Katya Torres Tarea 4 - Módulo investigación T1 2019

De Casiopea



TítuloCarencias del mundo rural y una aproximación a posibles soluciones
AsignaturaMódulo Investigación T1 2019
Del CursoMódulo Investigación T1 2019
CarrerasArquitectura
4
Alumno(s)Katya Torres

Carencias del mundo rural y una aproximación a posibles soluciones

Fuente: Elaboración Propia.

Katya Torres Lara

Arquitectura

Profesor guía Rodrigo Saavedra


Abstract

La juventud hoy en día se muestra como un actor social clave para cualquier estrategia de desarrollo, más aún si hablamos de desarrollo rural. Sin embargo, aún se toma poco en cuenta a este grupo etario, sin ver las potencialidades que estos poseen en una sociedad globalizada, y más aún en programas para combatir la pobreza rural. Mencionando como el principal déficit es en un curriculum educacional que se aleja de la realidad rural. Este trabajo presenta algunas nociones de las problemáticas que más aquejan al mundo rural, y como el trabajo agrícola puede contribuir a la solución de dichas problemáticas. Por otra parte, profundiza en el tema de las maneras y formas en que el papel de los jóvenes puede contribuir a la superación de las carencias en el mundo rural desde un área educacional, Donde se plantea como la educación debería abordar su curriculum, en áreas donde la realidad cultural es distinta a la de las ciudades. Así la pregunta que se realiza es, ¿ Como el aprovechamiento de las potencialidades de la juventud rural podría contribuir al desarrollo de las comunidades rurales?


Palabras claves: Rural – Educación – Juventud – Patrimonio cultural – Identidad local

Notas al pie

Por último, es relevante mencionar que la presente investigación se plantea a partir del proyecto de titulación, el cual consiste en proyectar una escuela agrícola en la zona rural de Monte Patria, región de Coquimbo. proyecto que propone un programa educacional, hacia un posible planteamiento arquitectónico que, desde la identidad de lo tangible e intangible de sus patrimonios, beneficie no sólo al hábitat rural, sino también al patrimonio que se preserva y da contexto a su identidad.

Desarrollo

Introducción

La presente discusión bibliográfica tiene como objetivo introducirnos al tema de la vida rural, pero por sobre todo al valor que tiene la población juvenil y por ende su educación para el desarrollo de una comunidad y su cultura local. la escasez y/o éxodo de población rural tiene importantes consecuencias para esos territorios y revela falta de expectativas, de servicios, de recursos para el bienestar y condiciones de vida para la población. Más aún si hablamos de educación, donde el sistema educativo chileno, aun ha sido incapaz de comprender las realidades rurales, en un mundo rural globalizado, así como su complejidad y cambios. Con la imposibilidad de responder a dichas necesidades de una forma eficiente, contribuyendo a cerrar las posibilidades de un desarrollo social pertinente a nivel de cada población rural y la convivencia armónica con su patrimonio cultural. El currículum educacional no es el adecuado a la vida rural.


“Está claro que la juventud rural tiene necesidades y roles en el presente, en su etapa juvenil propiamente tal; sin embargo, toda política dirigida a ellos tiene que ser compatible y complementaria con las dos visiones estratégicas de los jóvenes rurales, la referida a la vivencia actual y, especialmente, la que concierne a su vida a mediano y a largo plazo. La política dirigida a la juventud rural que tendrá́ éxito y optimizará su contribución al desarrollo en ese ámbito será́ la que se base en un conocimiento de las estrategias de vida de la juventud que constituye su objetivo específico y que complemente dichas estrategias.” (Durston. (1998))


Desarrollo

Según la asociación de municipalidades de Chile (AMUCH) en un estudio realizado durante el año 2015, para aquellas comunas de carácter urbano y de mayor desarrollo el índice promedio de pobreza es de 13,37%. En tanto, para las comunas rurales y con menor desarrollo el índice promedio de pobreza es de 17,32%. Una diferencia importante entre ambos grupos de comunas. Mientras que la densidad de población en las comunas rurales y con menos desarrollo es del 2%, es decir, muy por debajo del 98% de densidad poblacional de las comunas urbanas del país. Así la escasez de población rural tiene importantes consecuencias para esos territorios y deja entre ver una serie de deficiencias, entre ellas la educación.

