La Butaca
Título | La Butaca Arquitectos |
---|---|
Tipo de Proyecto | Proyecto de Taller |
Palabras Clave | teatro, consultora, valparaíso |
Período | 2018-2018 |
Asignatura | Taller Arquitectónico 5ª Etapa, Taller Arquitectónico 9 Etapa, Taller del Programa y Forma de la Edificación, |
Del Curso | Taller del Programa y Forma de la Edificación 1º Semestre 2018, |
Carreras | Arquitectura |
Alumno(s) | María Paz Zett, Marcos Zavala, Benjamin Rojas, Gabriel Silva |
Profesor | Andrés Garcés, Bruno Marambio |
La Butaca Arquitectos
Somos una consultora formada por estudiantes de arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, que en esta etapa estamos dedicados al estudio del programa y la edificación del teatro. Para llegar a dicho conocimiento hemos buscado relaciones entre la ciudad y el teatro a través de la observación y el dibujo, lo que nos llevó a nombrar 6 lugares de la ciudad de Valparaíso que existen en el cruce entre lo escénico y lo urbano.
Casos de Estudio
Mapa de Casos
Cartografía Teatral
Los espacios urbanos con rasgos escénicos que encontramos se relacionan en la presencia de tres elementos, sea el primero la dirección del espacio hacia un frente encuadrado por, como segundo elemento, la desproporción del espacio que forma dicho frente, y la sombra efecto de la medida vertical sobre el horizonte.
Ascensor Polanco
Caso de Estudio : Ascensor Polanco, Almirante Simpson
Croquis y esquemas del lugar
Sector residencial y turístico por ser el único ascensor vertical de Valparaíso. Se presenta un carácter
escénico dado la convergencia del espacio como punto de flujo, el cual forma un dinamismo que aparece y se desvanece en el espacio, aconteciendo y dando cabida al "en para un ante", con carácter de sorpresa dado la disposición del espacio de traer la próximo sin anticipación.
El espacio del ascensor vertical logra instaurar dos plazas que reciben los acceso del ascensor, ambas con cualidades escénicas proyectadas del edificio. La de abajo muestra un espacio para un público menor, pero de mayor cercanía y relación con el volumen del ascensor siendo esta la cualidad principal que la contiene. Mientras que la plaza de arriba responde a este espacio, vinculándose por la pasarela.
Parque Escuela 36, Cerro Larraín
Caso de Estudio : Parque Escuela 36
Croquis del lugar
El Parque de la Escuela 36, ubicado en el cerro Larraín comprende un terreno de más de 3.800 metros cuadrados.
Este es forma de un espacio de permanencia y de gran confluencia de los vecinos. Especialmente dando cabida a un lugar de juego para los niños. Tiene una hendidura donde aparece direccionado el terreno y que, además, deja a éste con bajos decibeles acústicos, contenida por las casas que rodean el terreno.
Antiguamente un micro-basural del cerro Larraín, ahora un parque al cuidado de huertos con variedad de plantas y juegos para la comunidad vecinal. Un espacio ecológico y lúdico que da cabida a pasar por este y realizar actividades.
Pasaje Lira
Caso de Estudio : Pasaje Lira
Croquis y esquemas del lugar
Ubicado a pasos de la Plaza Victoria, es un pasaje que da cabida a dos instancias: sea la detención como el flujo. El rasgo escénico del lugar es la desproporción entre la vertical y su ancho de pasaje lo que genera una sombra que forma una pausa en la ciudad. Otro aspecto importante es la permeabilidad acústica que se genera por el largo del pasaje que los distancia de la plaza y de los sonidos de la calle con mayor flujo.
El pasaje orienta el paso al acceso del estacionamiento, entre dos edificios y junto al ripley.
La proyección del acceso del pasaje a este estacionamiento deja una plataforma que se eleva del espacio total y se presenta de igual manera como espacio escénico contenido por el volumen urbano en este contexto de una acústica permeada.
