Kaithlyn Murga Ramírez. TdF 2024 S1. Firmeza envuelta en maleabilidad
Título | Firmeza envuelta en maleabilidad |
---|---|
Tipo de Proyecto | Proyecto de Taller |
Palabras Clave | experimentación |
Período | 2024-2024 |
Asignatura | Taller de Fabricación |
Del Curso | Taller de Fabricación 2024 S1 |
Alumno(s) | Kaithlyn Murga |
Profesor | Juan Carlos Jeldes, Alondra Zamorano |
ENCARGO N° 23: Proyecto Final de semestre
LO FLEXIBLE APARECE CUANDO LA FIRMEZA ES ENVUELTA EN MALEABILIDAD
LA FLEXIBILIDAD SIMBOLIZA LA ADAPTABILIDAD Y LA HABILIDAD DE TRANSFORMARSE SEGÚN LAS NECESIDADES Y SITUACIONES CAMBIANTES, EN CONTRASTE LA RIGIDEZ SE PRESENTA COMO LA CUALIDAD DE MANTENER UNA FORMA Y ESTRUCTURA CONSTANTE PROPORCIONANDO ESTABILIDAD Y SOPORTE, PUEDEN ACTUAR COMO SINÓNIMOS, ANTE LA FLEXIBILIDAD QUE SE ENVUELVE POR LO FIRME DÁNDOLE RIGIDEZ PARA LUEGO VOLVER A SU ESTADO MALEABLE
Observación y comprensión de la flexibilidad
El primer proceso de este ciclo consiste en la comprensión del concepto de flexibilidad y como este se comporta en el entorno, luego de un periodo de observación se plantea el enfoque de flexibilidad bajo el concepto de lo flexible junto a lo rígido como pares y no como antónimos, ¿como puede ser eso posible cuando son palabras completamente opuestas? la rigidez y lo flexible van de la mano y se encuentran en todo el entorno, las ramas de los árboles son rígidas pero a la vez flexibles, al jugar voleibol o todo tipo de situaciones en donde el cuerpo se encuentra en movimiento, ligandolo con el estudio de las articulaciones en el primer ciclo, al momento de jugar voleibol y golpear la pelota el cuerpo se tensa y se pone en un estado de rigidez para poder tener firmeza y resistencia, antes de volver nuevamente a su estado de flexibilidad.
Flexibilidad en el Aula
¿Que es un aula flexible?, la capacidad de un salon de clase el cual nos permite adaptar los espacios rápidamente a diferentes actividades y necesidades de los estudiantes y profesores, considerando la distribución de una sala de clases, en donde está el típico patrón de sillas una al lado de la otra y al frente el profesor ¿comose puede generar un quiebre en aquella tradicionalidad tan monótona?, comenzamos a enfocarnos en el asiento usual- mente es un elemento que si o si ocupa siempre el mismo tipo de espacio, ¿como puedo optimizar el espacio en un aula de clases y cambiar la rigidez de un asiento? De este modo vuelvo a plantear la flexibilidad de mano con la rigidez, ¿puedo hacer que una silla pase de lo flexible a lo rígido?
Un aula flexible corresponde a un entorno transformable como se indicó anteriormente con la intención de facilitar diferentes métodos de enseñanza y aprendizaje, promoviendo la colaboración, la creatividad y el dinamismo, la disposición de los muebles en este tipo de salones debe permitir cambios rápidos y fáciles.
De flexibilidad a firmeza
Con todos los conceptos analizados en este estudio, la dualidad entre flexibilidad y rigidez se revela como un factor fundamental en diversos contextos, la flexibilidad, en su estado maleable, representa la capacidad de adaptación y cambio ante diferentes circunstancias y demandas, por otro lado, la rigidez se manifiesta como la capacidad de mantener la estabilidad y la forma estructural, cuando un objeto o sistema alcanza un estado de rigidez, adquiere la firmeza necesaria para cumplir funciones específicas de soporte, resistencia o estabilidad. Este estado no solo asegura la integridad y funcionalidad a largo plazo, sino que también proporciona un marco estable sobre el cual pueden basarse otras interacciones o procesos.
¿COMO LO FLEXIBLE SE APLICA A EL ELEMENTO?
El diseño del banco incorpora una estructura que puede plegarse y desplegarse,permitiendo una transformación fluida entre su estado compacto y su forma funcional. Cuando está plegado, el banco ocupa un espacio mínimo, facilitando su almacenamiento y transporte. Al desplegarse, se convierte en una estructura robusta y estable que puede usarse tanto como asiento como mesa, este movimiento de transición entre la flexibilidad y la firmeza refleja cómo los espacios de aprendizaje deben ser capaces de adaptarse rápidamente a diferentes confi- guraciones y usos.
La flexibilidad y la firmeza coexisten y se complementan,por lo cual a lo largo de este segundo modulo se experimento y trabajo de diversas formas con la intención de jugar con este factor de un asiento que pueda armarse y desarmarse en un proceso de lo flexible de mano con lo rigido, al igual que un jugador de voleyball, pasa de lo flexible a lo firme y nuevamente a lo flexible, de este modo junto a la materialidad se fue trabajando en como hacer esta flexibilidad presente en un asiento, generando el quiebre en el asiento clasico que ya se conoce, piezas plegables que se encajan para generar el espacio de lo firme para luego ver ¿como puedo hacerlo más flexible? finalizando por un cuerpo que se pliega de tal forma que consigue generar una circunferencia para sentarse o ser un soporte, volviendo a su estado de plano flexible luego de su uso.
De este modo y con esta finalidad y flexibilidad tanto en lo armable como en el uso presenta una desenvolvencia versatil en el aula, utilizandose como asiento o mesa, incluso su forma y simple mecanismo, lo hace más comodo al momento de construir un aula, llevar a cabo actividades, su tamaño es perfecto para las funciones y a su vez le permite adaptarse a todo tipo de espacio.
Despliegue
Paso a paso
Archivo:TDF-KFMR-USO3.jpg Archivo:TDF-KFMR-USO4.jpg
![]()
Acercamiento al prototipo
Modo de uso
Lamina final
Lamina patrón
Wikis anteriores!