“Al reducirse, con el trabajo agrícola, la presión para migrar se mantiene una mayor cantidad de habitantes en áreas rurales. Así se valorizan las inversiones ya realizadas por el estado en el medio rural y se implementan nuevos programas en áreas claves para la superación de la pobreza, tales como la educación”. (Soto-mayor. (2005) En el punto anterior podemos ver la relevancia del mundo agrícola en el desarrollo de una comunidad rural, como este puede influir en detener la migración campo-cuidad en busca de mejores oportunidades, brindando una oportunidad de desarrollo real a dichas zonas.

Pero el cuestionamiento que surge es como se incorpora el trabajo agrícola de una forma real y sustancial de modo que pueda generar desarrollo en su población, planteándose como una alternativa atractiva y viable.

Juventud rural y su educación.

“Visualizar a la juventud rural como una solución y un aporte al desarrollo local, regional y nacional, a través de sus iniciativas individuales y colectivas, puede ser el catalizador de interesantes procesos, beneficiándose la sociedad en su búsqueda de un desarrollo más equitativo y sustentable.” (Duhart. (2004)) En este punto los autores plantean la relevancia de adoptar un enfoque etario en el desarrollo de proyecto para estas zonas, de manera de estructurarlos de modo integral y centrado en las necesidades reales de las personas. “debemos ocuparnos de la juventud rural, para ver sus potenciales, en especial frente la invisibilidad que sufren a los ojos de la sociedad en general.” (Duhart. (2004))

De este modo se hace relevante el ocuparse de la juventud rural, puesto que se considera una forma de reducir la brecha de la equidad, ya que según nos plantea Daniel Duhart, la generación juvenil actual posee una familiaridad con la cultura y valores de la modernidad mucho mayor que la generación de sus padres, y a la vez mantiene un arraigo con la cultura local, siendo un potencial actor social híbrido, clave para el futuro desarrollo de las zonas rurales, especialmente frente la relación y coexistencia entre lo rural y lo urbano.

A propósito de lo anterior, es relevante lo planteando en párrafos previos, donde hablamos del trabajo agrícola como una alternativa para frenar el éxodo rural y permitir el desarrollo de dichas zonas, puesto que si lo conjugamos con la posibilidad que nos brinda la juventud rural se hace relevante quizá en un plano educativo. “La Educación Rural que no ha sido capaz de responder ante las nuevas necesidades y problemas de los sectores campesinos en un mundo rural globalizado, contribuyendo a cerrar las posibilidades de un camino que conduzca a un desarrollo social pertinente a nivel de cada población rural, y que sea armónico con los contextos culturales y medioambientales locales, para mejorar sustantivamente la calidad de vida de estos sectores sociales”. (Winter y Hernández. (2005)) El sistema educativo chileno, aun ha sido incapaz de comprender las realidades rurales, así como su complejidad y cambios, imposibilitándolo de responder a dichas necesidades de una forma eficiente. Y manteniéndose sin entender las capacidades y necesidades reales de dicha población.

“Los currículums escolares han desconocido los saberes locales, sus patrimonios culturales y sus estilos de aprendizaje” (Magendzo. (1986)). Siendo de este modo las zonas rurales donde se hace más alta la deserción escolar de un porcentaje importante de jóvenes, problemática muchas veces asociada a el ciclo de vida campesino, o a problemas económicos, pero también muchas veces debido a que el currículum educacional no es el adecuado a la vida rural, como bien lo plantea Sonia Zapata (2000), en su artículo Al encuentro del joven rural, donde nos dice que la educación en Chile, básicamente se orienta a la continuación de estudios y no a adquirir herramientas para el trabajo.

Frente a esta realidad es que se habla de programas educacionales, hacia un posible planteamiento arquitectónico que, desde su identidad local y de sus patrimonios, beneficie no sólo al hábitat natural frente a la urbanización, sino también al patrimonio que se preserva y da contexto a su identidad.