Pasaje Templeman
Caso de Estudio : Pasaje Templeman
Croquis y esquemas del lugar
El espacio se ubica entre pasaje Gálves y calle Templeman, Siendo el acceso de algunos hostales y un Taller de música.
Posee la cualidad de separarse de la calle y hacerse de interior. El pasaje aumenta su ancho para generar detención del traspaso de un lado a otro, y a la vez logra crear una caja acústica que no se ve alterada por los fuertes vientos de Valparaíso, ni los sonidos de la calle.
Posee un equilibrio en la medida de su profundidad y su espesor al cobrar la forma y la altura. Su fondo es un frente que se oculta en lo que implica la sombra del largo, que a su vez arma un recorrido a través de sus proporciones.
Plaza de la Justicia, Corte de apelaciones
Caso de Estudio : Plaza de la Justicia, Corte de Apelaciones
Croquis y esquemas del lugar
La Corte de Apelaciones de Valparaíso aparece en la subida José Tomás Ramos como un teatro que juega con sus proporciones para crear un gran espacio escénico, donde se encuentra caracterizada por la sombra y la desproporción como fuente de luz para ella, generando un juego con los limites del espacio. Dado su profundidad característica de encuadre de escena a través de un frente-fondo presentado en la magnitud vertical.
La plaza de la justicia es velada por la envolvente de fachadas de edificios, que rodean la subida José Tomás Ramos y EL Peral. Dentro de esta contención logra mantener relación con la plaza sotomayor por una "fuga" visual que se produce en el acceso. Desde fuera logra verse levemente este espacio envuelto, pero que dice de una forma de ingresar permeada por el giro recogido.
Subida Concepción, Paseo Atkinson
Caso de Estudio : Subida Concepción, paseo Atkinson
Croquis y esquemas del lugar
El espacio dispuesto aparece justo donde la subida concepción se une a la calle concepción y a la vez con las escalas que llevan al paseo Atkinson quedando a la vista de este. Es una detención que divide desde la estrechez del camino en el giro, abriéndose en este una esquina que se eleva y queda como centro que ordena el paso. Es este centro que al quedar ajeno sobre el transito logra darse la intimidad, haciendo como la analogia a un posible escenario dejando al artista adueñado hacia el publico.
El lugar se forma de la permeabilidad transversal, que tiene un sobre-horizonte, que es el que plantea el frente fondo sobre-medido, entonces el espacio está direccionado, posee su abierta estructura y pesos en su forma que deja entre las intersecciones un escenario sobre vertical.
Sitio para proyecto
Carpa Azul, santa rita 720-788, Cerro Larraín
Croquis y esquemas del lugar
La Carpa Azul realiza reuniones en su espacio, varieté y talleres entre otras actividades que son oportunidades de celebración de eventos del circo.
También dentro del mismo terreno hay un anfiteatro, espacio de una batucada para practicar y realizar actividades, o bien ese espacio es dispuesto para ver el fútbol de la cancha de enfrente (Estadio Manuel Guerrero).
Es un sitio grande en pendiente con algunos requerimientos de equipamiento propio de la vida circense que deben darse a considerar a la hora de realizar el proyecto.
Primera propuesta de programa
- Carpa azul: 315m2
- Escenario cubierto: 500m2
- Salas para talleres(3): 130m2
- Viviendas(4): 30m2
- Bodegas: 20m2
- Cocina:10-15m2
- Baños(2): 3m2
- Escenario abierto:300m2
- Espacio Lúdico:300m2
- Estacionamiento:15m2
Visitas a obra
Centro cultural Gabriela Mistral GAM, Av Libertador Bernardo O'Higgins 227, Santiago.
