La Belleza en el renacimiento Grupo 7 2011

De Casiopea

|Título=¿Bajo que alcance o criterio se concibe lo bello? |Tipo de Proyecto=Proyecto de Taller |Palabras Clave=orden,elemento,proporcion |Año de Inicio=2011 |Carreras Relacionadas=Arquitectura |Asignaturas Relacionadas=Presentación de la Arquitectura 2, |Cursos Relacionados=3º ARQ 2011, |Profesor=Rodrigo Saavedra |Alumnos=Jhonathan Gomez, Pamela Castro, Claudia Caruz, }}

Evolución del orden clásico como ornamento y elemento dominante de la forma

Introducción

Para hablar de la belleza en el Renacimiento hemos de esclarecer primero lo que entendemos por belleza. Podremos decir que algo es bello cuando disfrutamos de ese algo por lo que es en sí mismo. Sin embargo entendemos que los motivos que nos llevan a encontrar algo bello van en directa relación con los significados y sistemas simbólicos que constituyen el orden común que denominamos CULTURA, propia de cada época.

Más aún, para hablar de belleza en el Renacimiento debemos contextualizarnos en el periodo histórico para poder comprender la visión de mundo que llevará al hombre renacentista a determinar qué es bello, un ideal de belleza, y qué lugar ocupa ésta en las formas de vida de las personas. Con el Renacimiento se hace alusión al cambio de vida del sistema feudal al de estados naciones, cambio gatillado principalmente por el desarrollo del comercio por parte de la burguesía protocapitalista, el declive del poder temporal de la iglesia y la formación de un ejercito nacional. En Italia, esta nueva clase dominante de estados aristocráticos, movidos por la ambición de la nobleza, será clave en su anhelo de transformación del entorno y exhibición de poderío, buscando recuperar la grandeza italiana como centro del mundo que había decaído desde el momento en que las tribus germánicas de Godos y Vándalos invadieron su territorio y abatieron el imperio Romano; lo que se traducirá en materia de estudio en el renovado interés por lo clásico a partir de cuyas acepciones sobre lo que es la belleza podremos ver cómo durante el Renacimiento evoluciona el curso por sintetizar los caracteres espirituales aparecidos en la edad media, en donde la seguridad existencial ya no descansa en ocupar un puesto en el reino de Dios sino en hacer visible el orden cósmico.


Concepción clásica de belleza: Proporción y Armonía

Según la mitología griega, Zeus habría asignado una medida apropiada y un justo límite a todos los seres, el gobierno del mundo coincide así con una armonía precisa y mensurable. Sócrates y Platón, desarrollarán una concepción de la belleza como la armonía y proporción de las partes (idea derivada de Pitágoras), que en el Renacimiento será retomada por los neoplatónicos. Por otro lado, la belleza griega es expresada por los sentidos que permiten mantener la distancia entre el objeto y el observador, de modo tal que la imagen debe presentar una idea que suponga la contemplación detenida.


Proporción y Armonía en la arquitectura

Podemos afirmar que la finalidad de la arquitectura clásica es lograr una armonía demostrable entre las partes. Dicha armonía, análoga a la armonía musical, se consigue mediante las proporciones, es decir, asegurando que las relaciones entre las diversas dimensiones de un edificio sean funciones aritméticas simples y que los cocientes numéricos entre las diversas partes del edificio sean los mismos o estén relacionados entre sí de un modo muy directo. El propósito de las proporciones es establecer una armonía en toda la estructura de un modo que resulte comprensible ya sea por el uso explicito de uno o más órdenes como elementos dominantes, o por el empleo de dimensiones que entrañen la repetición de relaciones numéricas simples.


Problematica: ¿Cuál fue la inventiva Renacentista en el uso de elementos y formas clásicas en la arquitectura?

ELEMENTOS CLÁSICOS DE LA ARQUITECTURA

Los Órdenes Clásicos

Un orden es la unidad de columna y superestructura de la columnata de un templo. No tiene por qué haber pedestal pero si tiene que haber entablamento (las columnas carecen de sentido a menos que sostengan algo), la cornisa representa los aleros en que acaban las vertientes de un edificio. A mediados del siglo XV Alberti describió los órdenes basándose en parte en Vitrubio y en parte en sus propias observaciones de las ruinas romanas. Fue él el que añadió, a partir de éstas observaciones, el quinto orden –el compuesto- que combina rasgos del jónico y el corintio. Sin embargo fue Sebastiano Serlio quien, un siglo después, canonizó los órdenes como autoridad simbólica. En el libro de Serlio se representan los 5 órdenes según su delgadez relativa, es decir, según el cociente entre el diámetro inferior y la altura. Desde aquí, los 5 órdenes pasan de mano en mano por los sucesores de Serlio como un juego completo respecto al cual todas las dimensiones eran discutibles. Los órdenes ofrecen una especie de gama de caracteres arquitectónicos que van desde lo rudo y fuerte a lo delicado y bello. La elección del orden es determinar el espíritu de la obra, por las proporciones que se fijen entre las partes, etc.


