Lámina Travesía y Plan Maestro Campinho da Independencia

De Casiopea


TítuloLámina Travesía y Plan Maestro Campinho da Independencia
Tipo de ProyectoProyecto de Taller
Palabras ClaveTravesías, Campinho
Período2013-2013
AsignaturaTaller Arquitectónico 8ª Etapa,
CarrerasArquitectura
Alumno(s)Francisca Oviedo, Felipe De La Sotta, Matteo Fontolan
ProfesorAndrés Garcés, Eduardo Retamales

Plan Maestro Campinho da Independencia

Fundamento Obra

Fotos travesía, fuente propia

La obra realizada en Campinho da Independencia se lleva cabo recogiendo las dimensiones reconocidas en los primeros días de estadía en el lugar. Con un clima húmedo y lluvioso, las observaciones aparecen bajo la lluvia.

Lo primero que reconocemos es la conjunción entre la naturaleza y la gente del lugar, en donde ambos conviven en una relación de cuidado y respeto, en la vida diaria la naturaleza forma parte de su jornada. De los edificios del lugar, se rescata el espacio público- privado que comparten con el exterior, estos pequeños atrios en las casas, dan cuenta de la permeabilidad entre el tránsito y la estadía, al mismo tiempo que invita, acoge y refugia de las inclemencias climáticas. Estos elementos permiten un estado de padecimiento y contemplación al mismo tiempo.

Otra dimensión importante es la de el sonido, como éste empapa tanto la noche como el día, su ritmicidad y la expresión del desconocido detrás de la vegetación. La comunidad y la selva conviven en un estado sónico donde no se interfieren, en el día el trabajo protagoniza y en la noche la naturaleza.

El quilombo se construye a través de núcleos, de los cuales cada uno se dedica a un oficio, la totalidad de la comunidad tiene límites no constituidos: por un lado el río, por el otro la carretera y como un cierre natural de todos los espacios, la selva. El espacio de recepción de la comunidad es con el restorán, espacio donde la selva se abre y célebra al visitante con un paisaje abierto a la extensión elevada. Es el espacio más público del quilombo y al mismo tiempo carece de estaciones intermedias entre la entrada y el restorán.

Fotos travesía, fuente propia

Desde el punto de vista de la comunidad, ellos planteaban demandas que preconcibieron para nosotros, recuperar algunas fachadas, arreglos en el restorán y un proyecto ya ganado para constituir una feria oficial de Campinho.

Sumadas ambas dimensiones: de lo que recogimos desde afuera y lo que ellos requerían desde adentro, surgen tres proyectos de obra:

  • Feria de Artesanías: Una intervención que busca emplazar este espacio comercial que la comunidad ya concebía.

"La obra en la zona de artesanía es el acceso a la construcción futura que habrá. Son unas especies de corredores- plaza que tienen repisa y banca. La idea es que se recorra el acceso mirando las artesanías ya que se da la posibilidad de colgar y exponer en esto lo que vendan."

La forma nace de una medida fija que son 3 mts entre pilar y pilar, y se fue jugando con esa medida para ir tejiendo la disposición del total y crear los dos corredores.

  • Plaza de homenaje a Abdías: En ella de busca constituir un espacio público para el espacio de recepción de los visitantes, con intenciones de conformar un umbral para el lugar a través de un pabellón en desnivel.

"La obra es leve y abierta, hace de preámbulo al acceso, el del exterior y el de la comunidad. Se construye un pabellón con doble acceso en el cual poder sentarse a contemplar el Quilombo. Se busca conformar un recorrido y estancia para el encuentro con la fuerza de las raíces desde la literatura de Abdías do Na, escritor brasilero."

  • Mirador: Intervención que se construye dando cuenta que el habitar en la selva se hace con el paso. A través de senderos, se busca abrir un espacio para constituir un vínculo más directo tanto para la comunidad y los visitantes con la selva.

“El sendero aparece con el paso. Como la cobra que recorre la pendiente, nuestra obra trae a presencia diferentes instancias:La proximidad, el distanciamiento, el recorrido, la reunión y el proyectarse, internándose en la selva. Distanciarse de la extensión pública del restaurant para estar inmerso en la sonoridad de la selva. Esta dimensión de sonoridad, de la música que respira la selva, donde lo oculto se hace presente, no la vemos, pero la escuchamos. Al internarse en ella somos nosotros los visitantes, somos nosotros los que debemos rendirle homenaje a la madre tierra, tal cual los habitantes que construyeron la comunidad de Campinho, trabajando y honrando la tierra. Nosotros en nuestra condición de arquitectos hemos creado un recorrido un sendero, una transición, un lugar de encuentro y reflexión, para admirar la naturaleza y de forma sutil, creamos un hito. El cual se proyecta en la extensión del mirador, para internarse en los árboles y desde ahí partir a recorrer América y su mar interior.”