Fotos del edificio
Inagurado en 1972 para como sede de la Tercera Conferencia Mundial de Comercio y Desarrollo (UNCTAD) para recibir a casi 3000 invitados y construido en apuro en un tiempo de demora de 275 días trabajando en turnos de mañana tarde y noche. Luego paso a manos del ministerio de ocupación que lo rebautizó como Centro Cultural Metropolitano Gabriela Mistral y que en el gobierno militar fue sede de gobierno. En el primer mandato de Michelle Bachelet se hace un concurso internacional de arquitectura para inaugurar el edificio como centro cultural y es Cristian Fernández Eyzaguirre quien gana y lleva a cabo el proyecto que culmina con su inauguración en 2010.
El centro cultural comprende 3 edificios, ademas de dos niveles de estacionamiento subterraneo:
- Edificio A
- Edificio B
- Edificio C
Este ultimo comienza su construccion el 2015 y continua con gran atraso respecto a lo programado, llevando el 60% de la totalidad. Constará una sala para espectáculos artísticos de gran magnitud pensando en 2500 espectadores y con la cualidad de tener butacas retractiles teniendo también la opción de ser usado como "cancha" en conciertos populares.
EDIFICIO A
Sala A1
Sala diseñada y pensada para música tradicional con aforo para 300 espectadores. Su principal cualidad es el diseño técnico para lograr una acústica adecuada para la música docta, logrando un tiempo de reverberación de 2,7seg y sin necesidad de incorporar equipo de amplificación.
Sala A2
Esta sala con aforo de 280 personas, pensada para el arte escénico mas general, un escenario con suelo de amortiguación, se construye una acústica con menor reverberación teniendo un sonido mas seco pero complementado con amplificación. Esto es para darle una polivalencia al la sala en las distintas áreas del arte escénico.
Y de esta conversación sale la idea del Sistema acústico Constellation que nos cuenta el guía. Son alrededor de 200 pequeños micrófonos esparcidos por el escenario y cientos de pequeños parlantes repartidos por el área del publico que son manejados por una mesa de control, manejándolos para lograr distintas acústicas a la sala.
NAVE Centro de Creación y residencia
NAVE es un centro de creación y residencia que tiene como misión apoyar, colaborar y nutrir los procesos de creación e investigación de las Artes Vivas –danza, performance, música, teatro y todos sus cruces imaginables–, abriendo diálogos con otras disciplinas.
La Fundación Patrimonio Creativo desarrolla el proyecto NAVE como parte de sus políticas en torno a la valoración del arte. La Fundación busca potenciar el resguardo del patrimonio creativo de las Artes Vivas, incentivando su desarrollo, investigación y formación.
NAVE se emplaza en el barrio Yungay, en el centro de la ciudad de Santiago de Chile, en una casona patrimonial construida en el siglo XX y recuperada por el arquitecto Smiljan Radic.
La fachada del edificio es la única estructura que se mantuvo parcialmente en pie después del incendio de 2006 y del terremoto del 2010. El techo se derrumbó en las ocho casas que ocupaban el lugar y el proyecto arquitectónico completa esta acción de vaciamiento y reconstruye la fachada original en su totalidad.
NAVE cuenta con varios espacios aptos para albergar diversos tipos de actividades, desde ensayos, exhibición de obras, aperturas de procesos creativos, lanzamientos, conferencias, charlas, seminarios y encuentros culturales o académicos, conciertos, eventos, proyecciones audiovisuales y actividades privadas o corporativas.
Cuenta con tres espacios para dichas actividades: La Sala Negra, la cual consta de un piso desmontable y equipado para la danza, una gradería retráctil con capacidad para 170 personas y 500 personas de pie, de forma cúbica, mantiene una altura de alrededor 8,40 metros, esta conecta con La Sala Blanca desde una esquina del recinto. Esta sala posee un piso de danza permanente con capacidad para 60 personas y con una altura de 7,30 metros. Por último esta La Azotea Roja, espacio para una carpa en el cual se han desarrollado la mayoria de actividades comunitarias, tiene una capacidad para 200 personas.
