Kaithlyn Murga - Ciclo 2 - Taller del Habitar 2022
Título | Kaithlyn Murga - Ciclo 2 - Taller del Habitar 2022 |
---|---|
Asignatura | Taller Del Habitar |
Del Curso | Taller del Habitar 2022 |
Nº | 2 |
Alumno(s) | Kaithlyn Murga |
Tarea 1 - Estudio de una escultura
Estudio de una escultura - Celada de Hondura
Para dar inicio al ciclo 2 del taller, se realiza el estudio de una escultura "desde Puerto Montt al sur", de la cual fue elegida la Escultura "Celada de Hondura" (José Balcells - Jaime Reyes) realizada por el taller de primer año de Diseño y un taller de ciclo disciplinar de Arquitectura en Puerto Gaviota, Isla Magdalena - Aysén 2017, enfocándose en su material, estructura, espacio en el que se rodea. Durante este proceso de observación se puede encontrar una escultura realizada de madera con unos 280 cm de altura la cual se ubica en un tipo de mirador que da de un cerro al mar "Esta obra no es para huir del mar, si no todo lo contrario (Alfred Thiers)" y se ubica al rededor de abundante naturaleza, sobre todo arboles.
Esta escultura se compone por 8 grandes pilares los cuales poseen dos triángulos unidos por 4 cilindros de madera en la parte de la punta (teniendo 16 cilindros en total), estos triángulos dependiendo de cada uno de sus 8 componentes pueden variar en su tamaño al ser unidos desde distintas distancias, por otro lado los triángulos ubicados en la parte superior poseen dos agujeros circulares, de distinto tamaño.
Se puede destacar también que tanto en su elaboración como disposición sobre el mirador, a pesar de ser iguales en diseño, no son del todo simétricos, ya que se encuentran unidos a diferentes distancias e incluso esta no sigue un patrón al momento de posicionarse sobre la base de madera.
Tarea 2 - Estudio de una escultura pt. 2
Búsqueda de Unidad Discreta - Celada de Hondura
Luego de un levantamiento de observaciones y estudio sobre la escultura elegida, se vuelve a mirar, esta vez descubriendo si en ella se encuentran unidades discretas y unidades secundarias a lo largo de su estructura, aplicando en ello el "Principio de Wilson"
PRINCIPIO DE WILSON: no es la repetición en condiciones idénticas, si no el despliegue de una multitud de versiones con un mismo esquema, motivo o patrón.
UNIDAD DISCRETA: corresponde a la unidad mínima de un algo, las letras, son fonemas, sonidos, silabas...
Una vez comprendido a que se refieren estos temas, volvemos nuevamente a levantar un estudio de la escultura, en búsqueda de unidades o patrones que se repiten, encontrándonos con triángulos los cuales se repiten a lo largo de la escultura, por otro lado el grosor de la escultura se crea a base de un rectángulo el cual se encuentra levemente inclinado para formar el triangulo, tomando este como una unidad secundaria.
Otra unidad discreta secundaria, pueden ser los círculos, estos se presentan tanto en los agujeros de la escultura como en la base de los tubos de madera que unen la piezas principales de la escultura.
UNIDADES DISCRETAS ENCONTRADAS
- Triángulos
- Rectángulos
- Círculos
Tarea 3 - Creacion de un plinto
Creacion y propuesta de un plinto
Maqueta a escala - Celada de Hondura
A partir del análisis de las unidades discretas encontradas en la escultura elegida, se avanza el trabajo de este ciclo, esta vez llevándose a cabo la realización de una propuesta de plinto para la maqueta a escala, considerando todo lo aprendido en clases, respecto a las relaciones, en que consiste un plinto, la Simetría con la Asimetría, entre otros conceptos claves para continuar desarrollando el aprendizaje, tales como el agregar color a la escultura para sumarle complejidad o que esta misma debe permitir el poder rodearla, consiguiendo aquella danza con el vacío.
José Balcells -> la escultura no tiene lugar, se desenvuelve a raíz de una travesía, ese no lugar se define durante la obra
De este modo se desarrolla un plinto tratando se recoger las unidades discretas de este, creando asi un soporte que siguiese la posición de cada pilar triangular, uniéndolos con un camino, a su vez se busco representar los triángulos y rectángulos por medio de unos pilares compuestos por dos rectángulos cruzados y palitos lineales los cuales asemejaban su posición a los triángulos encontrados en la escultura, se utilizo para el desarrollo de este plinto cartón panal, con la intención de darle mas firmeza y rigidez al momento de ponerse de pie, los pilares son con palitos de madera y la propuesta se tiene pensada para realizarse con concreto o madera y fierros.
