Juan Villalobos - Módulo Investigación, Tarea 4

De Casiopea



TítuloDesarrollo del deporte en San Fernando, contexto histórico del proceso deportivo de la ciudad
AsignaturaTítulo 1
Del CursoMódulo Investigación T1 2015
CarrerasArquitectura
4
Alumno(s)Juan Pablo Villalobos

Título

Sub Título

Archivo:Módulo Investigación 2.jpg
Parque de Los Barrios; San Fernando - Abril 2015. Juan Villalobos
Archivo:Módulo Investigación 1.jpg
Cancha del Parque de Los Barrios; San Fernando - Abril 2015. Juan Villalobos

Nota Previa

El desarrollo del siguiente trabajo pretende presentar el fundamento del proyecto CENTRO POLIDEPORTIVO PARA LA CIUDAD DE SAN FERNANDO de elaboración del alumno. Argumentando en base a la aplicabilidad cronológica del deporte en la ciudad mencionada, exponiendo en razón del impacto para el desarrollo personal del individuo y de cómo este se convierte en vía de crecimiento y emprendimiento para el barrio en el cual se construye. A su vez, la relevancia que tiene para el cuerpo la práctica de alguna disciplina académica desde una perspectiva de salud.

La propuesta además involucra el debate acerca de que si es la infraestructura deportiva una inversión a escala urbana que presenta las bases para la disminución de factores de riesgo para la población relacionadas a la drogadicción y delincuencia, en la medida que el espacio no implique únicamente una alternativa que de una orientación recreativa al ocio, si no que esta se constituya a su vez con una posibilidad de desarrollo competitivo que de paso luego a eventos intercomunales.

Finalmente la propuesta trata con la problemática latente de que a día de hoy, San Fernando se encuentra con un déficit de oferta y mantención de sus equipos deportivos, hecho que conlleva a lo expuesto a continuación.

Abstract

La ciudad de San Fernando, ubicada en la VI Región del Libertador Bernardo O'Higgins, en la comuna del mismo nombre, a experimentado en la última década un proceso de crecimiento económico, demográfico y urbano. Este proceso se debe fundamentalmente a propuestas realizadas con anterioridad de construcción de barrios y vecindades en los sectores más perimetrales de la ciudad. Situación que produjo el desarrollo de ciertas aristas y el déficit de otras, entre ellas, infraestructura deportiva, instancia que se mantiene desde hace dos décadas por ser muy equidistante de la identidad tácita de la ciudad, que tiene que ver más con el desarrollo de sus actividades productivas: vinícolas y ganaderas.

¿Cómo se desarrollo este proceso de aplicabilidad de las dimensiones involucradas al deporte, y en que condición se ejecutan hoy? ¿cuales son los factores que inciden en esta evolución? Conocer el proceso histórico que ha tenido la ciudad con respecto a estas materias responde al hecho de una problemática mucho más contundente y que involucra no solo a San Fernando, sino que afecta desde una instancia cultural a la población del pais. Analizar estas consideraciones amplia el entendimiento sobre la consecuencia que produce la construcción de esta clase de proyectos y cómo este pretende generar un crecimiento social y urbano para la comuna. Aparece entonces la relevancia que tiene el ejercicio en temas de seguridad, salud y la suerte incremental que tiene consigo la práctica de alguna de las dimensiones atléticas y deportivas.

Palabras Claves

San Fernando, Deporte, Desarrollo Urbano.

Desarrollo

Introducción

La inadecuada condición en que se encuentran los recintos deportivos en la comuna de San Fernando, ubicada en la VI Región, ha generado actualmente una controversia desde las distintas agrupaciones atléticas emergentes, de diversas disciplinas, que ven muy acotadas sus pretensiones de surgir por tanto no existen los equipamientos necesarios, o bien, estos se hallan muy deteriorados.

Para comprender la escasa oferta de infraestructura deportiva en la ciudad de San Fernando se expone una revisión histórica de los sucesos y procesos que intervinieron para que, hoy por hoy, se tenga solamente un edificio municipal que pueda albergar actividades de esta categoría. Así, en conocimiento de estos, se puede generar una opinión con respecto a esta realidad y el impacto que la elaboración de proyectos de esta naturaleza ha significado para la ciudad.

PROCESO DE LA APLICACIÓN DEL DEPORTE EN SAN FERNANDO

El propósito de la localidad se mantiene con cierto grado de indefinición, las actividades ganaderas, vinícolas e industriales, dicho sea de paso: las principales fuentes laborales de la ciudad, se desarrollan en los sectores rurales, suerte que ha relegado a San Fernando a una instancia habitacional, educacional y cultural, donde los deportes se practican casi únicamente en periodos escolares, hecho que ha contribuido al 76,9% de sedentarismo de la población.

Este acontecimiento ha significado que la ciudad se planifique en virtud de recibir y dar casa a los empleados y trabajadores que se desempeñan en los sectores rurales, originándose barrios en distintos puntos de San Fernando. Su centro en tanto, se mantiene como en la mayoría de las ciudades, con un propósito comercial, administrativo y de abasto. Ocurrió que, a partir del establecimiento de nuevos barrios, se instalaban multi-canchas que suplieran esta necesidad perenne del hombre de hacer deporte[1]., de las cuales, a día de hoy, pocas persisten.