Para Cecilia Guzman en su memoria de Título, Liceo técnico profesional agrícola y de capacitación, ella plantea: “La educación Técnico-Agrícola, comprende todas aquellas labores propias del campo haciendo que esta educación se imparta también para capacitar a quien lo solicite, poniendo la condición en la arquitectura de no sólo responder a la dinámica estudiantil, sino, también a un sin número de actividades culturales, educativas y recreativas abiertas al resto de la comunidad. La idea de Liceo Agrícola no busca fomentar una consolidación del barrio o centro, sino que se transforme en una actividad neta de campo, donde además el estudiante habite, se eduque y practique”. Así se cree que los proyectos educacionales en estas zonas, deben apuntar a permitir el desarrollo de las capacidades de la comunidad juvenil, en concordancia con las potencialidades y también necesidades de la comuna, construir espacios que permita el desarrollo de sus jóvenes, pero a su vez también el desarrollo de la identidad de su territorio. Como un reconocimiento a la condición mayoritariamente rural de la población y su cultura local. Siendo también un puente de integración entre el espacio rural y urbano. Se postula que la arquitectura educacional rural debe crear espacios comprometidos con las comunidades, vinculado no solo al entorno, sino también a las necesidades de carácter social que estas puedan presentar, que estos espacios sean el canal que vinculen a los jóvenes, con el territorio y la cultura que los rodea, logrando así diferentes formas de alcanzar nuevos conocimientos y herramientas que les puedan brindar nuevas posibilidades de desarrollo personal y a su vez contribuir al desarrollo local. “La intervención arquitectónica dialoga entre la historia y su continuidad (nueva arquitectura), entre la naturaleza y la ciudad, y por sobre todo entre la comunidad que lo rodea y la actividad de lo que todavía quiere ser campo”. (Guzmán. (2005))

Conclusión

En base a la presente discusión bibliográfica y al relacionar las distintas visiones de los autores, es que esta investigación logra establecer ciertas premisas, las cuales nos acercan a una posible solución para avanzar en el desarrollo de las localidades rurales.

- El trabajo agrícola dentro de una zona rural puede contribuir a frenar el éxodo de su población, brindando oportunidades de desarrollo desde un ámbito totalmente relacionado con la realidad rural. Pero solo si este se implementa de una forma sustancial y pensando en su población. planteando como posibilidad la introducción de dicha disciplina en la educación de la juventud rural, grupo que se cree es un actor clave.

- La juventud rural es un actor social clave para el futuro desarrollo de las zonas rurales, en la búsqueda de frenar la desigualdad especialmente frente la relación con lo urbano. Pero será mediante la educación que se potenciara dicho actor, solo si se logra brindar una educación acorde al contexto que les rodea y la realidad de vida que presentan.

- Por ultimo será la relación con la arquitectura educacional, donde se llega a concluir la importancia de crear espacios comprometidos y vinculados al entorno. Arquitectura como el canal que vincule a la juventud, la educación y su entorno, y desde ahí contribuir al desarrollo local.


Bibliografía

1- Duhart, Daniel. (2004). “Juventud Rural en Chile: ¿Problema o Solución? Última década”, 12(20), 121-146. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362004000100007

2- Guzmán S., C. (2005). “Liceo Técnico profesional agrícola y de capacitación, ex fundo el Guanaco – Peñaflor”. Universidad de Chile, Facultad de Vivienda y Urbanismo.

3- Magendzo, Abraham, (1986). “Currículo y Cultura en América Latina”. PIIE, Santiago de Chile.

4- Soto-mayor, Octavio,(2005). El Mercurio, Revista El Campo. Edición 150.


5- Thomas Winter, C., & Hernández Aracena, R. (2005). “El rol del profesor en la educación rural chilena”. Revista Digital Erural, Educación, Cultura Y Desarrollo Rural., Año 3 N° 5 junio 2005.

6- Zapata D., Sonia. (2019). “Al encuentro del joven rural”. Agencia de cooperación del IICA en Chile. http://repiica.iica.int/docs/bv/agrin/b/e50/XL2000600190.pdf

7- Contreras Salinas, Sylvia. (2012). “Saber campesino: otra forma de experimentar la escuela rural”. Estudios pedagógicos (Valdivia), 38(1), 367-381. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052012000100023

8- Navéz Viñas, F. (2005).” Arquitectura del paisaje Rural”. Barcelona: Omega S.A.

