Lámpara de Wolf - Presentación del Oficio y su Visión de Mundo 2022 / Antonella Pasqualetti

De Casiopea



TítuloLámpara de Wolf - Presentación del Oficio y su Visión de Mundo 2022 / Antonella Pasqualetti
AsignaturaPresentación del Oficio y su Visión de Mundo
Del CursoPresentación del Oficio y su Visión de Mundo 2022
CarrerasDiseño, Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
1
Alumno(s)Antonella Pascualetti

Lámpara de Wolf

POVDM.AFPDLC.0.jpg

POVDM.AFPDLC.1.1.jpg

Composición: Diseños anteriores suponían un gran costo de tiempo y mano de obra, por lo que ahora consiste en montar las orejas, los dos casquetes y el reborde los orificios de la parte superior mediante puntos de soldadora con soplete dándole posteriormente un lavado con ácido para limpiarlo, sometiéndole luego a un baño de zinc tanto en la parte interior como exterior. Actuando como fijador de todas las piezas soldadas proporcionando protección contra la oxidación, dándole una apariencia estética.

  • Se construyó en 1938, aunque no alcanzó el éxito esperado, ya que a su elevado peso había que añadir su elevado precio y fragilidad.
  • Se caracteriza por tener una entrada de aire inferior con un anillo de admisión de aire protegido por una gasa debajo de la llama y por uso de alcohol absorbido en algodón.
  • Se fabrican en 8 tipos de los cuales 1, 2, 3 y 4 son aptos para uso bajo regulación en minas de carbón (detectoras de lámparas de fuego) 1939, N° 322 y 5 y 6 están aprobados para propósito con gas (lámpara de seguridad) 1938 , N°1410 y la orden de lámpara de seguridad (reencendido) 1929.
  • Se distribuyó en Inglaterra en 1945.


La primera lámpara se encontró en Grecia en el siglo IV A.C. Las lámparas de este tipo eran recipientes abiertos fabricados con piedra, arcilla, hueso o concha en los que se quemaban sebo o aceite.

Posteriormente pasaron a ser depósitos de sebo o aceite parcialmente cerrados, con un pequeño agujero en el que se colocaba una mecha de lino o algodón.
Lámpara de aceite romana de terracota, gladiadores.


Las primeras formas de lámparas eran palos ardientes o recipientes llenos de brasas ardientes. Luego se utilizaron las antorchas. Se desconoce el origen de la lámpara de aceite, pero la lámpara de ballena fue desde el S XVIII.

La lámpara de un minero se utiliza en varios tipos de mina. En la antigüedad los mineros han encendido con velas de sebo. Estas surgieron el proceso de la iluminación y evolución del combustible.

La lámpara de Seguridad la ideó Whitehaven en 1760, que era una rueca que lanzaba chispas.

Tipos de Combustibles que utilizaba una lámpara de aceite son más bien las más tempranas de combustible/combustión, siendo éstas la cera de abejas, aceite de oliva, grasa animal, aceite de pescado, aceite de sésamo, aceite de ballena, etc.

  • Cerca de 1854 se inició el proceso de excavación del petróleo.
  • A partir de los años 1780 el aceite de ballena dio el paso al petróleo desde 1853, luego vino la gasolina, por último el aceite y la electricidad.

La necesidad de iluminación de seguridad en las atmósferas inflamables de las minas, por lo que era la causa de varios accidentes.


Ubicación Geográfica

POVM.AFPDLC.2.1.jpg

The Wolf Sofety Lamp Company se estableció en Leeds en la década de los 1880 como distribuidor del fabricante alemán de lámparas de minería Friemann and Wolf.

En 1912, la empresa fue adquirida y trasladada a South Yorkshire, donde comenzó a desarrollar lámparas de seguridad más adecuada a los métodos y reglamentos británicos de minería y explotación de canteras.

A lo largo de las décadas siguientes, se desarrollaron muchos productos nuevos para cumplir con las nuevas normas de seguridad y las demandas de iluminación mejorada. La más significativa fue la introducción de las lámparas operadas por aire comprimido en la década de 1930. Estas todavía se fabrican hoy en día, aunque han mejorado mucho debido a la moderna fuente de luz y tecnología de control.


Contexto histórico en el que se crea

La Época Victoriana, se extendió durante los 64 años del reinado de Victoria I (desde 1837 al 1901), época del mayor explendor británico y la cúspide de la revolución industrial.

Estuvo caracterizada por una serie de cambios políticos, culturales, económicos y científicos, que convirtieron al país en una nación industrializada y conectada por una extensa red ferroviaria. También fue etapa de epidemias y disturbios sociales.

