Flores

LA PERSPECTIVA COMO REPRESENTACION DE LO DIVINO EN EL RENACIMIENTO

La ilusion dentro del Teatro all'Antica de Sabbioneta

Resumen

Si miramos la historia del teatro occidental, podemos establecer un continuo en que este siempre busco su contención en el fondo de escena desde lo divino, pasando desde la Grecia clásica hasta el medioevo todos traían a presencia siempre la divinidad de alguna u otra forma, con la llegada del Renacimiento existe un cambio de paradigma en la forma en la que miramos al ser humano, se puede establecer una relación entre la visión antropocéntrica del humanismo y como esta se representó a través del teatro, es aquí donde Scamozzi mediante del Teatro all’Antica de Sabbioneta, reconfigura como fruto de su época la manera en que concebimos lo divino en el espacio escénico, apareciendo la divinidad desde la perspectiva de la ciudad como prolongación de la condición humana, que da cabida a poder entender mejor al ser humano a través del espacio escénico y desde ello en la ciudad misma.

Palabras clave

renacimiento, humanismo, perspectiva, scamozzi, sabbioneta.


A lo largo de la vasta historia del teatro occidental, este siempre ha llevado al espacio de la representación escénica una manera de ver el mundo propia del contexto sociocultural en el que este se desenvuelve, de esta manera la configuración [espectador-escena-fondo de escena] ha ido mutando y comunicando en sí misma la manera en que cierta comunidad, grupo o líder concibe su entorno y comunica desde el rito teatral, el cual construye pertenencia a través de un imaginario social de época.

El teatro de Epidauro recibiendo la extension. https://wiki.ead.pucv.cl/Leonardo_Maldonado_Tarea_3_TAC_2018_A










Un ejemplo de esto es como el fondo de escena siempre representó una figura importante para el espectador, ya sea divina, natural o política, en la Grecia clásica contenía la escena desde lo divino de los elementos presentes en la naturaleza, algo equivalente se dio en el Medioevo que siguió trayendo lo divino como fondo, pero esta vez no era Apolo recibiendo la escena desde la extensión sino la fachada de la Iglesia presente en la Villa o Ciudad, las cuales congregaban a la comunidad a través de un recorrido procesional ligado siempre a lo religioso, lo cotidiano se volvía extraordinario en la medida que el pueblo se apropiaba del espacio disponible en la ciudad, en este ensayo desarrollaremos sobre la pregunta ¿Cómo se trajo lo divino al espacio escénico en el Renacimiento?

Hasta el momento el Teatro había tomado lugar en espacios concebidos para otros fines gracias a la construcción de Teatros efímeros que se instalaban en iglesias, salones o patios, pero la aparición del Teatro Estable en el Renacimiento trajo a presencia nuevas maneras de pensar y proyectar el espacio escénico, figuras como Sebastiano Serlio, Andrea Palladio y Vicenzo Scamozzi recibieron de muy buena manera la herencia del Teatro grecorromano y a través de la perspectiva re configuraron la idea de espacio de representación escénica que tenemos hasta el día de hoy.

EL RENACIMIENTO: entre la herencia Grecorromana y la ilusión de una Ciudad Ideal.


El cinquecento es entendido como la época en la que se retrotrajo la herencia grecorromana para poner en valor la dignidad del espíritu humano, el espíritu de época del renacimiento es el humanismo, se piensa el mundo desde una perspectiva antropocéntrica, por lo que todo su estudio está pensado en entender y representar la condición humana al margen de lo divino y encuentra en la perspectiva, el modo adecuado de su representación, se estudia el cuerpo humano desnudo y se interpreta a Dios como imperfecto y humano, buscando la perfección como reflejo del antropocentrismo del pensamiento humanista.

En lo que el Teatro implica, Tiziana Mazzucato nos propone que

‘’Suele atribuirse la consolidación del espacio escénico a la relectura que los teóricos quinientistas hicieron del De architectura de Vitruvio y de las fuentes arqueológicas que describían los teatros griegos y, especialmente, los romanos. La reconstrucción por arqueología textual del teatro antiguo favoreció la forma de conceptualizar el teatro moderno: las partes de su estructura y la descripción del escenario son reinterpretaciones del canon vitruviano, y varios de los elementos arquitectónicos fundamentales, como el arco-escénico, los balcones del auditorio y la forma de disponer la sala y el escenario resultaron de un complejo proceso de reelaboración que conjugó las formas antiguas con las prácticas modernas.’’(p. 140)