Xserlio.gif Ordenes.png


EVOLUCIÓN DE LOS ORDENES CLÁSICOS DE LA ARQUITECTURA

inventiva romana

Los romanos, que heredan de la arquitectura clásica de los 5 órdenes y el frontón utilizado por los griegos para los templos, extienden su uso para los edificios civiles (al contrario de los que nos dictaría hoy nuestro sentido común en donde seguramente hubiéramos abandonado los órdenes para que las nuevas formas de los edificios civiles encontraran expresión propia) Muy seguramente, los romanos creían que ningún edificio podía comunicar algo a menos que estuvieran presentes los órdenes. Para ellos los órdenes ERAN LA ARQUITECTURA, quizás se trate de dotar a los grandes proyectos de edificios civiles del prestigio de la arquitectura religiosa, lo cierto es que toman esta arquitectura estructuralmente primitiva y la cazan con complejos edificios arqueados, abovedados y de numerosas plantas ideando procedimientos para integrar los órdenes a la estructura formal. En muchos edificios romanos, los órdenes son inútiles estructuralmente pero hacen expresivos a los edificios. En una manera de introducir las columnas a la estructura podemos identificar cuatro grados de integración, pueden ser columnas autoportantes -que soportan su propio entablamento, un muro o los aleros de la cubierta que tienen encima- o columnas exentas de sostener algo, dentro de las que encontramos: - Las “columnas separadas” que son tangentes a un muro situado detrás - las “columnas adosadas” de ½ - las “columnas adosadas” de ¾ - las pilastras q son representaciones planas de las columnas labradas como relieve sobre el muro.


Santa susana.jpg Gesu2.jpg


En las iglesias de II de Gesu y Susana podemos ver los distintos tipos de combinaciones de pilastras, medias columnas, columnas de ¾ , en donde los ordenes en edificios del Renacimiento son resultado de un largo proceso iniciado por los romanos Si las estructuras romanas suponían arcos y bóvedas que no necesitaban columnas sino robustos contrafuertes ¿cuál fue la inventiva romana?


El Coliseo y la combinación de sistemas arqueado y adintelado

Vemos sus galerías abiertas, arco sobre arco, con una maciza planta adicional arriba, y vemos que cada arco esta enmarcado por una columnata continua. La finalidad estructural de estas columnatas es nula o insignificante, expresando un nuevo modo de combinar el sistema arqueado con el adintelado y consolidándose como uno de los edificios más estudiados por los renacentistas. Ejemplifica no sólo esta combinación particular sino también la superposición de órdenes y el uso de pilastras para hacer más expresivo un muro liso y casi sin ventanas


Coliseo1.jpg Coliseo2.jpg Corner.jpg Capracola.jpg


Palazzo Corner en Venecia con sus columnas y arcos superpuestos, la villa Farnese en Capracola con las pilastras de la última planta a la manera del coliseo


El Arco de Triunfo y la división del espacio en tres partes desiguales

En Roma, los mayores y más importantes arcos eran y siguen siendo los arcos de Septimio Severo y Constantino. El arco de Constantino consiste en un voluminoso bloque rectangular de mampostería con 3 huecos; el hueco central es el arco principal, los otros 2 son arcos auxiliares, más bajos y estrechos. Colocadas contra los 4 estribos que sostienen los arcos hay cuatro columnas sobre pedestales que se alzan hasta un entablamento que irrumpe hacia afuera sobre cada columna y sostiene una estatua en cada uno de estos puntos de ruptura. Encima del entablamento hay una súper estructura llamada ático.