Tras una corrección en clase se pudo identificar un error al aplicar las unidades discretas en la creación del plinto al no enfocarse en el principio de Wilson y su ejercicio del 20%, por lo cual se tuvo que detener nuevamente a observar de mejor forma para solucionar este error para la siguiente tarea.
Tarea 4 - Creacion de un plinto pt.2
Corrección y segunda propuesta de un plinto
Tras el desarrollo de la primera propuesta de un plinto, se genera una segunda propuesta esta vez trabajando en sus errores tales como: la altura y distancia de los palitos, os cuales al ser muy largos generaban una inestabilidad y balanceo, la estructura del plinto que no concordaba mucho con el 20% del PDW, considerando sus unidades discretas y ejercitando con estas, para ello se separa un rectángulo base en una cierta cantidad de partes, triángulos de los cuales se ubican en distintos sentidos y tamaños.
*24 PARTES: 24 : 100 = 0,24 -> x 20 = 4,8 (5) se retiran 5 piezas del total *28 PARTES: 28 : 100 = 0,28 -> x 20 = 5,6 (6) se retiran 6 piezas del total *48 PARTES: 48 : 100 = 0,48 -> x 20 = 9,6 (10) se retiran 10 piezas del total
Una vez se llevaron a cabo 4 ejercicios para probar y trabajar con el 20%, se elije uno de los modelos diseñados (2do del ejercicio de división de 24 partes del total) con el cual de creara la segunda propuesta de un plinto.
Segundo Prototipo
Luego de ello, de los cuatros ejercicios realizados se elegio el que más cumpliera con las unidades discretas de la escultura bajo un criterio personal (segundo ejercicio dividido en 24 partes), se realizaron 4 de estos modelos de cartón panal de 1cm de espesor los cuales son utilizados como los soportes, estos poseen un tamaño de 59 cm de alto y 12 cm de ancho, paralelamente se realizaron 3 rectángulos, dos de 59x22cm los cuales irían a los laterales, uniendo dos de los modelos realizados bajo el principio de Wilson, el tercero de 36x24, el cual correspondía a la superficie, considerando el espesor del cartón panal, al montar todas las piezas quedaría el plinto pensado de 60x36x24 cm.
LAMINA DE TRABAJO
Tarea 5 - Entrega Final - Plinto lineal
Durante la clase del día lunes, se realizo una corrección de la segunda entrega del plinto y se inició una actividad para obtener lo lineal de la propuesta, eliminando su lleno para obtener un vacío, un acto de reflexión donde se plantea "¿Como puedo pasar del lleno al vacío? teniendo un objeto tridimensional el con caras llenas, consiguiendo asi lo complejo, por más simple que sea, ¿Cómo permito la simplificación de un lleno? esta pregunta nace a partir de buscar lo sencillo, un plinto que no compita con la escultura, aquello que logre desaparecer en manos de lo hueco.
EL PLINTO NO PUEDE SER MÁS QUE LA ESCULTURA
Una vez se consiguen las aristas importantes se lleva a cabo la observación de estas y el como se puede jugar con el diseño y orientación de lo lineal, intentando cambiar sus sentidos, creando nuevos modelos a partir del inicial, luego de ello y teniendo 4 diseño bases se eligen dos de estos, con los cuales se trabaja para diseñar el plinto lineal, se eligen dos diseños distintos con el fin de romper la simetría total de un cuerpo, jugando entre la asimetría y lo simétrico.
Una vez pensado el sentido de lo lineal se lleva a cabo el trabajo, con pequeños listones de 9x9 (1,2x1,2x150 cm) los cuales se dividen en diversas medidas para conseguir la construcción del diseño, pasándolo del papel a la realidad, buscando que cumpla con la relación de 60cm de altura y un mínimo de 20x20cm.
A su vez se realiza una superficie de 36x24 cm que nos permite separar los soportes lineales y encajar para recibir la maqueta a escala de la escultura "Celada de Hondura", esta superficie posee unos tarugos los cuales se introducen en los listones superiores del plinto para conectar la superficie con este.
Liston de 1x1cm con 150 cm de altura se divide en los siguientes tamaños * 60 cm -> dos piezas * 26 cm -> 4 piezas * 18 cm -> 8 piezas * 15 cm -> 8 piezas * 08 cm -> 8 piezas
Plinto Final
Los tarugos que ingresan a los listones superiores, no se encajan en su totalidad para poder de este modo mantener la creación del vacío entre la escultura y su plinto. "Entre la escultura y el plinto existe un aire, una distancia"