Ademas cuenta con residencias con capacidad para 10 personas. Para artistas que realicen la experimentación con las artes, como parte del motivo del proyecto. Una nueva forma de hacer edificios culturales y la complejidad el programa con la identidad del edificio.
La Gestión es una entidad privada que recibe un porcentaje de los ingresos del NAVE, sea de los arriendos u otras actividades que se realicen en el espacio.
Planos
CorpArtes
La visita al CorpArtes de Corpbanca, fue realizada con aportes de diversos técnicos de este centro cultural y teatro. Uno de ellos fue el director de Producción técnica, José Tomás Palma quien nos introdujo al acontecer de la acústica del lugar tanto como su forma de paralelismo o sistemas y materialidad. Cabe agregar que el CorpArtes tiene un desarrollo moderno y logístico bien establecido en temas de sonido, con decir que es un teatro de 0.39 de reverberación que también es flexible a través de paneles enrolladas como cortinas en sus paredes de madera. Se nos introdujo en sistemas de control de iluminación con una alta tecnología. Además de mostrar dimensiones tras la escena y partes logísticas de los requerimientos de la escenografía como conectar el escenario con el estacionamiento. La parte de los camarines estaba pensada con mucha elegancia pero poca factibilidad al no funcionar bien en todo como la privacidad de un baño. Los camarines se subdividen en 3 individuales, 5 grupales y 1 VIP.
El Teatro tiene 798 butacas más 80 butacas más que pueden aparecer sobre el foso de orquesta. Estos por lo general van sin jerarquía de su valor ya que son equivalentes en calidad los diferentes puestos. Las butacas en su base traen un sistema de climatización del ambiente, así fluye de abajo hacia arriba; fueron traídas de Colombia El escenario tiene 12 metros de boca y 7.3 metros de fondo y 22.5 metros hacia arriba y su suelo es de capas de terciado.
El centro cultural CorpArtes mide 14.000 metros cuadrados y contempla salas de exposición, un restaurante, un café, el foyer y el teatro. Está ubicado bajo un edificio y en su exterior tiene el patio de las esculturas, parte de la colección privada de su propietario.
Dimensiones:
- Lobby:
- Superficie total 347,18 mts2
- Altura máxima 4,15 mts2
- Sala Matta:
- Superficie total 97,17 mts2
- Altura máxima 4,12 mts2
- Galería A:
·Superficie total 226,70 mts2 ·Altura máxima 4,15 mts2
- Galería B:
- Superficie total 621,10 mts2
- Altura máxima 4,15 mts2
- Sala Audiovisual:
- Superficie total 118,00 mts2
- Altura máxima 2,47 mts2
- Guardaropía:
- Superficie total 11,27 mts2
- Altura máxima 4,15 mts2
- Bodega Obras:
- Superficie total 106,15 mts2
- Altura máxima 4,68 mts2
- Sector Curador:
- Superficie total 74,85 mts2
- Altura máxima 2,95 mts2
Teatro UC
La visita al Teatro UC fue introducida por un arquitecto, Ramón López, quien lleva 50 años en este teatro y ahora está a cargo de la Educación y mediación del teatro. Ramón conoce entonces este espacio desde sus inicios cuando era un teatro de cine de 1.400 butacas, repartidas entre arriba y abajo. Pero ahora corresponden a dos salas, una de 360 butacas abajo con un teatro "frontal a la italiana", con 12 metros de ancho de embocadura, y el segundo piso con 278 butacas y 10 metros de ancho de embocadura.
Este teatro en su sala inferior tiene 0.8 de reverberación y tiene puntos sordos.
El teatro consta de limitadas dimensiones para sus espacios tras de escena,donde debiera ser el doble para los lados, arriba y detrás. En este espacio limitado cuenta con pequeños camarines y que conectan con la sala de ensayos del primer nivel pasando por el taller, esta defecto del programa hace que la sala de ensayos se vea limitada cuando se hace uso del taller para construir escenografía.
