La Ilíada - Canto VII "Combate singular de Héctor y Ayante. Levantamiento de los cadáveres"
Título | La Ilíada - Canto VII "Combate singular de Héctor y Ayante. Levantamiento de los cadáveres" |
---|---|
Tipo de Proyecto | Proyecto de Taller |
Palabras Clave | manuscrito |
Período | 2024-2024 |
Asignatura | Taller de Tipografía |
Del Curso | Taller de Tipografía 2024 |
Carreras | Diseño |
Alumno(s) | Pía Farfán Moreno |
Profesor | Manuel Sanfuentes |
Entre Letras y Espacios " La Ilíada - Canto VII "Combate singular de Héctor y Ayante. Levantamiento de los cadáveres""
Este canto de por si contiene varios puntos importantes en el desarrollo de la poesía de Homero.
-Duelo entre Héctor y Ayante: Héctor, el príncipe troyano, desafía a los héroes aqueos a un combate singular. Ayante acepta el desafío y ambos luchan ferozmente. La pelea es intensa y equilibrada, pero finalmente se interrumpe al caer la noche, sin un claro vencedor.
Intervención de los dioses: Atenea y Apolo intervienen para detener el combate, sugiriendo una tregua para que ambos bandos puedan recoger y enterrar a sus muertos.
Tregua y construcción: Durante la tregua, los aqueos construyen una muralla y un foso para proteger sus naves, mientras que los troyanos también aprovechan para fortificar sus defensas.
Intercambio de regalos: Héctor y Ayante intercambian regalos como muestra de respeto mutuo, lo que simboliza un momento de honor y reconocimiento entre enemigos.
Manuscrito de bolsillo>
El manuscrito presente contiene:
-Páginas de gracia, permitiendo una separación entre el contenido y su cubierta proporcionando un respiro visual al lector.( pág. 1,2-14-15)
- Solapa escrita con un resumen del canto en cuestión (pág. 7)
-Identificación del autor, título (portadilla)
-Créditos
-Introducción, la cual se encontraba en la contraportada del manuscrito ya que de esta forma el lector pudiera entender el contexto sin la necesidad de hojearlo
-Colofón
Logo editorial, siendo elegida la figura del Maracuyá al ser esta una fruta fresca y exótica, ya que el contenido que se difunde mediante ella lo es.
Producción
El manuscrito fue elaborado en su interior con dos páginas doble carta de papel Bond ahuesado de 90 gramos plegada en 4 partes, quedando cada una de estas secciones en tamaño 13,9 x 21,7 cm (A5) cada una de estas secciones, las cuales se cortan en la parte superior para permitir el hojeo (total 16 pág.)
La organización de la pagina se creó pensando en un espacio contemporáneo que complementara lo que habíamos visto en la exposición de Dreiser y Vigo en Santiago, tomando en cuenta que dentro de este marco se le daba un mayor amplitud a las letras.
Es por esto que se establecieron unas grillas de 1,5 centímetro para mi cuerpo de letra y 1 cm de interlinea, procurando por sobre todo que se estableciera un espacio de lectura holgado, ya que habiendo analizado mi propia tipografía y algunas góticas que se me asemejaban en ciertos rasgos poseían una composición similar.
Teniendo que organizar con anterioridad la orientación de la escrituras y establecer buenas grillas que permitan un orden visual.
La letra utilizada en el manuscrito es un tipo de gótica mezclada con la mía propia, teniendo así que forzar a la mano que pudiera escribir con estos tipos de variaciones que tenía esta letra antigua juntándolo con un espacio contemporáneo.
=Enduadernación y Portada
Para la encuadernación se ulilizó hilo rojo para darle un toque de color al manuscrito, además que en la exposiciones vistas en Santiago en muchos casos se aventuraban con este color.
Para esta edición se fabricaron 2 tapas, ambas con el mismo papel (papel reciclado ahuesado) 180 de gramaje para que este no perdiera la movilidad del papel.
Modificaciones
Portada Solapa Contraportada (mas pequeño el cuerpo de letra)
Para el primer caso se generó un título más poético concordante con el orden de la diagramación dispuesta en su interior, con letras grandes, en la misma tipografía y sus correspondientes espacios explicando el paso de lo antiguo a lo contemporáneo en su subtitulo
Para su segunda versión se realizó una portada mas bien clásica con la letra un poco más disminuida aclarando el canto que sería visibilizado en su interior y el libro correspondiente al que hacía referencia "La Iliada" acompañado de una ilustración que complementaba y daba una pista de lo que ocurre en el desarrollo de éste canto.
Afiche Canto VII
Para la segunda parte de esta entrega se realizó el cambio de lectura desde la proximidad a la lejanía, el como se podía cambiar esta forma de mostrar las cosas, pasar de un hojeo a un plano que contara con Iluminaciones y el blanco necesario brindando armonía visual
Bitácora taller
-Páginas de gracia, permitiendo una separación entre el contenido y su cubierta proporcionando un respiro visual al lector.( pág. 1,2-14-15)
- Solapa escrita con un resumen del canto en cuestión (pág. 7)
-Introducción, la cual se encontraba en la contraportada del manuscrito ya que de esta forma el lector pudiera entender el contexto sin la necesidad de hojearlo
Teniendo que organizar con anterioridad la orientación de la escrituras y establecer buenas grillas que permitan un orden visual.