División

  • Victorianismo temprano: (1837 a 1851). Asciende al trono la Reina Victoria y Asentamiento tras la Revolución Industrial.
  • Victorianismo medio: (1851 a 1873). Un largo período de estabilidad por los beneficios de la Revolución Industrial.
  • Victorianismo tardío: (1873 a 1901). Periodo de protestas sociales, revueltas en las colonias y especialmente en Irlanda que culmina la muerte de la Reina.

POVM.AFPDLC.2.2.jpg

Lámpara de Davy es una lámpara de combustible, cuya llama está rodeada por una fina malla de metal. Sin esta pantalla, la llama podría haber encendido el gas de la mina. Las llamas no atraviesan las finas rejillas. El metal absorbe el calor de las llamas. Así enfriadas cerca de la malla de alambre, estas llamas no la atraviesan.

  • George Stephenson la había diseñado primero antes que Davy, luego de disputas y reclamos se le colocó el nombre de Davy aunque se reconoció la labor de Stephenson.
  • Se diseñó para evitar accidentes y mejorar la seguridad frente a explosiones.

Otras Lámparas de Seguridad

  • La lámpara Clanny: con su jaula de vidrio provista de rejas, la llama no está enmascarada por una rejilla metálica, teniendo mejor salida de luz.
  • Lámpara Mueseler, mejor ventilada
  • Lámpara Marsaut, con peto remencado, originalmente en 1871 era una lámpara con pantalla metálica que protegía la rejilla de los golpes y evitaba que las corrientes de aire llevaran la llama a la rejilla, inspirada en la lámpara de Davy. En 1881 Marsaut quitó la chimenea y la reemplazó por una rejilla.

La lámpara de Wolf se creó durante la industrialización, en Inglaterra en 1945 se crearon afiches para su distribución.


Personajes

POVM.AFPDLC.3.1.jpg

The Wolf Safety Lamp Co. (Wm. Maurice)

Los mineros en 1880

¿Qué es la minería?

Es un conjunto de actividades que realizan en un yacimiento, con la finalidad de conseguir recursos de una mina.

Tipos de mina

- A cielo abierto – en la superficie
- Minas subterráneas – túneles
- Perforación de pozos – petróleo gas

¿Qué son los mineros - cómo trabajan?

Es la persona que se encarga de excavar minas para extraer minerales. Éstos trabajan sin ventilación, sin luz natural; las minas subterráneas son huecos en la tierra a través de la eliminación de material, además tienen que llevar a cabo gran esfuerzo físico y no se encuentran totalmente privados de riesgos.


POVM.AFPDLC.3.2.jpg

Accidentes mineros, ocurre durante el proceso de extracción de minerales o metales, las minas con más muertes son las de carbón, pero también ocurren accidentes en la minería de roca dura.

La minería de carbón es peligrosa debido a los extractos rocosos planos, la presencia de gas metano y polvo de carbón. La mayoría de las muertes ocurren en países en desarrollo y partes rurales de países desarrollados.

Las causas pueden ocurrir en variedades:

  • Gases venenosos: sulfuro de hidrógeno, gases naturales explosivos como grisú o metano.
  • Explosiones de polvo: colapso de los rebajes de las minas
  • Sismicidad
  • Inundaciones
  • Errores mecánicos : por el equipo de minería mal usado como las lámparas
  • Explosivos : uso sin cuidado

Algunos accidentes

En el S. XIX ocurrieron 4 accidentes registrados. En el S. XX ocurrieron 12 accidentes registrados. En el S. XXI ocurrieron 2 accidentes registrados de explosión en una mina.

Vestimenta

Los mineros vestían algo muy básico, usaban tejidos o colores neutros, hasta se sacaban las alpargatas para no desgastar la suela, los mineros usaban txapela y era algo normal perder la vida en el trabajo.

La lámpara de Wolf es apta para la minería de carbón.


Material

POVDM.AFPDLC.4.1.jpg

Lámpara de Wolf 7RMBS

Es una lámpara de reencendido de alimentación, de aire superior en acero, con accesorios de latón, cerradura magnética, mecha plana con ajuste de tornillo acero, para quemar alcohol con cierres de aire vidrio medio e inferior.
Su altura es de 11 pulgadas.


FABRICACION DEL ACERO

Se le echa una mezcla de hierro con impurezas (ganga) y un combustible llamado Cok, que además separa las impurezas del resto del material.

Se le puede echar piedras de cal para eliminar aún más las impurezas del material. Una vez separadas las impurezas, el resto del hierro será casi puro con pequeñas cantidades de carbono (cambio).

Este cambio será el acero que tendremos en estado líquido para pasar al siguiente proceso de darle forma.

Los desechos se llaman escoria y se suele recoger para utilizarlos luego en otros procesos como para hacer cemento o la construcción de carreteras.

La producción de acero se fortaleció con la creación del alto horno, se necesitaba hierro para la creación de acero.

Se obtiene el hierro en minas.


POVDM.AFPDLC.4.2.jpg

LATON

Se funde cobre con zinc en un horno de crisol o de reverbero. Este horno es rectangular y alargado que refleja o reverbera el calor gracias a su suelo de carbonilla (mezcla de arena, arcilla y carbón) y a su bóveda de ladrillo refractario.
El horno de crisol es más antiguo y sencillo que el anterior. Este es un recipiente cilíndrico construido en material refractario en cuyo interior se produce el cobre y el zinc. El calor (se obtiene a partir de gas, carbón u otra fuente de energía) se conduce a las paredes del crisol para fundir la carga.

El zinc y el cobre se obtienen en minas.

Ya fundida la aleación, se moldea en forma de lingote, primero y se trabaja en frío, después, para obtener el latón en diferentes formatos: chapa, barra maciza (redondo, pletina) tubo hueco, perfilería, alambre, etc.

El latón no produce chispas por el impacto mecánico, por lo que se usa en envases de materiales inflamables.


VIDRIO

Se obtiene de una mezcla de arena silicera o arcilla con óxidos metálicos secos pulverizados, que se introducen en un reactor de fusión a temperaturas que superan los 1.000°C. Durante este proceso de fusión, la mezcla forma un líquido viscoso que se torna transparente y que cuando se va enfriando va adquiriendo consistencia, por lo que se le puede dar forma.

La arcilla es un material que se obtiene como consecuencia de la erosión de la superficie terrestre como resultado de la acción del agua, viento, los glaciares y movimientos terrestres.



Herramientas

POVDM.AFPDLC.5.4.jpg
Transporte de materiales

EXTRAER MINERALES

PICKAXE

Herramienta formada por una barra de hierro o acero, con un mango de madera utilizado para cavar en terrenos duros y remover piedras. Se usa en obras de construcción, para cavar zanjas o remover materiales sueltos y también en labores de agricultura.


POVDM.AFPDLC.5.5.jpg

PROCESAR EL HIERRO

ALTO HORNO

Es una instalación industrial en la que la mena contenida en el mineral de hierro es transformada en arrabio, también llamado hierro bruto. Recibe este nombre por su gran altura, 30 metros aproximadamente. Formado por dos troncos de coba y en el inferior se llama vientre. La parte inferior del horno está recubierta por un material refractorio y la exterior es de chapa de acero, entre ambas capas se dispone un vínculo de refrigeración.

El horno es alimentado con una mezcla de mineral de hierro, carbón de coque y fundente; generalmente piedra caliza. 2 Tm de mineral – 0,5 Tm de coque 1 Tm de fundente. Mediante una cinta la mezcla es llevada hasta la tolva.

Los altos hornos operan en continuo. Esto quiere decir que se introduce la mezcla y se extraen los materiales más densos en la parte inferior. En la parte inferior el horno se inyecta de aire, éste reacciona con el coque haciendo que aumente su temperatura. Con esta temperatura, la carga llega a la parte inferior del horno a la temperatura de fusión del hierro y la escoria, éstos quedan separados en el fondo del horno en la zona llama crisol. El hierro fundido queda en la capa inferior y la escoria en la capa superior.


PROCESAR EL VIDRIO

REACCION DE FUSION
El vidrio se hace en un reactor de fusión donde se caliente una mezcla de arena silicea (arcillas) y óxidos metálicos secos pulverizados o granulados. En el proceso de fusión (paso de sólido a líquido) se forma un líquido viscoso y la masa se hace transparente y homogénea a temperaturas mayores a 1.000°C. Al salarlo del reactor, el vidrio adquiere rigidez que permite darle forma y manipularlo. Controlando la temperatura de enfriamiento se evita la desvitrificación o cristialización.
  • Cal

Oxido de calcio se obtiene de la calcinación de rocas calizas, su proceso de elaboración consiste explicado de forma general en hacer material que su forma natural no lo es.

  • Arcilla

La extracción minera se lleva a cabo con excavadoras y camiones de carga. Las técnicas de excavación por zanjas permite extraer cada extracto de arcilla por separado y distribuirlo en distintos almacenes para maceración.

  • Ceniza de Soda

Se obtiene en la naturaleza a través de la trona, un mineral soluble en agua que se encuentra en la superficie de los lagos evaporados o salmoneras con carbono de sodio (Na2Co3).

En la antigüedad la fusión se hacían en moldes de arenas hechos en casa, pero para la industrialización de este4 proceso fue necesario construir grandes hornos.


HERRAMIENTAS PARA TRABAJAR EL VIDRIO

POVDM.AFPDLC.5.1.jpg

POVDM.AFPDLC.5.2.jpg


Electrolisis

Voltámetro de Hoffman con electrodos de platino.
Fuente de alimentación.
Tubos de ensayo.
Pinzas de madera.
Palillo plano de mano.
Agua y ácido sulfúrico.
Un mechero de mano.


POVDM.AFPDLC.5.3.jpg

Zinc

El proceso de obtención primaria del zinc mediante hidrometaforgia.

Se trata de un proceso electrolítico de extracción por vía húmeda, que comprende varias etapas; tostación, lixiviación, decantación, purificación, filtración y electrolisis. Básicamente, consiste en obtener a partir de sulfuro de zinc, mediante calor, óxido de zinc, que el lixiviado posteriormente y se convierte en ácido sulfúrico, es purificado para eliminar impurezas de hierro, cobre y cadmio. El zinc finalmente se extrae por electrolisis. Durante el proceso se genera la jarosita, goetita o hematite, que son compuestos que se separan fácilmente de la disolución.

El zinc es un elemento fundamental presente en las rocas, en el suelo, en el agua y el aire.



El modo en que se trabaja el material

POVDM.AFPDLC.6.1.jpg

'VIDRIO

POVDM.AFPDLC.6.2.jpg

Luego de dejar el crisol en el horno en forma de cúpula, se calienta y se saca sumergiendo un tubo o caña de hierro en el crisol donde hierve el vidrio, toma una pequeña cantidad de la mezcla en fusión y la retira rápidamente.
Tiene que transformarse en ampolla la bola incandescente.
El obrero la hace girar en la punta de su tubo y la oscila y la sopla mientras está caliente.
La bola se agranda, se ahueca y adopta la forma que el obrero desea.

POVDM.AFPDLC.6.3.jpg


Luego se hace dar vueltas sobre una plancha de mármol. Allí adquiere forma de cilindro, cuyos extremos deben sacarse, mientras otro obrero lo corta a lo largo con un hierro candente al mismo tiempo que derrama sobre él algunas gotas de agua.


  • Nos quedamos en este paso, ya que ahora hay que cortar los cilindros para que sean parte de la lámpara, por lo que hay que volver a calentar y luego cortar.

Con el proceso de colada en continuos se producen las planchas y con éstas se crea la base y el recubrimiento de la lámpara, además se producen las barras.

ACERO

En este proceso se obtienen las piezas de acero.

Luego de fundir el hierro y una vez obtenido el acero para llevarlo a estado sólido, hay que hacer un proceso llamado COLADA. Existen dos tipos:

  • Colada en lingotes
  • Colada en continuo. Se producen barras, perfiles o planchas que se solidifican a medida que se va vertiendo el metal líquido en una lingotera sin fondo, que se alimentan indefinidamente.

En este proceso se obtienen las láminas

LAMINACION

Laminación de un metal, en este proceso se reduce el espesor inicial del material, trabajando mediante la compresión que ejercen dos rodillos sobre la pieza/material de trabajo.

Los rodillos giran en sentidos opuestos para que fluya el material entre ellas.

tijera universales para chapa y hierro perfilado







LATÓN

Propiedades de fácil mecanizado.
El latón dependiendo de su necesidad se lamina o se deja en barra por lo que se puede cortar o perforar. Se trabaja en frio o caliente.
Se utilizan herramientas como la tajadera, el tranchete de yunque, cortafrío o los punzones, para el corte y deformación de la chapa también la cizalla de la palanca o la prensa de balancín.

Punzadora universal combinada con cizalla para chapa y hierro perfilado, de accionamiento manual.

La punzadora, es una operación de corte de chapas o laminas, en frio, dispositivo mecánico formado por el punzón y la matriz.

Prensa de balancín, imprime un extraordinario avance en la técnica del punzado y troquelado de chapa.

La cizalla, llamado también fleje la tijera o corte de chapa es un instrumento básico.

Curvadora y plegadora, para curvar se utiliza un sistema basado en un juego de cilindros entre los cuales se hace pasar la chapa o el palastro basta para obtener la curvatura deseada.

La remachadora, permite ensamblar dos o mas chapas, previamente taladas, mediante vástagos metálicos, cuyos extremos terminan en una cabeza perforada y otra que se forma en la operación del remachado. Si la operación se realiza en caliente suele denominarse roblonado.


Curvadora de chapa mediante cilindros, de principios del S.XX
Plegadora de chapa, de principios del siglo XX

Vestimenta

POVDM.AFPDLC.7.jpg
  • La vestimenta consistía principalmente de camisas-panatalón o camisa-falda, además a veces le agregaban un gorro o tirantes.

Lámpara en su contexto

POVDM.AFPDLC.8.1.jpg
POVDM.AFPDLC.8.2.jpg

Bibliografía

1

2

3

4

5

6