Katalina Gajardo TDS 2024 S2. Tarea 1

De Casiopea



TítuloKatalina Gajardo TDS 2024 S2. Tarea 1
AsignaturaTaller de Diseño de Servicios
Del CursoTaller de Diseño de Servicios 2024
CarrerasDiseño
1
Alumno(s)Katalina Gajardo

Taller de Relieves en Chile

Objetivos Específicos

  1. Conocimiento, que los niños identifiquen las principales características geográficas de Chile (relieve, clima, regiones, etc.).
  2. Habilidades: Desarrollar habilidades de observación, análisis, síntesis y representación espacial.
  3. Actitudes: Fomentar el interés y la curiosidad por la geografía de Chile, valorar la diversidad natural y cultural del país, y desarrollar un sentido de pertenencia.

Estructura del Taller

Rompiendo el Hielo: Cada niño dibuja o describe su lugar favorito de Chile (puede ser real o imaginario). Luego, comparten sus dibujos o descripciones con el grupo.

Adivina el paisaje: El facilitador describe un paisaje típico de Chile (desierto, bosque, volcán, etc.) y los niños deben adivinar de qué lugar se trata.

Bloque Teórico

Presentación breve y dinámica de Chile utilizando un mapa grande, imágenes y videos. Se enfatizan las principales características geográficas y la diversidad del país. El relieve chileno se explican de los conceptos básicos de relieve (montañas, valles, cordilleras, etc.) Los climas de Chile ejemplificación diferentes climas de Chile a través de imágenes y ejemplos concretos. Se explica cómo el clima influye en la vegetación y la vida de las personas.

Bloque Practico

Creación de un mapa de Chile en 3D:

  • Materiales: cartón, papel, pintura, elementos naturales (piedras, arena, hojas, etc.).
  • Cada niño construye su propio mapa de Chile, representando el relieve, los ríos, las ciudades principales y los diferentes climas.

Juego de las regiones:

  • Crear tarjetas con imágenes representativas de cada región de Chile.
  • Los niños deben asociar cada imagen con la región correspondiente y explicar por qué.

Elaboración de un álbum de fotos de Chile:

  • Cada niño trae fotos de lugares que ha visitado en Chile o de paisajes típicos del país.
  • Se crea un álbum colectivo donde se comparten las fotos y se cuentan historias relacionadas.
Cierre:
  • Reflexión: Se realiza una ronda donde los niños comparten qué aprendieron y qué les gustó más del taller.
  • Entrega de materiales: Se entrega a cada niño un mapa de Chile, un lápiz de colores y una semilla de una planta nativa de Chile.

Pix

Materia de Geografía en la malla curricular

Chile presenta una geografía muy particular, caracterizada por una gran diversidad de relieves. Las principales unidades del relieve chileno son cuatro:

  • Cordillera de los Andes: Es la cadena montañosa más larga del mundo y domina gran parte del territorio chileno. En el norte encontramos los volcanes más altos de América, mientras que en el sur se presenta más baja y con glaciares.
  • Depresión Intermedia: Es una extensa llanura ubicada entre la Cordillera de los Andes y la Cordillera de la Costa. En esta zona se encuentran los principales valles agrícolas y ciudades de Chile.
  • Cordillera de la Costa: Es una cadena montañosa más baja que la Cordillera de los Andes, pero con una gran influencia en el clima y la vegetación del país.
  • Planicies Litorales: Son áreas planas ubicadas junto al mar, especialmente en el norte y sur de Chile.

Características:

  • Cordillera de los Andes: Presenta una gran altura, con picos que superan los 6.000 metros. Su origen es volcánico y tectónico, y ha influido en la formación de los salares del norte y los glaciares del sur.
  • Depresión Intermedia: Es una zona de gran fertilidad, ideal para la agricultura. Su origen está relacionado con la erosión de las cordilleras y los depósitos de sedimentos.
  • Cordillera de la Costa: Es una barrera natural que protege a la Depresión Intermedia de los vientos marítimos. Presenta una gran variedad de paisajes, desde cerros bajos hasta colinas y quebradas.
  • Planicies Litorales: Son áreas planas y bajas, ideales para la construcción de ciudades y puertos. En el norte son áridas, mientras que en el sur son más húmedas y con abundante vegetación.