Uno de los grandes gestores en el desarrollo del teatro humanístico es Sebastiano Serlio, arquitecto italiano de origen Boloñés que reinterpretó la herencia recibida de Vitruvio pero trayendo nuevos cánones propios de su época, en sus tratados dispuestos en Los siete libros de arquitectura (1584) donde en el Segundo Libro de la Perspectiva, Serlio nos presenta la perspectiva como:

Puesto que el sutil arte de la perspectiva es muy difícil de [d]escribir,y sobre todo aquél de los cuerpos relativos al plano (...) diré bien que la perspectiva es lo que Vitruvio denominó escenografía, es decir, el frente y los lados de un edificio, y también de cualquier cosa, superficie o cuerpo.

Las Escenas de Serlio . Tratados sobre los escenarios, Los siete libros de arquitectura, 1584


También presenta distintas configuraciones arquitectónicas del espacio teatral a la vez que propone 3 maneras de representar una escena a través de un fondo determinado fundido en perspectiva, apareciendo la puesta en escena cómica (a), trágica (b) y satírica (c). Lo importante aquí es que Serlio captura en su tipología de fondos, espacios de la ciudad que se encuentran en el imaginario colectivo de los ciudadanos y revelan en si mismos una manera de habitar la ciudad, aquí toma mucha relevancia el teatro efímero y el cómo los ciudadanos se apropiaban del espacio público para construir lo carnavalesco y extraordinario en las calles de una ciudad que recibía desde sus fachadas, hitos escénicos de distinta índole, lo que ocurre en el afuera es capturado por el boloñés para llevarlo desde el pulso de la calle al espacio de representación al interior de un teatro.

Es decir, la perspectiva es capturada a partir de la ciudad misma, para convertirse en la manera de ver y representar las cosas propia del Renacimiento, a partir de su dominio esta permeo desde la pintura y la arquitectura hacia el teatro.


Planta Teatro Olimpico de Vicenza, https://www.wikiwand.com/es/Teatro_Ol%C3%ADmpico

Se reconoce al Teatro Olímpico de Vicenza como el primer Teatro estable en traer la perspectiva como fondo de escena, inaugurado en 1585 la obra diseñada por Andrea Palladio y finalizada por Scamozzi continúa con la reinterpretación del canon Vitruviano, Scamozzi (que era discípulo de Palladio) llega en los últimos tramos de la obra, según Garces en La Ciudad Teatro (2019) ‘’fue quien se encargó de diseñar el escenario del teatro integrando cinco puertas que repre-sentaban la entrada de la ciudad de Tebas, construyendo, a partir de ellas, siete calles dispuestas radialmente respecto del proscenio del teatro (p. 117)’’.

El Olímpico en específico marca un hito en la historia del Teatro occidental y es que unifica en el interior la escena con el espectador, posicionando distintos puntos de fuga para que la ilusión de la perspectiva pueda ser divisada desde múltiples puntos de la cávea que desde una forma semieliptica, privilegia a los espectadores desde variadas posiciones.

El dominio de la perspectiva fue decantando en que mediante sus propias limitaciones esta podía expandir un espacio interior acotado, deformando la realidad a través de la percepción del espectador, por esto hablamos de que esta da cabida a la ilusión, es en el Teatro all’Antica de Sabbioneta donde esta ilusión se maximiza, construyendo en su interior una metáfora a través de la perspectiva, proyectando la ciudad ideal dentro de esta misma.

ROMA QUANTA FUIT IPSA RUINA DOCET y la metafora en el Teatro de Sabbioneta

Ubicacion Teatro, Sabbioneta, Mantua, Italia. Fuente: Architecture as as Performing Art, Feuerstein/Read (2013)

El duque de Sabbioneta, Vespeciano Gonzaga le encarga a Scamozzi en 1588 un teatro para la ciudad de Sabbioneta, lugar que el duque había concebido persiguiendo la utopía de la ciudad ideal, este fue emplazado en una esquina, de forma paralela a la calle en el centro de la ciudad.

El Teatro all’Antica de Sabbioneta es según nuestra perspectiva, el teatro que mejor representa el espíritu de época del Renacimiento y es que en su interior relata a través del espacio el momento histórico que estaba atravesando la sociedad italiana de la época, haciéndola acceder a lo divino través de la ilusión de la perspectiva.