Constantino.jpg


Podemos ver en la disposición de estos elementos como la clave del arco central esta empotrada en la línea inferior del entablamento. Las claves de los arcos laterales están situadas sobre la linea de impostas del arco central y los 3 arcos presentan la misma relación de altura y anchura. La altura del entablamento es exactamente la necesaria para que la columna apropiada y su pedestal cubran la distancia que separa el suelo del entablamento. Es una disposición compacta y armoniosa que cumple admirablemente su función simbolica. Este arco y los demás arcos romanos ejercieron en el siglo XV una poderosa atracción sobre la imaginación de los pintores y los arquitectos, de modo que podemos encontrar una y otra vez rasgos que se originan en los arcos triunfales y que se utilizaron en todo tipo de edificios, usados como expresiones gramaticales que controlan la estructura. Uno de estos casos es la conversión del arco de triunfo en la iglesia cristiana, específicamente en el templo malatestiano en Rimini por Leon Batista Alberti, que proyecto una fachada oeste basada en el arco de triunfo romano que se alza justo a las puertas de la ciudad. O el caso de la Iglesia Sant Andrea en Mantua en donde no solo adapto la idea del arco de triunfo a la fachada oeste sino que la llevo al interior y la tomo como modelo para las arcadas de las naves; además diseño la fachada y las arcadas a la misma escala de modo que toda la iglesia, por dentro y por fuera, fuera como la ampliación lógica a tres dimensiones de la idea del arco de triunfo.


Mantua.jpg Malatestiano.jpg


Podrían decirse muchas cosas más sobre los arcos de triunfo y su contribución al lenguaje clásico. Pero el aspecto más elemental de todos –la división de un espacio en tres partes desiguales (estrecha, ancha, estrecha) mediante columnas- es quizás el más importante. El gran logro del renacimiento no fue la imitación estricta de los edificios romanos, sino la reformulación de la gramática de la antigüedad como una disciplina universal, heredada de un pasado remoto y aplicable a todas las empresas constructivas honorables.

Intercolumnio como el determinante del tempo de un edificio

Intercolumnio como el determinante del tempo de un edificio: Otro aspecto a saber es la cuestión realmente sencilla del espaciado de las columnas, lo que técnicamente se llama intercolumnio. El intercolumnio marca el “tempo” de un edificio. Los romanos concedían tanta importancia al espaciado de las columnas que establecieron 5 tipos fijos, medidos en diámetros de columna, que recoge Vitrubio. Llamaron picnóstilo al de espaciado menor, de 1,5 diámetros. Después venían el sístilo, el éustilo, y el diástilo y finalmente el más amplio, el areóstilo, de 4 diámetros.Los más corrientes son el sístilo y el éustilo, pudiendo calificar al sístilo de marcha rápida y el éustilo de un paso digno y suave. En San Pietro in Montorio y en el mausoleo del Castle Howard se aprecia un elocuente contraste que ejemplifica perfectamente este punto. Son edificios de la misma forma global y aproximadamente de la misma finalidad conmemorativa, y sin embargo la impresión que nos dan son muy diferentes: el diástilo de Bramante (3 diametros) otorga un carácter holgado de paso suave, mientras que el pignóstilo de Howard (1,5diametros) se muestra constreñido como prohibiendo el paso.


San pietro.jpg Castle.jpg

Si seguimos observando las iglesias mostradas anteriormente, podremos ver como el tempo del edificio es conjugado a partir de las columnas, dando diferentes intercolumnios para cada orden utilizado, columnas y columnatas de modo que será dudoso determinar un tempo básico del edificio total.


Inventiva Renacentista en la conjugación de los ordenes clásicos

Reformulación de Bramante,la columnata alrededor de un núcleo cilíndrico y cupulado

-Templete de San Pietro in Montorio Este edificio es una reconstrucción de un templo romano circular o al menos eso parece a primera vista. Cambia el corintio por el dórico (el dórico es quizás más apropiado para la santidad más militante de san pedro) y lo coloca sobre tres gradas. Sobre las columnas continua la balaustrada. Cada columna dórica tiene su correspondiente pilastra dórica en el muro del edificio interior, llamado cella. Esta cella, mas alta que la columnata, está cubierta con una cúpula semiesférica. Sin embargo, no se trata de una reconstrucción literal de un templo romano, sino que de la ampliación de una idea tomada de los romanos. La penetración vertical del cilindro central hasta la cúpula semiesférica y a través de ella, son invenciones de Bramante. Esta idea del templete –columnata alrededor de un núcleo cilíndrico y cupulado- aparecerá una y otra vez en los siglos XVII y XVIII.


