Karen Carrasco, Jorge Gutiérrez, Diego Quintana

De Casiopea

FUNDAMENTO OBRA DE TRAVESÍA. CAMPINHO DA INDEPENDENCIA, BRASIL

EN RELACIÓN AL LUGAR

Ubicado en la Mata Atlántica, nos encontramos con la comunidad quilombola Campinho da Independencia, un lugar de costumbres arraigadas y con una identidad muy clara. Pudimos observar como el entorno condiciona sus costumbres, vivir en convivencia con la naturaleza y de un clima extremo hace que sus habitantes vivan a otro ritmo, uno muy distinto al de la ciudad y sobre todo un ritmo muy distinto al nuestro. Sus preocupaciones, la familia y mantener vivas sus tradiciones, a través de la danza, las comidas, la artesanía, la agricultura, etc.; en comparación a al ritmo de la ciudad, aquí no hay mayores apuros.

Lugar 001.jpg

ESQUEMA DE EMPLAZAMIENTO DEL QUILOMBO Y LUGARES RELEVANTES

1. CASA DE LAS ARTESANÍAS

2. SEDE DE ASOCIACIÓN DE MORADORES

3. ESCUELA MUNICIPAL

4. CANCHA DE FUTBOL

5. POSADA

6. ÁREA DE MANEJO AGRO - FORESTAL

7. RESTAURANTE (lugar de referencia obra travesía)

8. CASA DE FARINHA

9. CACHOEIRA DO TOMBO

10. CACHOEIRA DA TOCA DO BOI

OBSERVACIONES DEL LUGAR

El lugar, se presenta inhóspito para nosotros, con más de un peligro de los que hay que estar atentos, sin embargo para ellos es su entorno más propio; el arraigo en relación a la tierra y sus costumbres, se percibe en primera instancia, en la facilidad que ellos poseen simplemente al andar, no importando la edad ni la condición física, el escarpado terreno se desenvuelve ante sus pies como si fuese la calle mas recta y plana, no dudan en dar el paso, ni estudian el camino para saber por donde pasar, así mismo casi siempre llevan sus pies sin mayor protección más que el de las sandalias, esto da cuenta de la relación habitante - terreno cuando se está en lo propio, lo conocido; la lluvia, la fauna y lo abrupto de una tierra que se alza salvaje no impiden la rutina, esta relación con la naturaleza está tan asimilada, que sin ella sería absolutamente distinto.

La comunidad nace entorno a esta convivencia cuerpo-naturaleza, donde se es contenido por la vegetación reteniendo la extensión del lugar. En entendimiento de estas variables y condiciones que presenta el lugar es que nuestra visita debió respetar los parámetros impuestos por una cultura diferente. Sin invadir el espacio surge la obra, ante la necesidad de revitalizar uno de los espacios más importantes y atrayentes para residentes y visitantes, el restorán del quilombo.

1462985 10202465304413821 1348678408 n.jpg

La vegetación entrega la escala arquitectónica del cuerpo, en cambio la extensión, lo lejano, regala la dimensión de gran magnitud presente.

Croquis quilombo 1.jpg

La vegetación interrumpe el tránsito de la vista, ocultando lo próximo y la real extensión del lugar. Todo se descubre por medio del paso guiado por el camino.

Croquis quilombo 3.jpg

DE LA OBRA

LO CONSTRUIDO

La obra nace y da pie a la revitalización del lugar; da inicio y recorrido hacia el restaurán, en tres espacios públicos que dan cabida al encuentro. El primero en contemplación (puesto de las artesanías), uno en recorrido (sendero/mirador) y el otro en estancia (plaza). Con materiales propios del lugar, dimos comienzo a la obra, la que destaca por alzarse verticalmente, coherente a la estructura del restaurán. La obra se perfila leve, con la posibilidad de continuarse.

Croquis quilombo 4.jpg

La obra surge entre la verticalidad de los árboles, proyectándose levemente a partir de los pilares que la sustentan, los cuales se mezclan con lo tupido del paisaje.

Como integrantes del grupo del puesto de las artesanías, entendemos este lugar de la obra como una proyección del espacio del restaurán , que se alza levemente en vertical, en coherencia a lo frondoso de la vegetación. Con doce importantes vértices, se pretende dar cabida a un interior donde la contemplación ante la exposición de las artesanías sea una antesala al espacio propiciado para la reunión en torno a la mesa. Es la primera instancia, en la cual ingresando al quilombo los visitantes puedan ser testigos de las costumbres y la identidad de la comunidad.

Esq obra quilombo.jpg

ESQUEMA DE EMPLAZAMIENTO TOTAL DE LA OBRA / ESQUEMA TRAZO PUESTO DE ARTESANÍAS

Un recorrido en quiebre, que resguarda alzando la vista, para dar cuenta al habitante, de la escala en la que se sitúa, con distancias uniformes que van de tres en tres metros; así mismo nos encontramos con tres accesos que conllevan a converger en un centro, generando este patio de encuentro. Pese a no construir netamente el cielo de este espacio, damos comienzo a un interior que resguarda principalmente por la dimensión vertical; así como la vegetación contiene a los habitantes día a día, pretendemos que este lugar contenga de manera propicia la exposición de las artesanías.

PROPUESTA

Considerando lo construido, nuestra proposición para continuar la obra, se basa en la unificación de estos espacios integrando la naturaleza existente y, a partir de este circuito crear nuevos lugares de encuentro. Es así como el puesto de las artesanías, ya existente, se vincularía a otro espacio, el cual denominamos patio umbral, el que dará cabida a otro mirador y, que en medio de la selva, a través de la continuación de un sendero, se encuentre con el mirador ya construido. La integración de la selva con la obra a través de este sendero unificador, nos parece relevante ya que es el motor que mueve el modo de vida del quilombo, donde el tránsito se abre paso por medio de lo tupido.

Esq. propuesta obra.jpg

En esta propuesta unificadora de espacios, lo importante es la intervención del suelo, armando un recorrido tipo deck. El recorrido pretende llevar al habitante a un tránsito sinuoso que, en conjunción a la verticalidad proporcionada por la selva, introduzca el andar en un entorno no dilucidable, el cual se vaya descubriendo a medida en que se avanza con el paso.

Nuestra propuesta para completar la obra involucra tres etapas (ver plan maestro):

1. La primera de ellas es la incorporación de las cubiertas en la plaza, la cual nos parece importante para dar el cierre que este espacio necesita; pensando en las inclemencias climáticas, consideramos necesario un cielo construido en un espacio público para el cobijo de los habitantes.

2. La segunda etapa, involucra las dimensiones descritas anteriormente, donde se busca la unificación total de la obra, con la creación de umbrales de traspaso y senderos vinculadores y la intervención del suelo tipo deck.

3. Finalmente la tercera etapa de nuestro master plan, considera la prolongación exterior del restaurán por medio de un bar-terraza, para aquellas reuniones de carácter espontáneo en torno a la celebración y el relajo en esta envolvente exterior que ofrece la selva.

PLAN MAESTRO Y PLANTA ARQUITECTÓNICA ETAPA 2

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP

Archivo:Masterplan propuesta travesía.pdf

http://wiki.ead.pucv.cl/images/9/9c/Masterplan_propuesta_traves%C3%ADa.pdf