Láminas Lucerna Romana - Presentación del Oficio y su Visión de Mundo / Josefa Antris
Título | Láminas Lucerna Romana - Presentación del Oficio y su Visión de Mundo / Josefa Antris |
---|---|
Asignatura | Presentación del Oficio y su Visión de Mundo 2022 |
Del Curso | Presentación del Oficio y su Visión de Mundo 2022 |
Carreras | Diseño, Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property. |
Nº | 1 |
Alumno(s) | Josefa Antris |
La Lucerna Romana
Introducción
El primer sistema de iluminación que dispuso el hombre fue mediante hogueras y antorchas sin embargo las primeras lámparas fueron construidas utilizando piedras ahuecadas en cuyo cuenco se colocaba sebo o grasa que se prendía para brindar luz. Tal invención fue construida alrededor de hace 50.000 años atrás y los ejemplares de estos utensilios han encontrado por Mesopotamia, Francia, Egipto y el norte de España.
Este elemento que carecía de mecha, cuya existencia va después del año 1.200 antes de Cristo y así el año 1.000 se registra la existencia de lámparas con mecha, que benefició con una luz más clara y menor desarrollo y presencia de humo.
Este elemento evolucionó al crearse la lámpara de aceite cuyo diseño varía por ejemplo y lámpara representada en el dibujo corresponde a un candil hallado en la ciudad de Puteoli, Italia, esta tenía una forma de Barca alargada sus lados a modo de pocillos se alinean los agujeros por donde se asoma las mechas en general de cañamazo o de fibras vegetales introducida en aceite o grasa.
¿Qué es la lucerna?
La lucerna Romana era un pequeño utensilio que corresponde a un tipo de candil hecho en piedra o de terracota. Fue usado desde la prehistoria, sin embargo, fueron los romanos quiénes masificaron su producción y uso para tener luz artificial. La luz producida por la lucerna se produce con aceite de oliva y, dependiendo del modelo, podría ocupar de solo una mecha hasta una docena usadas simultáneamente en su uso. Sus diseños varían tanto de modelo, de forma o del material, por ejemplo, habían lucernas con asas para poder portar la transportarlas y otras que no; por otro lado, las más conocidas eran hechas de cerámica o terracota pero hay lucernas creadas en piedra como con metales tales como el bronce.
En general las lucernas tienen una forma ovalada de un recipiente con un depósito donde reposa el aceite o grasa animal y aparte presenta dos orificios uno donde se introducen la Mecha y otra que permite entrar el aire para alimentar la llama de la mecha. Antes eran hechas en la Prehistoria con huesos o piedras la introducción de la cerámica en el Neolítico facilitó su creación y producción los romanos a partir del siglo III antes de Cristo al generalizar su uso llevó a su producción masiva mediante moldes que permitió estampar la marca de su fabricante Para mayor autoría de la pieza.
Partes Generales de la Lucerna
- Depósito
- Picos
- Orificios de la Mecha
- Volutas
- Orificios de respiración
- Orificio de alimentación
- Molduras
- Disco
- Mango
- Asa
Tipos de Lucerna según su Utilidad
El objetivo en hato de la lucerna correspondía a brindar luminosidad a un espacio juro como cualquier lámpara en la actualidad sin embargo cada tipo de lucerna era creada para una utilidad especial de las cuales terminaron clasificadas entre estos se pueden mencionar:
- Conviciales, que eran puestas sobre las mesas.
- Cubiculares, que se usaban para estar encendidas toda la noche en los aposentos o dormitorios.
- Meretriciae, que colocaban las prostitutas en sus puertas de sus casas para así denotar su profesión solo posible de ejercerla durante la noche según la antigua costumbre por ley.
- Sepulcrales, las que se eran puestas y encerradas en los sepulcros y comúnmente encontrados en monumentos antiguos estás eran reputadas como perpetuas o portadoras de el fuego sagrado más las han encontrado apagadas al abrir el sepulcro.
Distribución de la Alfarería en el Imperio Romano
La producción de la lucerna se realizó por todo el Mediterráneo desde la Prehistoria, sin embargo, fue en la época romana donde inició su producción masiva. Desde la Península itálica se enviaban barcos repletos de estas piezas por todo el Imperio y en el norte de África fue Igualmente un centro de producción importante pues se han encontrado modelos de lucernas africanas en todas partes del Mediterráneo.
Mercaderes Romanos
La longevidad del Imperio Romano se debió en gran parte debido al comercio que condujo la economía a finales de la república y a principios del imperio. Los romanos eran negociantes por naturaleza, sin embargo, sólo desde los miembros de la orden ecuestre hasta Los Plebeyos y las personas libres se dedicaron al comercio, los últimos atendiendo puestos o tiendas en los mercados mientras que la orden ecuestre, también conocida como ordo equester, pese a sus valores aristocráticos ejercieron el comercio como el control de las finanzas públicas como procuradores.
Por otro lado los miembros del senado tenían prohibido junto a sus familias el dedicarse al comercio mientras que los esclavos eran quienes hacían el trabajo duro aparte de que además fuero usados para transacciones comerciales.
La orden ecuestre individualmente nombrados como equites (del latín "equis o equitis", que significa caballeros) conformaron parte de la caballería romana y a la unidad más prestigiosas de la legión romana.
Vestimenta
Al ser soldados del imperio su equipamiento se componía de una armadura corporal casco espada escudo y una o más jabalinas aparte de su caballo. Aparte en la época Imperial los equites tenían el derecho de portar el Angustus Clavus o Angusticlave qué era una túnica adornada con un lazo y una franja doble color púrpura como símbolo de posición alta, sin embargo, más estrecha que la de los senadores y los patricios.
Materialidad de la Lucerna
Arcilla
Las lucernas fueron producidas a mayor escala de cerámica debido a la producción de moldes para su comercio y masificación. La cerámica o terracota consiste francamente en tierra cocida la arcilla es una roca sedimentaria compuesta por agregados de silicatos de aluminio hidratados procedentes de la descomposición de rocas que contienen feldespato como el granito
El Aceite
El aceite tenía una variedad de usos en el Imperio Romano tanto en cocina como un cuento higiénico en termas tuvo sus orígenes con los fenicios y los griegos su consumo fue integral para toda la clase de sociales en la antigua Roma y en torno a ella se desarrolló toda una industria de producción comercialización y transporte.
¿Cómo era la extracción de la arcilla?
En general el modo de extraer la consiste en realizar una zanja o pozo abierto en la tierra, dependiendo del método dependería que tan intensa sería la explotación del yacimiento y al carecer de fuentes antiguas de documentos y procesos se da la suposición que se extraía de forma análoga cómo lo hacían los alfareros del siglo pasado. Se remueve el estrato superficial estéril mediante el uso de picos, asadas como la dolabra romana y palas hasta que se localiza el estrato de arcilla utilizable.
Cómo se prepara la arcilla para convertirla en cerámica
La cerámica consiste en el arte de fabricar vasijas y otros materiales por acción del calor, es decir, el elemento se debe poner en cocción a una temperatura superior a 900 grados. Previo de la cocción de la arcilla se modela el material y a modo de producir el objeto existen diversas técnicas de modelado para algunos objetos solo era necesario del uso de las manos, no obstante, para productos realizados en masa como la lucerna se ocuparon moldes tallados hechos también de arcilla cómo también existían de piedra esculpida.
Para cuándo se quiere trabajar la arcilla o se quiere dar terminaciones al objeto producido por el molde se utilizaban en conjunto variados tipos de palillos según su función por ejemplo las estecas o espátulas son para alisar y detallar superficies, los punzones son para detalles pequeños y líneas concisas, los trepanos son para dejar vacíos y la gradina es para rallar y envolver volumenes. Por otro lado, hay una herramienta que no es un palillo y corresponde a la pucheta qué con su filo realiza cortes suaves en el barro.
Técnica de modelado al vaciado
Mediante esta técnica se crean artículos de alfarería mediante moldes para su producción en serie. Esta técnica de molde se había desarrollado desde la época de la Grecia helenística final y esta fue adoptada por los romanos aplicándola tanto en vasijas lucernas en general al oficio del alfareros de Roma.