Taller de Hologramas

File:Lamina T.Hologramas KGM.pdf

Objetivos del taller
  1. Comprender los Conceptos Básicos de Luz, que los estudiantes reconozcan y comprendan los conceptos fundamentales relacionados con la luz, incluyendo cómo se comporta una onda y cómo puede ser reflejada y refractada. A través de la creación y observación de un holograma casero, los estudiantes observarán de manera práctica cómo la luz puede ser dirigida y manipulada para formar imágenes tridimensionales.
  1. Aplicar la Reflexión y Refracción de la Luz, donde los estudiantes aprendan cómo la luz puede cambiar de dirección al pasar a través de diferentes materiales y cómo estos cambios son utilizados para formar imágenes holográficas.
  1. Desarrollar Habilidades de trabajo en colaboración para construir el proyector de hologramas y resolver problemas que surjan durante el proceso, trabajando en grupos de 2 a 4, los estudiantes cooperarán para seguir las instrucciones, montar el dispositivo y ajustar la proyección, lo que fomentará habilidades de comunicación y resolución de problemas.
  1. Fomentar la curiosidad científica y la investigación, para que los estudiantes se sientan motivados a explorar más sobre la ciencia detrás de los hologramas y otros fenómenos físicos relacionados.
Usuario

Matías Rojas, un estudiante de quinto básico que se siente abrumado por la carga académica y anhela conectar más con sus compañeros, en este taller encontrara un espacio para desarrollar sus habilidades y potenciar su aprendizaje. A través de actividades diseñadas específicamente para su edad y necesidades, a través de actividades prácticas y dinámicas, Matías tendrá la oportunidad de desarrollar habilidades de gestión del tiempo, mejorar su concentración y descubrir nuevas formas de aprender. Además, el taller fomentará la colaboración y el trabajo en equipo, permitiéndole conectar con sus compañeros de una manera más significativa. Teniendo como objetivo principal brindarle las herramientas necesarias para que se sienta más motivado y seguro en su proceso de aprendizaje.

Resultados de entrevistas

Se realizaron dos entrevistas a un psicólogo y encargado de convivencia , funcionarios del establecimiento donde se realizara el taller, con esta información se puede conocer mucho mejor cual es el contexto que tienen lo estudiantes, saber un poco mas cuales son las herramientas pedagógicas que utilizan sus profesores, como son sus comportamientos y reacciones a distintos estímulos.

El 5to ano básico es un curso bastante disruptivo a comparación del 6to ano, lo que genera gran frustración en los profesores que normalmente tiene que interrumpir sus clases por problemas de convivencia entre los estudiantes, lo que genera que sea un gran desafió mantener el orden y atención.


“Al hacer actividades con los alumnos de 5to básico, funciona mucho mejor si se hacen grupos de 3 o 4” “Al profesos Claudio, le funciona mucho el método de estar dándoles tareas por realizar durante la actividad, con poco tiempo de descanso entre ellas, para mantener la concentración”

“Hay poco compromiso de parte de los apoderados” “Hay una dinámica de los días viernes que permite que los niños vayan con pijama, donde hacen lecturas en voz alta y los estudiantes responden bien”

¿En que consiste este taller?

El taller tiene como objetivo principal introducir a los estudiantes de 5to y 6to básico en los principios fundamentales de la óptica a través de la construcción de un dispositivo hidrográfico. Mediante la construcción de objetos que proyectan un holograma, los participantes desarrollarán habilidades prácticas sobre resolución de problemas en grupos. A través de un enfoque de aprendizaje basado en proyectos, se espera que los estudiantes adquieran una comprensión profunda de conceptos como refracción, reflexión y difracción, fomentando así su pensamiento crítico y su capacidad para resolver problemas. Se prevé que esta experiencia contribuya a despertar el interés de los estudiantes por las ciencias y la tecnología, y a prepararlos para enfrentar los desafíos de un mundo cada vez más visual y digital. Entendiendo también que estos conceptos se vienen trabajando hace mucho anos antes de que comenzara la era digital en la que vivimos.

Kits

Caja Holograma TDS.KGM Mesa de trabajo 1-02.png

 WhatsApp Image 2024-09-15 at 3.27.09 PM.jpeg  WhatsApp Image 2024-09-15 at 3.27.10 PM.jpeg  WhatsApp Image 2024-09-15 at 3.27.14 PM.jpeg  WhatsApp Image 2024-09-15 at 3.27.10 PM (1).jpeg WhatsApp Image 2024-09-15 at 3.27.11 PM.jpeg  WhatsApp Image 2024-09-15 at 3.27.11 PM (1).jpeg  WhatsApp Image 2024-09-15 at 3.27.12 PM.jpeg

Corrección Cruzada/ 23 de Septiembre

Puntos sobresalientes de este taller, es una muy buena instancia donde se une el arte con la ciencia, lo que le permite a los estudiantes poder dar rienda suelta a su creatividad a través de la pintura y creación de pigmentos, también considero que de este taller se puede obtener una experiencia significativa para los estudiantes ya que mezcla elementos de la naturaleza y el entorno, fusionándolos con conceptos científicos, lo que les permite entender mucho mejor de donde provienen los colores y sus pigmentos.