Ramón nos dio a conocer la importancia del contacto o retroalimentación del actor con el público como del público entre sí, para que el mensaje sea recibido de una manera nueva, dándose una instancia social de encuentro, tanto como para el instante de la presentación cuando el reojo crea que sea una instancia especial al ser espectador en el teatro, o como el instante previo y posterior al teatro creándose un hito social.
Proyecto
Organizaciones
Ludicirco
Ong formada por un grupo de profesores de educación física, que desde una visión docente realizan talleres en espacios públicos donde enseñan y dan a conocer a la gente el arte circense.
“Nuestra temática consiste en llegar de sorpresa, pertrechados de varios juguetes, poner el parlante metiendo bulla, y la gente se acerca instantáneamente, en especial los niños y libremente guiamos a los peques y a los papás para que interactúen jugando”-Rodrigo Cortes.
Programa
- Entre 15 a 20 niños más los padres.
- Espacio semi techado “algo parecido a un anfiteatro caracol”
- Espacio más formal para funciones.
- “Si al espacio en cuestión se le diseña y decora con temas circenses y bohemios daría un sello bastante lindo de contemplar.”
Carpa Azul
La Carpa Azul es un espacio auto-gestionado que se dedica a crear espectáculos y formación artística circense.
Ellos como organización realizan diversos talleres y seminarios tanto circenses, como de danza y expresión corporal.
De vez en cuando los talleres trabajan en conjunto, por así decirlo, con el colegio Leonardo Murialdo por la cantidad de alumnos interesados en estos talleres (el colegio se encuentra a unas cuadras por calle Sta Inés).
El mismo presidente de la asociación nos habla de su deseo por concretar un espacio cultural en este terreno por la historia artística y teatral que se viene llevando a cabo por mucho tiempo.
Programa
- Espacios Administrativos.
- Espacios de vivienda.
- Bodegaje.
- Alta cantidad de espectador.
- Espacios para Talleres.
- Escenario techado
- Idealmente en el terreno en que ya se encuentran.
Esta agrupacion dedicada a todos las artes que implica un carnaval, ya sean clases de danza, confeccion de trajes desde el reciclaje y talleres de percusion. Tiene una vision clara por el ambito de la recuperacion social del espacio donde se ubican, el Parque la Laguna, que comparten con la Carpa Azul y la cancha de futbol.
Es esta relacion con la cancha contigua que se ha transformado en un problema para el sitio completo por el mal uso que le dan los usuario y espectadores de la cancha. Vientos de la Bahia a decidido revertir esta mala vision del lugar y crear en la conciencia del barrio de que este espacio les pertenece a todos y que debe recuperarse, para esto han empezado a implementar todo tipos de talleres como aerobox o zumba con el fin de atraer a todas las edades.
Programa
- Sala acustica para percusion.
- Division entre la cancha y el espacio.
Acto y Forma
Acto: Recorrer contemplativo pausado en giro.
Forma: Corredor en quiebres aterrazados.
Láminas ciclo [1]
Lámina ciclo [2]
El proyecto como tal, en el contexto de barrio, la comunidad se hace presenta y gira entorno a las actividades de fútbol que se realizan durante la semana y ocupación diaria de la cancha, incluso se realizan campeonatos nocturnos donde el estadio se llena de espectadores. A su vez, en la pendiente del terreno, hay dos organizaciones de orden distinto que se potencian entre estas. Carpa azul y la Escuela de Carnavales Vientos de Bahía, que realizan actividades. En trazos generales el proyecto intenta dar un orden y dar una conexión entre lo deportivo y lo cultural-artístico a través del programa que solicitan tanto la escuela de carnavales como Carpa Azul.
Proceso de la Forma 1
Maqueta: (ERE) Estructura Radical de la Extensión
El ere abstrae la manera de recorrer sinuosa dada por la pendiente y que generan momentos, niveles, que van dividiendo los espacios que acontecen en el lugar, pero a la vez propone a través de volúmenes (recintos) una coherencia y correspondencia entre estos. un dialogo permanente dado por este "Recorrido pausado en giro", en donde la pausa y el giro crean leves detenciones.