Del Plan Maestro

CAMPINHO DO INDEPENDENCIA: LA CONSOLIDACIÓN DE SU AUTONOMÍA MEDIANTE UNA NUEVA ECONOMÍA AUTOSUSTENTABLE

Como ocurrió en muchos otros Quilombos luego de la abolición de la esclavitud en el año 1888, los quilombolas de Campinho do Independencia practicaron la caza y la recolección de frutos como forma de subsistencia. De esa manera, el bosque (La Mata Atlántica) fue la fuente única de recursos naturales que permitió a la comunidad desarrollarse satisfactoriamente.

Sin embargo, en el año 1971, la creación del Parque Nacional de Bocaína estableció medidas proteccionistas a favor de las especies de flora y fauna que se allí se encontraran, afectando irreversiblemente las prácticas de subsistencia tradicionales de la comunidad, la cual debió encontrar el camino hacia una nueva forma de sobrevivir o asumir su desaparición.

Aquel mismo año, la creación de la ruta BR-101 Río-Santos mejoró el acceso a la ciudad de Paraty, la cual se vio beneficiada con la llegada de turistas no sólo durante el verano, como era tradicional, sino que todo el año. Como consecuencia, el emprendimiento turístico creció notoriamente, y con ello, la supervaloración de todas las áreas cercanas, incluyendo Campinho. La comunidad debió así disputar sus tierras con los intereses inmobiliarios y proteccionistas que tanto el poder público como el privado comenzaron a ejercer.

A través de la Associação de Moradores do Campinho (AMOC), fundada el año 1994, los quilombolas comienzan a exigir legalmente la la titulación colectiva de sus tierras. Y esto finalmente ocurrirá en el año 1999, cuando después de más 30 años de batallas legales, la comunidad de Campinho da Independencia recibió el título de propiedad definitiva de 287 hectáreas ocupadas históricamente por los quilombolas.

Desde entonces, Campinho do Independencia ha perseguido la consolidación de su autonomía económica, social y cultural a partir de cuatro dimensiones:

a. La agricultura sustentable, a partir de nuevos métodos de producción colectiva en corcondancia con el contexto de protección medioambiental. Destacan la producción de maíz, mandioca, arroz, frijoles y palmito, con la construcción de un vivero próximo a ser inagurado. b. La venta de artesanía, al interior del Quilombo y en el estado turístico de Paraty. c. Un restaurante especializado en comidas típicas heredadas de la cultura afrobrasileña. d. El turismo étnico, que se hace cargo tanto de la difusión de la herencia cultural del Quilombo como de promover el modelo de desarrollo en comunión con la naturaleza.

Todas estas dimensiones se promueven como parte fundamental del patrimonio cultural actual que Campinho ofrece al visitante: Una comunidad perfilada como históricamente libre en cuanto a su autonomía económica y social, y saludable en cuanto a su autosustentabilidad y concepción colectiva del trabajo, la tierra y sus frutos.


PROPUESTA: FORTALECIMIENTO DE LA DIMENSIÓN PÚBLICA DEL QUILOMBO

El turismo etno-ecológico que actualmente se practica en la comunidad es una puerta de entrada al Quilombo para los visitantes, permitiéndoles no sólo la posibilidad de conocer la historia única de una comunidad afrodescendiente que ganó a punta de esfuerzo la propiedad de su tierra y su autonomía económica, sino también de comprender cómo esa autonomía se lleva a cabo actualmente de manera autosustentable y respetuosa de la naturaleza en lo que la comunidad ha denominado como Agro-floresta. De esta manera, la presencia turística no sólo contribuye generando ingresos para la comunidad, sino también sirve para legitimar un modelo económico único basado en el respeto al entorno natural y la propiedad y el trabajo colectivos.

Como grupo, hemos observado que los quilombolas han sabido dar cabida a sus propias necesidades comunitarias de vivienda y sede; Sin embargo, creemos que existe cierta carencia en la conclusividad de algunos espacios públicos fundamentales a la hora de atraer y recoger la presencia del visitante. Por ésta razón, en nuestro plan maestro hemos tomado como partido la creación y fortalecimiento de espacios públicos en el Quilombo para la atracción, recepción y distensión turística.


PROYECTOS ARTICULADORES

Fotos travesía, fuente propia
  • UMBRAL DEL QUILOMBO (1)

El proyecto busca constituir el umbral del Campinho, para hacerlo un hito reconocible desde la ruta BR-101 Río-Santos, ya que, a través de ésta es que los turistas desde la ciudad de Parati y el resto de Brasil tiene acceso a la comunidad durante todo el año.

Entregar más accesibilidad a la entrada para reforzar la imagen externa de la comunidad, generando la bienvenida a los visitantes desde la carretera a lo público del lugar, en donde se encontrarían con el restorán y los servicios que el Quilombo prepara para ellos. (fig.1)

Los proyectos son los siguientes:

a. Ubicación de letreros de acercamiento en carretera que anticipen la entrada a Campinho y promocionen los servicios que entrega la comunidad. b. Consolidación la entrada de Campinho como paradero del servicio de locomoción pública. c. Pavimentación de la entrada, regularizada tanto para vehículos menores como de mayor envergadura. Creación de acceso peatonal. d. Umbral de bienvenida, conformado a partir de la obra de la plaza en homenaje a Abdías do Nascimento.