Sugerencias

Kits

  1. La caja donde vienen todos los elementos del kit debería ser mas grande, esta todo muy apretado y dificulta un poco su manipulación.
  2. También se le debe poner etiquetas a cada elemento para saber que es.
  3. Dentro del kit no vienen instrucciones, lo que dificulta el proceso.
  4. Faltan las cantidades sugeridas para las mezclas.
  5. Debería venir una infografía o algún material de apoyo que le ayude a los estudiantes para que sepan cuales elementos de la naturaleza deben recolectar.

Materia

La materia es clara y concisa, pero quizás debería ser un poco mas dinámica para que se entienda mejor o que durante el taller se explique a través de ejemplos o experimentos científicos para que pueda llamar mucho mas la atención y de esta manera los estudiantes no se desconcentren fácilmente, ya que se abarcan conceptos un poco mas complejos como química y biología.

Estructura del Taller

  1. En la actividad rompe hielo quizás falta considerar que no siempre habrá espacios verdes para recolectar.
  2. Considero que el bloque teórico esta un poco extenso, por lo mismo sugiero hacerlo mas didáctico.
  3. No se especifica de cuantos estudiantes son los grupos en la actividad principal.

Laminas 26 de Septiembre

Laminas 14 de Octubre

Realización del Taller 04 Noviembre

Presentación



Toolkit

Imágenes Bidimensionales

ImagenesBidimensionales.TII.png

Fondos Bidimensionales

Fondos.Bidimensionales.TII.KGM.png


Formación de Grupos

  • Grupos de 3 estudiantes
  • Cada monitor con 2 grupos
  • En el caso de que sean 30 estudiantes todos los monitores se debe hacer cargo de un grupo para guiar la actividad de construcción

Si son 25 estudiantes Se dividen en grupos de 5 estudiantes

Si son menos de 25 estudiantes

Si en en una sala normal se les pide a los estudiantes que junten las mesas, idealmente hacerlo antes de comenzar el taller.

Actividad Rompe Hielo

En la misma sala o en algún espacio más abierto, se le pide a los niños que armen grupos de 4 estudiantes, a cada grupo se le entrega un pedazo de papel

La encargada de Registro (Milla) debe tomar el tiempo (30seg)

Indicación de Monitor (Emiliano) Los grupos se deben parar sobre el papel extendido, durar 30 seg y sus pies no pueden tocar otra superficie que no sea ese papel. Luego se debe doblar el papel a la mitad y volver a pararse sobre el, la regla es que ningún pie esté afuera del papel (se puede un pie por persona)y esta acción se debe repetir dos veces más.

Los monitores deben participar de la actividad y tener una actitud entusiasta para poder lograr una buena experiencia.

Armado de kit

Se debe despegar las piezas y unir las piezas laterales de la caja, luego de armar es, se encaja en la base, de ahí se introduce la imagen que viene en el kit, luego de eso se pueden encajar en el calado que tiene la pieza de la base, las figuras de dinosaurios, etc, luego de eso se pone el acrílico, se cierra la caja y en ese momento los monitores deben proyectar el video en las cajas de cada grupo, (ideal mente en esta parte apagar las luces o cerrar las cortinas para que se pueda ver mejor la proyección).

Plenario

Reunir a los estudiantes y hacer últimas preguntas de algunos conceptos vistos en la presentación, recoger opiniones de los estudiantes.

A modo de conclusión las monitores dicen unas últimas palabras para repasar por última vez los conceptos y se les agradece a los estudiantes por la atención.

Registro

Corrección 05 Noviembre

  • Ajustes de corte de la caja, en el calado que permite posicionar las imágenes 2d, hay que configurar el archivo para que el laser pase dos veces por la misma linea de esta manera será mas fácil calzar las imágenes para crear el escenario para el holograma.
  • Cambió de ToolBox a una carpeta, donde en ella este incluido la manera correcta de armar el kit, con imágenes y que tenga un lenguaje universal.
  • Seguir buscando un material que pueda reemplazar al acrílico y que permita ver las imágenes del holograma mas nítido.

Avance 14 Noviembre

Material/ Inmaterial

Identificación de las partes del taller, tanto como los objetos materiales que se incluyen y los los archivos no materiales, de esta manera se puede comenzar a estructurar de mejor manera el taller.

Empaquetamiento

https://docs.google.com/spreadsheets/d/136NRWZDKry3-SFHbdgzrkox-Pwh1tIGSYZtOUwLL-Q8/edit?usp=sharing

Propuesta Final