El método consiste en crear un molde hueco de arcilla, a veces partiendo de una vasija torneada de paredes gruesas cuyo interior se habría impreso o inciso un dibujo. Es posible que el procedimiento más común haya sido crear un molde macizo de arcilla del objeto acabado y modelar la decoración sobre el ésta última.
Como nota, pese a que hay registros de que las lucernas fueron creadas mediante moldes, esta información la extraje de un artículo que hacía mención solamente de las vasijas de cerámica con la técnica de modelado al vaciado, por lo tanto, en base a esta información e imágenes que he encontrado de referencia, el proceso metodológico que se dirá a continuación es considerada más como una visión y proyección a lo que pudo ser la producción de las lucernas mediante esta técnica más que algo extraído de un artículo tangible.
Creación del Molde
- De ser factible la técnicas utilizaría una lucerna ya hecha y se ocuparía con un modelo base a reproducir. Primero con una mitad de lo que compondría el molde, se realiza un hueco en su interior donde entraría la lucerna lo más justa posible. (Nota, la lucerna en general no supera los 15 cm de largo aproximadamente por lo que las proporciones en el dibujo no son precisas).
- Se cubre la parte superior con la otra mitad del molde para cubrir la lucerna en su totalidad.
- Vista Interior del molde.
- Se retira el exceso de arcilla con una puncheta o tambien podría ser con una esteca para pulir el molde Y definir su forma definitiva.
- Se deja secar el molde de arcilla para desmoldar sin que se deforme y ya desmontado se deja terminar de secar sus partes interiores por separado para que después sean cocinados y endurecidos en un horno romano.
Producción de la Lucerna
(a) Con el molde ya creado se prosigue cubriendo con arcilla fresca en el vacío interior de los moldes y también levemente a los alrededores de este vacío para poder sellar bien la estructura.
(b) Se suaviza y homogeniza la arcilla con los palillos sea con estecas o punzones para que su interior sea parejo y se unifique bien probablemente al final de este proceso se ocupe la gradina para rallar el borde que irá unido a la otra mitad del molde para mejor adhesión de las uniones.
(c) Se juntan con cautela ambos moldes y se deja secar para que el molde absorba el líquido de la arcilla fresca en contacto con el molde.
(d) La arcilla remanente es volcada fuera del molde y se termina de dejarse secar la pieza en ese lapso se corrige las imperfecciones agregan detalles faltantes y se aplican los orificios que componen la lucerna con el trépano.
(e) Para finalizar el elemento después de secarse lleva al horno para cocerla. Posterior al proceso de cocción estas son dejadas en los almacenes que tienen los alfareros para su pronta distribución y comercialización.
La lucerna en su contexto
Estudio Preliminar
El ciudadano romano siempre tuvo acceso a la lucerna romana, la clase más alta de cualquier modo tendía a portador lucerna más extravagantes con materiales más peculiares, pese a ello siempre fue un producto integrado en la vida del ciudadano Romano y parte de la casa romana.
En ese sentido para poner a la lucerna en su contexto debo ponerme en contexto con la casa romana y uno de los modelos arquitectónicos más conocidos corresponde al domus romano, viviendas de familias de un cierto nivel económico donde el titular o dueño de este hogar portaba el título de "Dominus" cuyo significado en latín corresponde a "maestro", "propietario" y posteriormente era acudido para referirse a un "señor".
Presentación de Láminas
Lámina Final
Láminas Semanales
Referencias
Lucernas
- https://curiosfera-historia.com/historia-de-la-lampara-o-candil/
- https://web.archive.org/web/20140701061704/http://arqueoblog.com/las-lucernas/
- https://domus-romana.blogspot.com/2011/06/lucerna.html?m=1
Cerámica
- https://es.m.wikipedia.org/wiki/Cer%C3%A1mica
- https://arqueologiaexperimental.unican.es/3-manufactura/
- https://es.m.wikipedia.org/wiki/Cer%C3%A1mica_romana
Alfareros
- http://arqueoceramica.blogspot.com/2015/11/taller-lucernario-haciendo-lucernas.html?m=1
- https://sigilla.blogspot.com/2012/07/alfareros-romanos.html?m=1
Herramientas
- https://diezceramic.com/que-necesito-para-hacer-ceramica/
- http://bertan.gipuzkoakultura.net/es/17/es/6.php