9- Durston, J. (2002). “El capital social campesino en la gestión del desarrollo rural”. Retrieved from https://books.google.cl



Anexo: fichas de lectura

Autor Cecilia Guzmán S.
Año de publicación 2005
Titulo Liceo Técnico profesional agrícola y de capacitación, ex fundo el Guanaco – Peñaflor
Lugar de Publicación Santiago, Chile
Editorial Universidad de Chile, Facultad de Vivienda y Urbanismo.
Tipo Memoria de título
Resumen La presente memoria de titulo plantea el tema del avance de la ciudad sobre nuestros campos agrícolas, planteando una búsqueda arquitectónica hacia una relación entre ciudad y ruralidad. Y frente a esa realidad plante una propuesta de proyecto arquitectónico, de la mano de un programa educacional. Citas

1

La educación Técnico-Agrícola, comprende todas aquellas labores propias del campo haciendo que esta educación se imparta también para capacitar a quien lo solicite, poniendo la condición en la arquitectura de no sólo responder a la dinámica estudiantil, sino, también a un sin número de actividades culturales, educativas y recreativas abiertas al resto de la comunidad. La idea de Liceo Agrícola no busca fomentar una consolidación del barrio o centro, sino que se transforme en una actividad neta de campo, donde además el estudiante habite, se eduque y practique”. Así se cree que los proyectos educacionales en estas zonas, deben apuntar a permitir el desarrollo de las capacidades de la comunidad juvenil, en concordancia con las potencialidades y también necesidades de la comuna, construir espacios que permita el desarrollo de sus jóvenes, pero a su vez también el desarrollo de la identidad de su territorio. Como un reconocimiento a la condición mayoritariamente rural de la población y su cultura local. Siendo también un puente de integración entre el espacio rural y urbano. Se postula que la arquitectura educación rural debe crear espacios comprometidos con las comunidades, vinculado no solo al entorno, sino también a las necesidades de carácter social que estas puedan presentar, que estos espacios sean el canal que vinculen a los jóvenes, con el territorio y la cultura que los rodea, logrando así diferentes formas de alcanzar nuevos conocimientos y herramientas que les puedan brindar nuevas posibilidades de desarrollo personal y a su vez contribuir al desarrollo local. “La intervención arquitectónica dialoga entre la historia y su continuidad (nueva arquitectura), entre la naturaleza y la ciudad, y por sobre todo entre la comunidad que lo rodea y la actividad de lo que todavía quiere ser campo. ((Guzmán, 2005)

2

La intervención arquitectónica dialoga entre la historia y su continuidad (nueva arquitectura), entre la naturaleza y la ciudad, y por sobre todo entre la comunidad que lo rodea y la actividad de lo que todavía quiere ser campo. ((Guzmán, 2005)


Autor Sonia Zapata D.
Año de publicación 2019
Titulo Al encuentro del joven rural
Lugar de Publicación Chile
Institución Agencia de cooperación del IICA en Chile.
Tipo Estudio
Resumen

Investigación exploratoria y descriptiva sobre el joven rural. Mediante información recopilada de jóvenes campesinos de sexo masculino, pertenecientes a localidades rurales de las Regiones VII y VIII. El análisis de los antecedentes logrados entrega combinación de análisis cuantitativo y cualitativo que se presenta en cuadros, gráficos y matrices descriptivas, de manera de entregar información con algún grado de estandarización.

Citas

1

(...) La educación en Chile, básicamente se orienta a la continuación de estudios y no a adquirir herramientas para el trabajo.

2

Todo lo anterior lleva a un debilitamiento o quiebre de los lazos que unen al individuo con la sociedad y le hacen pertenecer al sistema social e identificarse con él, por lo que se produce una ruptura de los vínculos sociales y comunitarios con la sociedad y, entonces, estamos hablando de una exclusión social del joven rural.

Autor John Durston
Año de publicación octubre de 1998
Titulo Juventud y desarrollo rural: marco conceptual y contextual.
Editorial NU. CEPAL. División de desarrollo Social
Tipo Artículo
Resumen

La juventud en la actualidad figura como un grupo etario clave para llevar a cabo estrategias de desarrollo, más aún cuando hablamos de las zonas rurales. Pero es acotado el conocimiento y desarrollo de políticas enfocadas en este grupo en América Latina y el Caribe.