El recorrido a la vez dirige una forma del paso con los accesos. Éste era un punto importante a tomar en el proyecto, ya que actualmente los accesos a este gran terreno son acotados y más abiertos hacia la cancha, por lo que la propuesta que los conecta, el Acto de recorrer, deja este espacio como un total. Se abre un nuevo acceso por la calle Sta. Rita que abre la posibilidad de hacer una conexión peatonal más directa con Sta Inés, abriendo la posibilidad de espacios lúdicos, una feria, que involucra la venta de las costuras con artículos reciclados por parte de la escuela de carnavales (vestuarios hechos en un taller), una plaza. Espacios que potencian los valores ya adquiridos.
Pasos previos
Formalización de Proyecto
Maqueta : Sitio y Contexto
El lugar se emplaza en Cerro Larraín en la Cancha Manuel Guerrero(la calle de arriba es Sta. Inés y al lado derecho Sta. Rita). En su total son al rededor de 12000 metros cuadrados incluyendo la cancha, siendo 5000 metros cuadrados aproximados lo que abarca solamente la pendiente y sector cultural arraigado, donde se encuentra carpa azul en la parte superior y la Escuela de Carnavales Vientos de Bahía, mas cercana a la cancha y la superficie plana.
Maqueta: Propuesta, escala 1:200
La tercera maqueta muestra los volúmenes mayores de la propuesta a la escala 1:200, mostrando interiores, exteriores y como se configura la forma que dice del ACTO. Por lo que ya se pueden apreciar los volúmenes de las cubiertas mayormente en el nivel carpa, en donde insinúan los acceso entre trazos rectos y curvos, se abren hacia las calles Sta. Inés y Sta. Rita, luego se aprecia el recorrido por la rampa que al estar suspendida contiene su llegar al nivel auditorio, nivel en donde se ubicarían los talleres luego de un vestíbulo, vacío que se aprecia bajo la cubierta junto a la rampa. por último esta el nivel de más abajo, nivel cancha, el cual incluye a las graderías que a través de rampas conecta con el nivel auditorio.
Proceso de creación
Proceso de la Forma 2
Se toma la desición de matener las curvas ligadas a las cubiertas y a elementos de los muros como los ventanales, estos insinúan y orinetan el Acto del proyecto. Se genera una mayor relación espacial entre la plaza-mirador, espacio abierto de mas arriba y la extensión, que viene siendo el descanso mayor de la rampa principal, estos espacios quedan abiertos a actividades de feria que se despiega dentro de este recorrer en la parte superior. También se concretan las figuras que rigen el lenguaje geómetrico del proyecto, respecto a las estructuras mayores como las viviendas (hospedería), la cubierta de carpa azul junto a espacio administrativo, el espacio de plaza.
Maqueta: Edificio, escala 1:100
La maqueta esta vez procura mostrar la relacion inmediata de los pasajes, la comunidad recidente cercana que recibe y es recibida por el proyecto en sus vacíos, en sus espacios de plaza y de feria en la parte superior (Zona B). Estos espacios se prolongan transversalmente al proyecto , dejandolos en un plano que la comunidad se apropia en el habitar y las actividades. Luego tenemos la parte de abajo (Zona C), el programa de esta zona incluye una zona de cafetería conectada con dos sectores de gradas.
Estas dos zonas estan unidas por la parte principal del proyecto, en cuanto al acto se trata. Con refiere al brazo-rampa que envuelve su recibir a la zona intermedia (Zona B) y donde el espacio público y exterior, se torna interior del edificio gradualmente. Luego la rampa interna que lleva a la zona C (inferior) está contenida por una galería con un cierre de muro inclinado, y aberturas de ventana que insinuan el movimiento de salida con curvas. Es un Recorrido fugado por la angostura producidad en la relacion del cierre de muro inclinado y gradual, el juego de luces, el descenso y la longitud de este.
