Lámpara Akari - Presentación del Oficio y su Visión de Mundo 2022 / Josefa Zamora

De Casiopea



TítuloLámpara Akari - Presentación del Oficio y su Visión de Mundo 2022 / Josefa Zamora
AsignaturaPresentación del Oficio y su Visión de Mundo
Del CursoPresentación del Oficio y su Visión de Mundo 2022
CarrerasDiseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
1
Alumno(s)Josefa Zamora

Lámpara Akari

LamaparaakariJZM1.jpg

Origen

Akari modelo 20n Light Sculpture
Captura de pantalla 2022-11-11 a la(s) 20.18.10.png

Las Akari Light Sculptures (1951) de Isamu Noguchi son una serie de lámparas hechas a mano por artesanos japoneses con papel washi tradicional. «La crudeza de la luz eléctrica se transforma, gracias a la magia del papel, en la luz de nuestros orígenes: el sol». (Noguchi) Las Akari Light Sculptures están marcadas con un logotipo que representa el sol y la luna estilizados y que también recuerdan a los caracteres correspondientes del alfabeto japonés. Este símbolo garantiza la autenticidad de cada producto.Características:

  • Pantalla: papel washi, parcialmente pintado. Algunos modelos llevan terminaciones de madera o bambú.
  • Estructura: bambú/cable de acero.
  • Patas: cable de acero pintado.
  • Fuente de luz: LED 4 W
  • Casquillo: E27
  • Regulación luminosa: no regulable.
  • Kelvin: 2700 K (luz blanca cálida).
Captura de pantalla 2022-11-11 a la(s) 20.17.53.png

Ubicación Geográfica

Akarimolde.jpeg
Captura de pantalla 2022-11-11 a la(s) 20.18.43.png

Materiales y Proceso

left
left

El papel se fabrica a base de fibras de morera papelera que se empapan en aguas fluviales claras para espesarlas y luego se filtran con una criba de bambú. El papel obtenido con esta técnica artesanal no sólo se utiliza para la correspondencia y la confección de libros, sino que también se usa en la fabricación de paneles, tabiques de separación y puertas correderas para el interior de las viviendas.

La técnica de elaboración a mano del papel, conocida como tesuki en japonés, llegó al archipiélago nipón procedente de China junto con el budismo; se extendió por todo el país al mismo tiempo que las enseñanzas budistas del príncipe Shōtoku (574-622). En la era Heian (794-1185) nació el nagashisuki, un método de elaboración auténticamente japonés: consiste en introducir las fibras vegetales ­–la materia prima del papel­– en un utensilio de madera –el sukigeta– y este a su vez en una tina de agua, en la cual se mece de forma que las fibras se vayan enredando y se consiga un papel resistente difícil de romper tanto horizontal como verticalmente.

Tres son las principales plantas que sirven de materia prima natural del washi: kōzo (Broussonetia kazinoki × B. papyrifera), mitsumata (Edgeworthia chrysantha) y ganpi (Diplomorpha sikokiana). El aspecto del papel varía en función de la planta que se utilice y de dónde se elabore y, si se hace a mano, cada hoja es diferente.

Papel Washi

Casa Tradicional

Captura de pantalla 2022-11-11 a la(s) 20.25.14.png

La casa tradicional del Japón antiguo y medieval (1185-1606) es una de las contribuciones más distintivas que Japón ha aportado a la arquitectura mundial. Mientras que los ricos y poderosos vivieron en castillos y haciendas, y los pobres en humildes casas de campo o en barrios suburbanos hacinados, un gran número de japoneses de clase media vivieron en lo que se convirtió en la casa japonesa por excelencia. Entre las características que continúan siendo populares en la actualidad están las paredes de papel de arroz, las puertas corredizas y los biombos, así como pisos cubiertos de tatamis, sofá-camas y un enfoque minimalista en la decoración. Antes de la era moderna, las construcciones domésticas japonesas (minka) se podrían dividir en las siguientes categorías: casas de campesinos (noka), casas de pescadores (gyoka), casas de montaña (sanka), casas urbanas (machiya). Las puertas corredizas interiores cubiertas de papel (fusuma) se hacían pegando papel (o a veces incluso seda) sobre un delicado marco de madera entrelazada. Para jugar con el tamaño de los espacios, se abrían o cerraban las puertas corredizas, y a menudo las ventanas eran diseñadas del mismo modo. Sobre ambos elementos podía situarse un travesaño o ramma, un rectángulo de madera tallada que proveía de más aire y luz al lugar. El espacio interior se podía dividir más mediante biombos de papel (shoji) que podían ser plegables (byobu) o consistir de un único panel (tsuitate). El papel que se usaba en los biombos era usualmente más delgado y traslúcido que el usado en las paredes. Algunas casas más rústicas podían tener persianas de bambú o junco (sudare) sobre las ventanas.

El piso de madera de la casa tradicional japonesa estaba cubierto por tatamis rectangulares hechos de paja y con una capa superior de pasto tejido.

Shoji

Captura de pantalla 2022-11-11 a la(s) 20.28.21.png
Captura de pantalla 2022-11-11 a la(s) 20.28.27.png

un shoji (障しょう子じ, ) es una puerta, ventana o separador de ambientes utilizado en la arquitectura tradicional japonesa , que consta de láminas translúcidas (o transparentes) en un marco de celosía. Su uso se remonta a la dinastía Han en China, aunque empezó a formar parte de la tradición japonesa a partir del siglo XV. Donde no se necesita transmisión de luz, se usa el fusuma similar pero opaco (puertas de armario/oshiire). Shoji generalmente se desliza, pero ocasionalmente se puede colgar o abisagrada, especialmente en estilos más rústicos. El marco shoji es un panel llamado kōshi (格子, "celosía"). Se ensambla a partir de listones entrelazados de madera o bambú llamados kumiko . Kumiko significa literalmente "tejido"; las uniones divididas en dos se alternan en la dirección para que los listones se entrelazan. El entretejido es estructural y el papel (que se tensa rociando con agua ) fortalece aún más el panel terminado. Los shoji se rellenan más comúnmente con una sola hoja de papel, pegada en la parte posterior del marco (en el lado exterior). Shoji también se puede empapelar por ambas caras, lo que aumenta el aislamiento térmico y la absorción acústica; el marco todavía es visible en silueta. Tradicionalmente se ha utilizado tela, generalmente una seda fina, pero el uso disminuyó con las mejoras en la calidad del washi (un papel especializado que difunde la luz particularmente bien y excluye el viento). El washi se elabora tradicionalmente con kōzo (morera, Broussonetia papyrifera ), mitsumata ( Edgeworthia papyrifera ) o gampi ( Wikstroemia canescens ), o fibras de cáñamo y se vende en una amplia gama de tipos. El washi se fabricaba anteriormente en tiras más estrechas, que se superponen unos pocos milímetros a medida que se pegaban; ahora viene en anchos más anchos y en rollos o largos de la altura de una puerta japonesa corta.

Tatami

Cuarto con tatami y shoji
Diferentes disposiciones de tatami

Las esteras denominadas como Tatami; (palabra que originalmente significaba "doblada y apilada") son un elemento tradicional muy característico de las casas japonesas. Tradicionalmente se hacían con tejido de paja, y se embalaban con ese mismo material. En la actualidad se elaboran con poliestireno expandido). Son unidades que siempre presentan el mismo tamaño y forma, y de hecho, proporcionan el módulo del que derivan el resto de proporciones de la arquitectura tradicional japonesa. Pueden recubrirse con Brocado, o simplemente con un paño negro llano. Existen variadas reglas para el número y colocación de los tatami, puesto que se dice si no se disponen bien atraen la mala fortuna. Nunca deben situarse en cuadrícula, tampoco deben coincidir en ningún punto, tres o cuatro esquinas de las esteras. En Japón el tamaño de un cuarto viene dado por el número de tatami que podría contener. Las tiendas son tradicionalmente designadas para medir 5,5 alfombras, y el Cuarto del té y las casas de té miden frecuentemente 4,5 alfombras. Las dimensiones tradicionales de las alfombras fueron fijadas en 90 cm por 180 cm por 5 cm. También se fabrican medias esteras de 90 cm por 90 cm. Por su tamaño fijo, los cuartos de las construcciones tradicionales japonesas están construidos en múltiplos de 90 cm. Se debe destacar, también, que las alfombras de Kioto y otras regiones del oeste de Japón son un poco más largas que las de Tokio. Los tatami son asociados con ritos religiosos japoneses como la Ceremonia del té. Las casas modernas Japonesas tienen como mínimo un cuarto con Tatami.