Kathia Cofré - Clase 26/04

De Casiopea



TítuloKathia Cofré - Clase 26/04
AsignaturaConstrucción Formal
Del CursoConstrucción Formal 2021
CarrerasDiseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
6
Alumno(s)Kathia Cofre

Evaluación Asincrónica

Descripción del artefacto

El aparato musical que escogí para realizar su análisis fue la "Radio Silver XF800", el cual el diseño propuesto es lograr un pequeño receptor de radio portátil que utiliza circuitos electrónicos a base de transistores.

Su desarrollo no se especifica, pero se puede vislumbrar que fue alrededor de los años 80 y lo más destacable es su reducido tamaño, ya que logra ser mucho más portátil para escuchar música y/o noticias, de mejora calidad que sus antecesores radio. Su diseño fue planteado para lograr transportar el dispositivo de manera sencilla y fácil, teniendo un almacenamiento para guardar el cable de poder y si es necesario se puede utilizar baterías simples, en caso que no pueda estar en un toma corriente.

Su geometría es simples y poligonal, pero lo que más destaca son los detalles minuciosos tanto de los bordes, como de sus propias perillas, con un revestimiento contrastante y elegante, sin perder su funcionalidad, del mismo modo la unión de todas estas piezas no interrumpe el diseño deseado, ya que son pequeñas líneas muy finas e imperceptibles.

Registro fotográfico vista isométrica frontal
Registro fotográfico vista isométrica posterior
















Registro fotográfico

Dibujo técnico

El pensamiento constructivo o mejor dicho la "imagen formal" se vincula directamente con los dibujos expositivos, ya que son parte de este propósito formal que se lleva a un planteamiento mucho más complejo, donde existe una abstracción y generalización, es decir estos dibujos seria esta imagen formal planteada, hasta llegar a la materialidad, donde se expone el "rasgo formal" que sería el cuerpo concreto, con particularidades.

Dentro de estos dibujos el diseñador debe plantear el MJP, el cual estable un rango de acuerdo a las circunstancias dispuestas, es así como se expone la exactitud constante, donde se encuadra el tamaño y forma dentro de un parámetro de salida, esto lo podemos observar en las perillas, donde las piezas encajan dentro de un rango en la cavidad propuesta, quedando un espacio que se puede manejar al momento del montaje, esto rango ya estaba definido en el dibujo técnico. También de manera paralela se establece la precisión y justeza los cuales toman el "mensaje constructivo" de la obra y se interpreta de la manera de manera eficaz y especifica pactando la amplitud del MJP para que el medio impresor, incluidos, desde luego, la inteligencia y las destrezas de los operarios puedan desarrollarse de manera correcta.

En este caso el cuerpo seria más preciso y justo en relación a lo constructivo-formal a menor amplitud de este margen, estando más cerca de la exactitud.

La escala del dibujo técnico corresponde a 1 es a 2, debido a que si proporcionaba una escala mayor las piezas pequeñas se perdían en las planimetrías y los detalles minuciosos también, posterior a este quise demostrar la materialidad del artefacto para vincular las medidas con su propósito formal, las cuales proporcionan una dimensionalidad de las partes de la radio, sin perder volumen ni tamaño.


Planimetría: frontal, lateral y superior

Planimetria de las vistas
Planimetria de mostrando la materialidad
















Vistas isométricas

Vista isométrica frontal

Vista isométrica frontal
Vista isométrica mostrando la materialidad

















Vista isométrica posterior

Vista isométrica posterior
Vista isométrica mostrando la materialidad


















Cubicación

Para lograr el rasgo concreto, se necesita la incorporación de la materia prima, la cual tiene una capacidad formal con aptitudes potenciales en relación a instrucciones formales, además de rasgos diferentes que son determinantes de la forma que conviene abstraer, de este modo se plantea las distintos materiales que tienen particularidades únicas, conformando el artefacto artificial, proponiendo materialidades externas, como seria en el caso de la carcasa y las partes externas con un vinculo interno, como son las entradas de el cable de poder, audífono, la antena, etc.


Cubicaión establecida en un ámbito ficticio para desarrollar este modelo de radio

Componentes


Partes internas

  • Los componentes internos de la radio serian los diodos, la bobina, entradas, entre otros, los cuales tienen una relación directa con los componentes externos como seria el parlante, la antena, perillas,etc.

Partes externas:

  • Antena: La antena metálica fija que conduce la señal, esta conformados por 3 cilindros, dividido en tres zonas para que sea plegable, esta tiene una parte interna que vincula el mecanismo con la parte externa.
  • Espacio rectangular de vidrio donde se muestra una plantilla para indicar la estación que se sintoniza a través de un rectángulo de vidrio.
  • Luz led: el cual muestra en la zona donde se posicione la perilla de afinación la sintonía más estable.
  • Perilla: Componente externo el cual tiene un vínculo interno con el transformador de audio para regular el volumen, tono, sintonización, etc.
  • Espacio para colocar baterías alcalinas y espacio para almacenar y guardar el cable de poder.
  • Cajón de plástico: Armazón protector donde contiene y amolda las piezas internas con las externas y sus vínculos.
  • Rejilla rectangular: proyecta el mensaje audible y resguarda el parlante de la zona exterior.
  • Cable de poder que le da corriente.
  • Zona de enchufe cacle poder ac y dc y para la introducción de auriculares.
  • Varilla para transportar, compuesta de plástico y metal.
  • Componente embellecedor: alrededor de las perillas.