Esta maqueta también intenta mostrar de manera mas clara la forma del espacio de carpa azul, volumen que consta de una zona administrativa. Dentro de este cuerpo los dos recintos de abajo, la sala de reuniones y Oficinas, mientras que arriba, camerínos y bodega justo al frente del acceso de carga. El espacio adyacente y mayor es donde se ubica Carpa Azul.
La intención de contener la carpa es, primero, para resguardarla de la humedad y deterioro por el viento y lluvias, luego, realzar su posicionamiento abriendo el volumen hacia el sector de plaza y las calles (Sta. Rita, Sta. Inés). Pensando en que las actividades de carpa azul se realizan generalmnete en la noche (al igual que las actividades deportivas como campeonatos), el interior que contiene a la carpa se ilumina de tal manera, que esta es el volumen protagónico interior.
También se piensa, en caso de que la carpa se ubique en otro sector, en la situacion de un festival, carnaval, y se mueva a la cancha. El espacio del que hablamos queda como otro adicional y completamente equipado ( conexion con los talleres inferiores y bodegas). Por otro lado si la carpa se encuentra de gira este espacio se convierte en un gimnacio cubierto (toma un valor de campo deportivo) o escenario para las actividades escolares del colegio Leonardo Murialdo, incluso actividades que desse realizar la comunidad vecinal, la Parroquia nuestra Señora del Pilar o Iglesia Evangélica Pentecostal. Cabe mencionar que este se administraría en la zona adyacente. En oficinas y Sala de Reuniones.
Planimetrías
Plano ubicación
Plano emplazamiento
Plantas
Cortes
El primer corte muestra el volumen de arriba, carpa azul (1), el espacio de camerínos (2), y las oficinas del área administrativa (3), luego en la planta inferior se encuentra: la sala de ensayo (4), la sala para taller circense (5) con su respectiva bodega (6), luego esta la galería que es el acceso a estas salas que sirve de espacio que acerca al visitante a los talleres y poder observarlos desde arriba (7). Más a la izquierda del esquema se encuentra el taller de costura y confección (8) y por último el vestíbulo bajo (9). En la planta de más abajo se encuentra la cafetería (10) y la cocina de esta (11). En el corte siguiente se aprecian los mismo recintos pero en proporción a el nivel delas graderías.
El último esquema muestra la forma del escenario subterráneo, bajo la plaza-mirador, se aprecia la rampa en corte y el nivel de vestíbulo. la puerta que se aprecia en el escenario conecta con la sala de ensayo a través de una rampa y donde se encuentran los camerínes. la sección detras del escenario corresponde a la bodega que conecta directo con estacionamientos.
Tabla de Recintos
Vistas
Entrega Final
Lámina
Lámina en pdf: Lamina Entrega Final ciclo 04 LABUTACA.pdf
Vistas
Maqueta 1:200
Maqueta 1:100
Mmaqueta 1:50
Planimetrías
Planta Estructural nivel 1 (1:100). [3]
- Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Planta estructural nivel -1 (1:100). [4]
- Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Planta Estructural nivel -2 (escala 1:100). [5]
- Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Planta Arquitectónica 1 (escala 1:100). [6]
- Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Planta Arquitectónica -1(escala 1:100). [7]
- Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Planta Arquitectónica -2(escala 1:100). [8]
- Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Fragmento de planta (escala 1:50). [9]
- Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Corte Longitudinal A (escala 1:100). [10]
- Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Corte Tranversal B (escala 1:100). [11]
- Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Corte Longitudinal C (escala 1:100). [12]
- Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Fragmento de Corte A (escala 1:25), Detalles 1 y 2 (escala 1:10). [13]
- Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Fragmento de Corte B (escala 1:50), Detalle 3 (escala 1:10). [14]
- Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Fragmento de Corte C (escala 1:25), Detalles 4 y 5 (escala 1:10). [15]
- Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP