Kravetz Joaquín - Casa Restar - Taller lo Holgado de un Interior S2 2023
Título | Kravetz Joaquín - Casa Restar - Taller lo Holgado de un Interior S2 2023 |
---|---|
Asignatura | Taller de la Casa; lo Holgado de un Interior |
Del Curso | Taller del Acto y el Vacío: Taller de la Casa; lo Holgado de un Interior S2 2023 |
Carreras | Arquitectura |
Nº | 1 |
Alumno(s) | Joaquín Kravetz Bravo |
== CASA RESTAR ==
Desarrollo de proyecto
Cubo de Luz
Tablero
Grilla + Fantasma
Planta Final
Maqueta Final
Compendio de observaciones
Cierres
Colofón Compendio de Observaciones: sobre la observación
Situarse
En el conocimiento de cada persona hay una suma de experiencias, habilidades, creencias, valores, percepciones, y comprensiones que han adquirido a lo largo de su vida. En lo personal, las vivencias individuales son una fuente fundamental para el conocimiento de uno mismo, y estas vivencias como relaciones, éxitos, viajes, eventos y fracasos, son escenas significativas que intervienen de manera directa en nuestra manera de afrontar la vida y el cómo expresarnos en ella en el futuro. De alguna manera esas experiencias son cicatrices en uno que llevará por siempre, quiera o no. De ahí nace la vida, nuestros gustos, quehaceres, aficiones, caminos, del conocimiento que en algún fue fracaso, error o desconocimiento y en la experiencia, evoluciona a conocimiento de las cosas hasta llegar a la cúspide de la vida, la muerte. Y en ese conocimiento de lo pasado, lo vivido, conlleva al hacer, que parte de una decisión de si hacerlo o no, ejecutar algo, componer, formar, todas las palabras relacionadas a un concepto, al inicio, el comienzo de una tarea, pero consecuentemente tendrá un final, positivo o no, lo importante está en lo que se está haciendo, la actividad que lleva a algo. En el hacer, está la innovación, la creatividad de construir, y asimismo, el error en el hacer, la tolerancia al fracaso y volver a no saber, re-hacerlo para finalizar lo acontecido, y en todo, como siempre lo determina el tiempo, un ritmo de acción en que la velocidad y consistencia en la ejecución de acciones pueden ser críticas para alcanzar metas. Un gran canal para potenciar el espacio para el hacer, es la escuela, un ambiente en el cual uno se enfrenta a diversas realidades de distintas personas con pensamientos totalmente diferentes pero que tienen por lo menos una cosa en común, el hacer, en mi caso, la arquitectura, la cual nos esforzamos cada día en llevar cabo todo lo que conocemos a través de nuestras experiencias no especialmente todas dentro de la escuela, si no, anterior a ella, para hacer, para abstraer cualidades de un lugar cotidiano, de las calles de Valparaíso, donde siempre se puede ver algo nuevo a pesar de haber estado en ese punto durante toda mi vida y es que en lo común hallamos la esencia, lo cómodo, lo habitable, el qué, cómo y para qué, y trasladarlo a nuestros proyectos arquitectónicos que plantean mejorar o crear el habitar de aquellos que lo transitan. Para eso debemos ser muy observadores, hallar la palabra, una palabra que resuma lo observado con exactitud para poder así llegar al acto (el qué, de qué manera) y la forma (el cómo) y concebir nuestra obra. En un grupo más amplio, se entra la universidad, una institución dentro la sociedad, la cual agrupa decenas de diversas carreras universitarias con miles de estudiantes, que se dispersan por distintas facultades y sedes dentro de Valparaíso y Viña del Mar, y de vez en cuando se hace el intento de agrupar a todas en un mismo lugar, cuando ocurren eventos especiales, como fiestas, aniversarios, campeonatos deportivos, club de música, etc. Al fin y al cabo llevar una vida universitaria completa.