-Palazzo Caprini Las habitaciones principales estaban en la planta de arriba. Abajo había una serie de arcos arreglados como tiendas, una práctica muy común en Roma. Bramante dio a la planta baja el carácter tosco pero disciplinado de las obras públicas romanas. Solo utilizo un orden en la parte superior: columnas dóricas pareadas sobre pedestales, alineados con las balaustradas de las ventanas. Esta disposición puede parecer elemental, pero como en el caso del templete, era una novedad. Los romanos nunca habían hecho esto. Podemos ver los ecos de esta renovación clásica en otras obras como el Palazzo Corner de Jacopo Sansovino (Venecia, 1532) en donde los tres arcos centrales de la planta baja y los arcos laterales, son sustituidos por ventanas. Y como Venecia reclamaba una altura adicional, Sansovino duplico la planta superior de bramante.



Caprini.jpg Palacio corner.jpg



Bramante llevo la arquitectura italiana a esa etapa de conquista completa de lo antiguo y confianza absoluta en su extensión y adaptación que reciben todas las artes el nombre de alto renacimiento. Entre la generación que le siguió, y acepto podemos destacar a Rafael, Peruzzi, Sangallo, Sansovino que lleva a Venecia las ideas de Bramante y de paso las de Peruzzi, y Sammichele que las llevo a Verona.


Articulación de Palladio, los órdenes como factor dominante

Palladio inconforme con los estudios de Serlio se convierte en un erudito de la arquitectura, el más culto y exacto de su tiempo. Supero el dominio de la gramática de la arquitectura romana que había caracterizado a bramante y construyo edificios en los que el lenguaje de roma se articuló mejor que en ningún momento anterior. Si comparamos el interior de Sant Andrea de Mantua de Alberti con el interior de la II Redentore en Venecia de Palladio, podremos comprobar que el diseño de los vanos es muy similar en ambas pero Alberti se expresa mediante pilastras y Palladio mediante medias columnas. En la iglesia de Palladio captamos mucho mejor el orden que en la de Alberti, haciéndonos parecer que son las columnas las que sostienen los entablamentos y los muros y arcos quedaran reducidos al papel de simple rellenos intermedios.


Sanandres.jpg Redentor.jpg



En otra obra de Palladio, el Palazzo Chiericati, una importante mansión urbana cuya planta baja ofrece al publico una columnata abierta y cuya primera planta cuenta con 2 grandes balconadas abiertas o terrazas, de tal modo que los muros solo aparecen en la fachada principal para encerrar el gran salón del centro. Una vez más, Palladio hace de sus órdenes el factor dominante del edificio.


Chiericati.jpg


conclusion

Durante el trascurso de la investigación hemos hablado de las razones que llevaron al hombre renacentista a interesarse por lo clásico y de cómo se empapa de los significados que los antiguos le dieron a los órdenes como elementos dominantes de la forma a partir de los cuales se definían las dimensiones de todas las partes. Hemos visto la evolución en la combinación de los elementos desde los griegos hasta el Renacimiento a partir de los nuevos conocimientos estructurales que van dando complejidad al edificio, desde la estructura primitiva del templo griego a las abovedadas y de varias plantas de los romanos y las nuevas inventivas de los renacentistas por dominar la forma a partir de los órdenes. Durante el renacimiento la belleza natural era interpretada como expresión de la verdad divina lo que se expresó en la extraordinaria importancia que adquirió la creatividad humana en cuanto se acercaba a las capacidades del mismo Dios. La meta primordial del hombre es la creación de la belleza y de una existencia digna, de este modo se entiende que para ninguna obra existe mayor seguridad contra la violencia y el daño que la belleza y la dignidad. Es bajo esta base que entendemos la reintroducción de los órdenes clásicos en la arquitectura renacentista, como una forma de cristianización de la antigüedad pagana. La cultura humanista fundada en la certeza de las capacidades morales e intelectuales del hombre es la que hace renacer la antigüedad griega al instaurar el concepto de espacio homogéneo y centralizado (cognoscible) hasta entonces nunca planteado. Así, el Renacimiento concretó la síntesis del cristianismo con el platonismo que constituye su sentido más profundo. En cuanto a la evolución del uso de los órdenes desde los griegos, romanos al renacimiento, podemos decir en relación al alcance que tienen en la proyección arquitectónica actual, lo que nos queda como su principal legado: el dominio de procesos racionales que controlen e inciten a la invención, para la cual la arquitectura clásica deja el modelo más universal y explícito de este proceso.