La Primera parte de este articulo nos presenta conceptos mínimos sobre el papel de la juventud en el desarrollo rural. Como las diversas relaciones del desarrollo del hogar y las relaciones intergeneracionales, son lo que permitiría poder abarcar las políticas públicas desde un marco etario. La segunda parte de este articulo profundiza en como los grandes procesos de cambio social y económicos exigen adaptar propuestas de desarrollo a los jóvenes rurales, presentando un marco contextual”.

Citas

1

- “Está claro que la juventud rural tiene necesidades y roles en el presente, en su etapa juvenil propiamente tal; sin embargo, toda política dirigida a ellos tiene que ser compatible y complementaria con las dos visiones estratégicas de los jóvenes rurales, la referida a la vivencia actual y, especialmente, la que concierne a su vida a mediano y a largo plazo. La política dirigida a la juventud rural que tendrá́ éxito y optimizará su contribución al desarrollo en ese ámbito será́ la que se base en un conocimiento de las estrategias de vida de la juventud que constituye su objetivo específico y que complemente dichas estrategias.”

2

“El hogar campesino es un "sistema complejo adaptativo", con mecanismos de retroalimentación individuales y del conjunto que le permiten funcionar para avanzar en pos del bienestar común”. “estas reflexiones no han sido más que una primera aproximación a lo que podría ser un enfoque etario para los proyectos de desarrollo rural”.

3

“Donde hay nuevas oportunidades de educación y empleo, las familias empiezan a tener menos hijos y el trabajo de extensión con jóvenes rurales rinde mejores frutos, ya que cuentan con mejores capacidades para hacer aportes reales al desarrollo local”.

Autor Daniel Duhart
Año de publicación Junio del 2004
Titulo Juventud rural en Chile ¿problema o solución?
Lugar de Publicación Viña del mar
Editorial Ultima década nº20, CIDPA
Tipo Artículo
Resumen

“Visualizar a la juventud rural como una solución y un aporte al desarrollo local, regional y nacional, a través de sus iniciativas individuales y colectivas, puede ser el catalizador de interesantes procesos, beneficiándose la sociedad en su búsqueda de un desarrollo más equitativo y sustentable”. El presente artículo inicia con la pregunta ¿Por qué ocuparse de la juventud rural?, esta pregunta se presenta como la base para dar paso a la reflexión en torno a ellos. “Esta pregunta es esencial, ya que representa la base desde la cual se justifica la reflexión y acción hacia ellos”.

Así se analizarán los potenciales y desafíos que presenta la juventud rural en Chile, desarrollando conceptos claves que permitan abrir lugar a programas que puedan basarse en sus potenciales, y contribuyan así al desarrollo de sus comunidades locales. En una segunda parte se citarán dos casos referenciales de proyectos innovadores que muestran una forma de acción efectiva en el desarrollo de los conceptos planteados con anterioridad. Un modelo educativo a distancia (“Sitema de aprendizaje tutorial”), y otro centrado en el liderazgo juvenil (“Proyecto de liderazgo juvenil al servicio del bien común”) Donde se describe brevemente rasgos generales y logros de dichos proyectos, donde dejan en evidencia los muchos conceptos (muchos de los cuales identificados en la primera parte de este articulo) englobados detrás de dichos proyectos. Por ultimo este artículo se presenta como un nuevo enfoque hacia la juventud rural, enfoque que los visualiza como una solución en el desarrollo rural, y no como una problemática.

Citas

1

“La juventud rural tiene un rol vital no sólo en lo que concierne a sus propios desafíos y expectativas, sino a los de la sociedad en general, especialmente frente la relación entro lo rural y lo urbano”.

2

“En este sentido, más que buscar formas de extender el sistema de educación media y la jornada escolar completa a las zonas rurales, intentando urbanizar su estilo de vida, podría buscarse un sistema educacional que se adapte a las necesidades y condiciones del ciclo de vida rural (Durston, 1998), basándose en el potencial que estos jóvenes poseen para el futuro desarrollo de sus vidas, sus comunidades y sus regiones”.