  • PLAZA HOMENAJE ABDIAS DO NASCIMENTO (2)

Se interviene sobre el proyecto ya realizado en busca de la constitución de algunas dimensiones que consideramos necesarias para la constitución de este lugar como espacio público conectado con la feria artesanal y el umbral de la comunidad (detalle en tercer punto).

PROYECTO DETONANTE

  • SENDERO Y BALNEARIO TURÍSTICO (3) y (4)

SITUACIÓN ACTUAL DEL RÍO

El río es una de las atracciones naturales de Campinho: Tanto vecinos como visitantes lo consideran un lugar valioso. De hecho, durante nuestra permanencia en el lugar, algunos de los alumnos del taller fueron llevados a conocer la cascada cercana al campamento, en un gesto de hospitalidad llevado a cabo por algunos vecinos del área.

Sin embargo, no existe ningún acceso al río que se encuentre próximo a alguno de los centros públicos que fuimos capaces de reconocer (fig.2). Además, en la mayoría de los casos, los accesos existentes son senderos ocultos en el bosque, muy difíciles de identificar: Para encontrarlos es necesario explorar sus proximidades o recibir indicaciones de los vecinos, tal como pudimos comprobar durante las faenas de recolección de piedras durante la construcción de la obra.

Por otra parte, el río es uno de los límites naturales de la comunidad. Tal vez por esto sea que no existe, en ningún punto a lo largo de toda su extensión, un puente que permita vincular una orilla con otra, o un borde que permita habitar la orilla opuesta del río, quedando así Campinho contenido sin la posibilidad de mirarse a sí mismo.

Por estas razones consideramos que la carencia de accesos es un problema que no permite la constitución de su borde, impidiendo así el desarrollo de su dimensión más pública.

Nuestro plan maestro pretende fomentar la atracción, recepción y distensión turística, por lo cual es de suma importancia que el río sea traído al núcleo mismo de la comunidad, y que pase a formar parte de su contexto públicamente habitable.


Para ubicar este proyecto hemos escogido el área donde se encuentra el Restaurante, pues este es, sin duda, el espacio público más importante del Quilombo, donde se reciben a los visitantes.

a. La propuesta comprende la construcción de un sendero desde el Mirador construído en Travesía hasta el río, vinculando así el Restaurante con el borde mediante un paseo que se interna en la Mata atlántica, es decir, el bosque. El largo del sendero es de aproximadamente 150 metros. Debido a su extensión, el sendero cuenta con estaciones en donde se puede tomar asiento y hacer una pausa en el trayecto para descansar y contemplar la naturaleza. (fig.3)

b. Para consolidar la condición del borde del río, proponemos la construcción de un puente que una sus dos orillas, en una sector donde encontramos una pequeña playa, construyendo así un pequeño balneario. Desde este borde, el habitante queda orientado hacia Campinho: Proponemos así también la posibilidad para que el Quilombo se mire a sí mismo, conformando una atracción turística donde se de cabida a la distensión recreativa, el aprecio de la naturaleza y al encuentro entre quilombolas y visitantes. (fig.4)


De la plaza en Homenaje a Abdías do Nascimento

Fotos travesía, fuente propia

Assim juntos e sem nome devemos continuar nosso sonho nossos trabalho reiventando nossa letras Recompondo nossos nomes propios tencendo os laços fiermes nos quais riso alegre do novo día enforcaremos os usurpadores de nossa infancia.

Esta plaza nace del hito de la roca, ella da la bienvenida al quilombo , a tráves de pilares de 5 metros de alto y vigas de 3 metros, contruye un pabellón que contiene un dentro y un fuera, busca ser permeable al camino y a la vez construir un interior en donde encontrar un descanso. Pretende ser una estación en el recorrer y constituir el espacio público que la recepción de los visitante necesitaba. Se utiliza la roca como hito primigenio para dejar la huella de Abdias do Nascimento en esta comunidad de afrodescendientes.

El proyecto de continuación de la obra ya realizada contempla tres dimensiones:

a. Conexión a la Feria Artesanal, removiendo la pared de bambú, abriendo el ángulo de los pilares para así crear una apertura visual entre ambas, además de generar un tránsito mas directo entre las obras.

b. Extender la estructura al otro lado del camino para conformar el gesto de bienvenida del Quilombo

c. Ajustar las bancas a lo largo de la viga, para, de esta manera, utilizar el potencial constructivo entre los pilares

d. Instalar techos para protegerse de la lluvia y el sol, dado que ambos son inclementes en este lugar, utilizando el principio de las paredes de bambú.