‘’Roma Quanta Fuit Ipsa Ruina Docet’’ en la fachada del Teatro. Fuente: https://www.visitsabbioneta.it/en/monuments-places/the-teatro-allantica/

El Teatro se concibe en una caja rectangular de 36.6 m x 11.3 m, desde el exterior la fachada recibe el acceder con la frase ‘’roma quanta fuit ipsa ruina docet’’ que significa ‘’que grande era Roma, sus mismas ruinas te lo dicen’’ con esta frase de Sebastiano Serlio es que el teatro comienza el relato que seguirá desarrollando en el interior.

Al acceder por una sola puerta se atraviesa la cávea desde abajo, el espectador queda dispuesto de manera inmediata ante la escena, sobre el contorno de la cávea aparece un arco romano que desde su verticalidad envuelva al espectador para disponerlo frente a la escena y la proyección de la perspectiva configurada por el fondo de escena y los frescos laterales, el interior se ordena en un espacio unitario, segun Garces en la Ciudad Teatro (2019) ‘’con este pequeño edifcio aparece por primera vez una apertura única llamada bocaescenae, que funde en una sola las tres escenas de la concepción vitruviana, sim-plifcando el espacio de la acción y haciendo desaparecer la fachada inmóvil de tres puertas que los romanos habían consolidado en sus teatros. (p.121)’’

Perspectiva desde el Palco del Duque. Fuente: Architecture as as Performing Art, Feuerstein/Read (2013)

Cabe recalcar, que el punto de fuga desde el cual se proyecta la perspectiva es el lugar destinado al duque, el cual se ubica al centro del palco conformado por el arco romano, la cual es la misma perspectiva que tiene el duque en el mundo real desde el balcón de su palacio mirando hacia la Plaza Central de Sabbioneta, las jerarquías sociales y políticas se reproducen para recibir la escena, siendo el espacio unitario el que construye en el interior una representación de la ciudad misma.

De manera metafórica, el duque mediante la herencia romana envuelve y guía a la ciudad y/o al espectador construyendo un imaginario social que permea en el ciudadano a través de la ilusión de la perspectiva hacia lo nuevo, lo moderno, la ciudad ideal. En otras palabras, tomamos juntos nuestra herencia para avanzar hacia lo divino visto como lo perfectamente imperfecto, como el humano mismo, recibiendo la novedad, para conocer a este nuevo humano que está surgiendo, para formarlo y entenderlo desde la representación escénica.


Metafora / Planta y Corte Teatro de Sabbioneta. Fuente: Architecture as as Performing Art, Feuerstein/Read (2013) y Elaboracion propia

El Teatro de Sabbioneta proyectó la ciudad ideal dentro de ella misma, gracias al teatro la ciudad puede conocerse a si misma, entenderse y guiarse hacia un destino común, haciéndola consciente de que es un ente vivo y que cada arteria de esta puede ser concebida como un espacio escénico, cada vez que accedemos a las entrañas de nuestras ciudades, estamos accediendo a distintos actos escénicos que en su conjunto van convergiendo en un imaginario social que nos posiciona en un lugar y tiempo determinado, es por ello que al sumergirnos en nuestras ciudades, nos sumergimos también en nosotros mismos.

Y es de esta manera que desde nuestra perspectiva, el Teatro de Sabbioneta es uno de los mejores representantes del espíritu de época del Renacimiento, podemos decir que Scamozzi toma el fondo de escena para representar lo divino, construyendo un imaginario social que centra la importancia en el humano y como este habita la ciudad, en este caso, la ciudad como prolongación de la condición humana, y es que para estudiar al humano en todas sus facetas tenemos que observar como este se comporta en la ciudad, este entendimiento lleva consigo nuevas maneras de pensar y habitar el espacio público que nos recibe en la ciudad, ya sea en el transitar o en celebración, el teatro puede develar lo invisible de lo cotidiano, para potenciarlo en dimensiones que podrán ser exploradas por los que siguen, siempre habitando entre la herencia y la novedad.



Referencias

Garcés, A. (2019). La Ciudad Teatro. El lugar de la escena y otros lugares. Ediciones e[ad] Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV. (p. 117 y 121) https://www.ead.pucv.cl/app/uploads/2020/04/La-ciudad-teatro-2019.pdf

Mazzucato, T. (2009). Idea del espacio escénico y lugares para la representación teatral entre los siglos XV y XVI. Modelos de teatro a la manera de Italia. (p.141) https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3159428.pdf

Serlio, S. (1584). Los Siete Libros de Arquitectura.

LAMINA DE SINTESIS

  • LAMINA 1:

LAMINA 2:

Archivo:CVF-TCT-LAM2.pdf