Autor Sylvia Contreras Salinas
Año de publicación Valdivia 2012
Titulo Saber campesino: otra forma de experimentar la escuela rural.
Lugar de Publicación Valdivia
Editorial Universidad Complutense de Madrid, departamento de teoría e historia de la educación.
Tipo Ensayo, estudio pedagógico. vol.38 no.1
Resumen

Este ensayo recoge e intenta mostrar la realidad del saber campesino, desde el relato de un hombre de campo (Don Juan, campesino de la región central de Chile). “Una voz silenciada que puede y tiene la legitimidad de ser referente y propuesta de pensamiento, así como de interpelar la educación moderna.” El ensayo genera diversas reflexiones desde el dialogo con Juan y con su historia de vida, creando un discurso de cómo la educación es central en el mundo rural, pero una educación contextualizada, y no aquella importada desde las ciudades. “Al reflexionar surge la idea que la educación debe dar la oportunidad de dejarse tocar con otras palabras, otros gestos y, al mismo tiempo, hacer brillar estas otras formas de vivir la vida.”

Así se plasma la idea de que en contextos como el rural, la educación debe dialogar con la experiencia, con el saber de su cultura local. Y de este mismo modo es que se asocia el saber con el hacer, desde el aprendizaje vivencial, que mucho tiene que ver con el contexto campesino. “Un acto educativo a través de conexiones multidimensionales en la cotidianidad.”

Así se desprende del texto la relevancia de la experiencia en el desarrollo del saber, generador de una educación más contextualizada a una realidad más particular, como la rural campesina.

Citas

1

“La tecnología es el gran motor de la vida actual, al punto que se ha transformado casi en una prótesis del ser humano, naturalizándose la relación con el mundo mediada por ella. El aprendizaje en la educación formalizada se ha centrado en su uso, el cual ofrece la minimización del esfuerzo humano en las acciones que emprende.”

2

“Consideramos que la educación en el campo no es de campo, puesto que no cría ni es criada por la comunidad, debilitando los procesos de construcción de la identidad personal y colectiva.”

3

“Un principio básico: la memoria, con ella se advierte que la gente de campo tiene historia, sabiduría y saberes.”

4

“La transmisión de un saber es fuertemente vivencial, todo pasaría por el matiz de la praxis. El saber estaría conectado con el hacer, siendo uno y lo mismo.”



Autor Carlos Thomas Winter y Roberto Hernández Aracena
Año de publicación 2004
Titulo El Rol del Profesor en la Educación Rural.
Lugar de Publicación San Felipe
Editorial Tomo 1, acta V congreso Chileno de antropología. Colegio de antropólogos de Chile.
Tipo Artículo
Resumen

El texto plantea un análisis de las trasformaciones rurales frente a la globalización y de la situación educacional chilena en su contexto particular, para dar paso al desarrollo de las ideas que plantean al profesor rural como ente fundamental en el desarrollo educativo de dichas zonas. Con una reforma educacional que ha sido incapaz de superar las deficiencias existentes en los modelos educativos rurales, el rol del profesor se vuelve crucial en el desarrollo de los estudiantes. “El perfil del profesor rural se concibe como un docente no apegado a la rutina que impone el sistema educativo, más bien explorando nuevos caminos pedagógicos.”

Citas

1

“El sistema educativo formal mantiene sus rasgos que lo imposibilitan para reaccionar eficazmente y readaptarse a las nuevas realidades rurales.”

2

“La Escuela debe constituirse en el centro de animación para todas las iniciativas y acciones emprendidas por la población rural y los agentes externos, en pro del desarrollo local.”

3

“La Reforma Educacional, no se ha constituido en una instancia de renovación y re orientación del sistema educativo, porque ha sido diseñada y conducida desde instancias jerárquicas, generalmente desligadas de las realidades educacionales que se viven en las diversas es- cuelas rurales de todo el país.”

4

“Una Educación Rural que no ha sido capaz de responder ante las nuevas necesidades y problemas de los sectores campesinos en un mundo rural globalizado, contribuyendo a cerrar las posibilidades de un camino que conduzca a un desarrollo social pertinente a nivel de cada población rural, y que sea armónico con los contextos culturales y medioambientales locales.”