Kaithlyn Murga Ramírez. TdF 2024 S1. Tarea 6
Título | Kaithlyn Murga Ramírez. TdF 2024 S1. Tarea 6 |
---|---|
Asignatura | Taller de Fabricación |
Del Curso | Taller de Fabricación 2024 S1 |
Nº | 6 |
Alumno(s) | Kaithlyn Murga |
ENCARGO N° 06: EL EQUILIBRIO Y LA CABEZA
Cabeza, cuerpo y movimiento
Equilibrio y el acto de la cabeza
La cabeza es una de las principales extremidades del cuerpo, la cual como se tiene conocimiento está ubicada en la parte superior del cuerpo y es esencial para mantener la postura vertical que el cuerpo humano presenta, junto a la estabilidad para el movimiento de este, este punto de equilibrio nos sirve para diversos tipos de cualidades, siento principalmente el centro de gravedad y a su vez el sistema vestibular.
SISTEMA VESTIBULAR: Correspondiente al sistema auditivo, dentro de toda su conformación podemos encontrar los cilios, los cuales contienen unos filamentos tipo pelitos (otolitos) los cuales al presentarnos en movimiento gracias al liquido en nuestros oídos los otolitos se mueven enviando así información de la posición de nuestro cuerpo, cuando este sistema se encuentra alterado por movimientos bruscos o muy rápidos, conseguimos marearnos, al no poder procesar la información de nuestra posición a la rapidez que esta sucediendo
- un ejemplo de la función de este sistema es cuando la cabeza se inclina o gira, se estimulan las células sensoriales y envía señales al cerebro respecto al movimiento y la orientación activando al cerebro para actuar
manteniendo la compostura y el equilibrio necesario.
CENTRO DE GRAVEDAD: la cabeza ubicada en la parte superior corresponde a una de las extremidades más pesadas del cuerpo humano y contribuye de forma destacable en la gravedad, ayudándonos a mantener el equilibrio a la hora de caminar o movernos, de este modo al estar alineada con los pies, cualquier movimiento que haga la cabeza, ya sea hacia los lados, adelante o atrás, incluso de forma diagonal, genera un quiebre en este soporte/equilibrio lineal, generando el desequilibrio, desestabilizando el acto erguido del cuerpo.
¿Como se comporta?
Sumando a los argumentos que nos muestran el por que la cabeza es, cual pendulo el eje central del equilibrio al moverse, la vista también presenta un papel importante a la percepción que se tiene del equilibrio, como se sabe, la cabeza es la parte superior del cuerpo y en esta se encuentran los ojos, aquella línea de visión nos facilita la percepción del horizonte, es decir todo nuestro entorno teniendo esto como punto de referencia para mantener el equilibrio.
Como ejemplo del impacto visual en el equilibrio, se agrega un segundo factor, la dirección, considerando que la cabeza sirve como este punto que brinda una dirección antes de que el cuerpo inicie el movimiento, la articulación de rotación permite al cuello dirigir la cabeza en distintas direcciones, para posteriormente comenzar a movilizarse, al caminar o correr, la vista del entorno proporciona información sobre los obstáculos y las superficies irregulares que pueden afectar la dirección del movimiento, de este modo el sistema visual trabaja en conjunto con el sistema vestibular y la retroalimentación sensorial para ajustar la dirección del cuerpo y mantener una trayectoria estable y segura
2da parte: El mundo virtual y escáner
Con la ayuda de los cursantes de titulo, tenemos una primera parte la cual consiste en el conocimiento del mundo de los bits y como se comporta el cuerpo dentro del mundo material (realidad) y luego nos adentramos al mundo digital por medio del reconocimiento de volúmenes en un espacio, llevando de este modo esta realidad material al mundo de bits junto el modelado digital, se genera un primer acercamiento, trabajando por medio de dos softwares, CREALITY STUDIO CR - 01 (scanner 3D) y AUTODESK MESHMIXER (Modelado 3D), gracias a esto y con el primer programa se realiza el escaneo de la cabeza de uno mismo, comprendiendo cómo funciona el proceso de escáner, el cual se comporta sacando fotogramas por segundo con la intención de registrar todo lo que se encuentra en el espacio antes de pasarlo a la malla digital, de este modo nos sentamos en una silla giratoria, manteniendo el espacio limpio y el fondo blanco para poder facilitar el trabajo del escáner al momento de girar y de este modo poder escanear la cabeza.
Una vez realizado el escaneo, digitalizando un elemento real para pasarlo a los planos digitales, se realiza un estudio de nuestro cuerpo virtual por medio de meshmixer, realizando diversos tipos de trabajos con tal de arreglar posibles errores o modificar nuestra cabeza.
Lamina de estudio