Carta Gantt

La Carta Gantt es una herramienta gráfica de organización espacio-temporal que nos da un plan detallado de acuerdo al proyecto planificado, este método lo utilizaremos para desmembrar la operación constructiva que se dividen en distintos procesos según lo que requerimos para llevar a cabo nuestro imagen formal.

Esta seria la grafica de la Carta Gantt, en donde los colores están representados por su materialidad y proceso, agrupando a cada elemento, además la incorporación del montaje en diferente color le da un espacio-tiempo más definido, por que puedes tener la pieza creada pero sin el montaje

Los materiales previamente seleccionados pasan por un medio impresor, el cual a través de procesos o energías transforman esta materia prima logrando según el propósito formal que se quiere proponer, después pasan por un refinamiento, donde se pule esta artefacto creados, para luego ensamblarlo, el cual en este proceso nos enfocamos en el triedro de contacto logrando definir las condiciones de forma y ubicación que deben cumplir las distintas caras del armazón, estas seria las tres caras sin repetición (frontal, posterior y lateral), estas se montan entre si a través de una secuencia de ajuste, que denominamos cuña, la cual es una secuencia de deslizamientos y acomodaciones hasta llegar a la posición estable, primero la primera cara con la segunda y luego la segunda con la tercera en un proceso de ordenamientos, logrando tener el producto total.


"Se trata de definir las condiciones de forma y ubicación que deben cumplirlas caras de contacto en las piezas indeformables." Construcción Formal F.Cruz (pág 44)

A una pieza que toma su posición definitiva siguiendo esta secuencia descrita, le damos ordinariamente el nombre de “cuña”. La modalidad de acomodación y trabajo de secuencia de deslizamientos y acomodaciones hasta llegar a la posición estable. el ajuste o contacto entre piezas indeformables se opera siempre a manera de “cuña



Operación constructiva

"La operación constructiva viene a ser la unidad mínima que se obtiene al desglosar un proceso constructivo. En sí misma, la operación es el acto en que se relacionan activamente el material constructivo y el medio impresor, que finaliza cada vez que cierto propósito formal queda impreso en la materia." Construcción Formal F.Cruz (pág 34)


Partición del material

  • Primeramente, tenemos que realizar el mecanismo del dispositivo, la parte de los circuitos eléctricos y cómo van a estar distribuidas cada una de estas piezas, ya que luego provocaran la posición de del vínculo externo, que serían las perillas, botones, entradas, entre otros. Esta construcción del circuito se soldaría, atornillaría, entre otros procesos.

Es así como la antena estaría directamente vinculada con el dispositivo interno, al igual que el amplificador de radio frecuencia, sección conversora, sección de audio, etc, que están vinculados a perillas externas, o simplemente las entradas de la fuente de poder.

Abatracion de la distribución del mecanismo según la observación desde afuera del artefacto

Redistribución

  • Después de realizar toda esta distribución interna que depende netamente del plano del proyecto, se confeccionaran las piezas movibles, las cuales tienen una interacción con la parte interna, por lo que ninguna puede salirse dentro del MJP planteado por el diseñador. Por consiguiente, se realizan los moldes (Matriz superficial) para cada perilla con sus dimensiones pre establecidas , y se procede a la inyección de plástico, el cual crea estas piezas distintas.

Las piezas que son de metal, se realizan a través de la fundición o martillado de este material, o simplemente cortadas, logrando la forma deseada, con la utilización de una matriz diferente, como seria la matriz de plegado o la matriz de bordoneado (Matriz de figura lineal), de esta manera como podemos observar la antena, embellecedores y la unión del mango con el armazón de la radio. Todas estas piezas son después pulidas y cortadas en cuanto a si existe algún exceso de plástico no deseado.

Propuesta de moldeado de las perillas
Prpuesta de las distintas matrices utilizadas en función a la materialidad prima













Después de obtener cada pieza y juntarlas, se verifica si estas interactúan de manera correcta con el mecanismo interno, para que cuando llegue el montaje final no acurra ningún fallo.

  • Posterior a esta verificación se realiza el molde para el armazón y sus distintas piezas, todo acorde a los mecanismos móviles y los planos del diseñador, obteniendo un armazón de plástico con los agujeros correspondientes para cada inserción de cada pieza y tornillo además de un espacio para la unión de la carcasa por completo y sus embellecedores. En esta parte también se realiza lo que seria el mango y si conecta con la unión establecida de armazón.

Luego se verifica si la parte interna se adapta a esta carcasa sin interrumpir ningún mecanismo.

Interpretacion de como serian los moldes para el armazón de plástico, parte frontal, a través de un molde encajale
Interprectacion de como serian los moldes para el armazón de plástico, parte posterior, dando énfasis a estos espacios de almacenaje
Interpretacion de como seria los laterales de la radio

Montaje

  • Por último, se empieza a montar todas las piezas con la carcasa, luego se realiza la última prueba que sería la de probar si todas las perillas ejecutan su función, si la antena logra comparar la señal correctamente e interactúa con el mecanismo y si las entradas están bien soldadas y unidas para su utilización, si se ensambla todo a través de un atornillado y una fijación de adosado.
Proceso de unión del armazón, a través del acoplo de sus piezas y el atornillado
Proceso de unión a través del pegado de los embellecedores con el armazon

















La fijación, puede realizarse de diferentes maneras atendiendo a las características de los materiales y al tamaño y forma de las piezas

- por gravedad o roce natural - por roce forzado o a presión - por alteración física o química de los materiales (de una o ambas piezas).