Kaithlyn Murga Ramírez. TdF 2024 S1. Tarea 15, Ciclo 2

De Casiopea




TítuloKaithlyn Murga Ramírez. TdF 2024 S1. Tarea 15, Ciclo 2
AsignaturaTaller de Fabricación
Del CursoTaller de Fabricación 2024 S1
15
Alumno(s)Kaithlyn Murga

ENCARGO N° 15: Propuesta para estar en un aula

24 de mayo

Aula Flexible y su construcción

Antes de entrar al estudio del aula flexible primero haremos un pequeño recordatorio de como funcionan el aula clásica, la cual invita al alumno a mantenerse en una posición normalmente estática, reduciendo la iniciativa personal a su vez este tipo de distribución mantiene un espacio monótono el cual llega a ser "siempre lo mismo". Como todos tenemos conocimiento, el salón se conforma por los asientos de los alumnos frente a una mesa, todas dando hacia el pizarrón, esta figura esta compuesta de este modo en todo tipo de aulas, incluso en las universitarias, aunque pueden haber pequeñas variables como, cambiar y mover los muebles, pero solo en pequeñas y fugaces situaciones.

¿Cómo puedo romper esta dinámica y hacer que el salón de clases tenga más espacio o a su vez optimizar este?

AULA FLEXIBLE = ENSEÑANZA FLEXIBLE + ENTORNO FLEXIBLE

La "enseñanza flexible" propone repensar el lugar del alumno convirtiéndolo en actor de su aprendizaje , mientras que aquel “entorno flexible" es un espacio en el que se rediseñan el mobiliario, los asientos, la disposición del espacio y las normas asociadas para ofrecer mayor libertad de movimiento y más bienestar a los alumnos. En la práctica, el niño elige su posición: sentado, de pie, en el suelo, conocido como “flexible seating” y puede cambiar a lo largo del día.

Puede desplazarse y moverse por la clase, con el fin de mejorar sus condiciones de aprendizaje, ya sea su concentración, necesidad de movimiento, creatividad, curiosidad renovada e incluso la posibilidad de utilizar las cosas de dos formas o también como se mencionó anteriormente la opción de optimizar el espacio.

E15-TDF-KFMR1.png

Foco a trabajar

Una vez comprendido aquel concepto de Aula flexible ahora nos enfocamos en como se puede trabajar la flexibilidad en el entorno, con la intención de generar este quiebre anteriormente mencionado en lo monótono en una sala de clases, generar un quiebre en aquella estructura que nos ha acompañado toda la vida, incluyendo la flexibilidad en su mobiliario, ¿Cómo podemos hacer esto?

Se elige como foco el trabajo de asientos flexibles y plegables, con la intención de optimizar el espacio y así poder almacenar estos de forma cómoda, generando que la construcción de este asiento sea algo mas dinámico, bajo la pregunta de ver como se pueden hacer estos asientos algo flexible, se eligen dos enfoques "la capacidad de plegarlo y almacenarlo" junto a "la flexibilidad de su uso"

Estudio: Sillas plegables de cartón

Watanabe, Raacke y Gehry, corresponden a los tres pioneros en el diseño de sillas de cartón, a su vez este movimiento hacia la mitad de la década de los 60 confluyó la ambición creativa de algunos diseñadores con la conciencia crítica de oposición al sistema capitalista y de producción industrial en busca de un modelo más sostenible. Fue entonces cuando surgieron los primeros ejemplos de silla de cartón, en su mayoría influenciados por la cultura pop y orientados a un público infantil.

500PX



Primera propuesta

Tras aquel pequeño estudio y teniendo en cuenta el funcionamiento de las sillas plegables y armables de cartón, se vuelve a mencionar "el foco que se decide tomar consiste en el trabajo de asientos flexibles y plegables, con la intención de optimizar el espacio y así poder almacenar estos de forma cómoda" teniendo en cuenta esto se lleva a cabo una primera propuesta, consistiendo en un taburete triangular el cuan consiste en una recta plegable para formar dicho triangulo, junto a dos placas o piezas las cuales buscan unir estos pliegues y a su vez generar un espacio al interior de este triangulo para poder sentarse.


E15-TDF-KFMR4.png

Wikis Siguientes!