A esto debe sumársele como factor, las condiciones climáticas de la zona (lluvia y sol intenso) que hacen necesaria una mantención más frecuente de los mencionados espacios, situación que además limita la continuidad de las actividades deportivas durante el año, así como su desarrollo. “Estos elementos se constituyen en una barrera u obstáculo para la práctica de actividades deportivas en forma sistemática y continua y a su vez son una limitante para materializar la ejecución de programas deportivos asociados a las líneas de actividades de organismos estatales, lo que desemboca en una situación de subdesarrollo deportivo y las subsecuentes consecuencias como sedentarismo, baja motivación por la práctica deportiva y baja participación deportiva recreativa como en competencias deportivas a nivel provincial, regional y nacional”.

Hace algunos años, la década de los 90 para ser precisos, la limitada oferta y cuidado de estos recintos trajo consecuencias, lógicas, en razón del desarrollo deportivo de la comuna, por un lado, la inferior capacidad de competencia de las agrupaciones atléticas en eventos de mayor envergadura como campeonatos provinciales, regionales o nacionales; por otra parte, la imposibilidad de desarrollo de estos en la ciudad.

A partir del año 2000, la Municipalidad comenzó a elaborar proyectos de expansión urbana, los cuales consistieron básicamente en la construcción de viviendas en las zonas más perimetrales de la ciudad, con la intención de traer a San Fernando gente de escasos recursos de los alrededores de la comuna, de la región e incluso de Santiago, hecho que condujo a un crecimiento considerable de la población y, por ende, de las necesidades concretas de esta, entrando en este margen: espacios públicos – áreas verdes, educación, vialidad e higiene.

Con la cantidad de habitantes en aumento surgieron también factores de riesgo, relacionados directamente a la drogadicción y delincuencia, para los cuales se plantearon políticas de desarrollo social en virtud de darle una ocupación al ocio, que era razón principal por que ocurrían estos quebrantamientos a la ley. Surgen con esta medida la elaboración de espacios públicos, del orden de plazoletas, donde podían practicarse actividades de distensión y juego, apuesta que se presentaba como parte de la solución a esta problemática.

Sin embargo, históricamente la actividad se ha desenvuelto en las calles de los distintos barrios de la ciudad, donde son los niños que se toman las calles para hacerlas sus campos de juegos, canchas y otras relacionadasLa televisión y los niños.. FLACSO, programa CHILE.</ref>.. Factor que se repite indistintamente en múltiples ciudades del globo, razón suficiente para entender que el acto del juego es intrínseco en el hombre, y que, con mayor razón, hace imperativo, por un tema de seguridad, la elaboración de lugares donde desarrollar las distintas actividades deportivas, como parques o multi-canchas[2].. Es vital este desarrollo en la medida que con el deporte el niño crece con competencias que le permite entenderse de mejor manera con una gran gama de factores sociales[3]..

“La comuna de San Fernando, ha exhibido durante el período 2002-2012 un crecimiento de 1,2 % anual en el período. El crecimiento poblacional ha generado un mayor número de organizaciones deportivas y por ende una mayor demanda de actividades deportivas en la comuna” (según información del censo año 2012).

Según catastros realizados por la misma municipalidad, la oferta deportiva preponderante en la ciudad es en virtud del fútbol, con tres canchas funcionales de privados, y sólo dos establecimiento municipal para el desarrollo de distintas actividades atléticas y recreativa: el estadio y estadio techado. Número bastante menor al que se podría esperar para una ciudad de 96.772 habitantes (según CENSO, año 2012) en claro proceso de expansión, considerando las políticas que establece el estado a través de la Ley del Deporte.

Este hecho tiene su génesis en las inversiones que ha realizado la municipalidad en los últimos cinco años, las cuales son de carácter educacional, viales y de mantención de espacios públicos, lo que significa que sean considerablemente menores en proporción los gastos efectuados en infraestructura y desarrollo deportivo con respecto al resto de las dimensiones que atiende el municipio. No obstante, dentro de los proyectos de construcción de espacio público, aparece el caso tratado en el proyecto: el Parque de los Barrios, emplazado en el sectores poniente de la ciudad en su parte más perimetral. Este caso involucra las dimensiones de encuentro, descanso y detención de la plaza, además del implemento de una cancha para la diversión y ejercicio de la población vecina. Este espacio rápidamente se constituyó como centro social de los barrios, vecindades y hogares de las inmediaciones, donde el rito privado de convivencia se transforma en una instancia pública a partir del comercio y del juego[4].. Aparece la feria, el culto, entre otras dimensiones de la vida en comunidad. Finalmente es, a partir de este proyecto de parque que se pretendió dar lugar a la construcción de un equipamiento para el deporte, que involucrara todos los fenómenos expuestos con anterioridad.

Luego, es necesario entender que el fenómeno relacionado a la práctica deportiva tiene directa relación con el fin último de congregar a las masas en razón del espectáculo, donde, en esta “alegoría del cuerpo”, los hombres quedan en calidad de iguales. En base a este hecho los proyectos correspondidos al uso atlético deben considerarse como medida incremental para el habitante, donde se debe integrar los distintos factores que surgen con el lugar, llámense etarios y de capacidades diferentes principalmente[5]..

El valor que posee la práctica regular de alguna disciplina deportiva es comúnmente relegado o supeditada a un entendimiento tácito, el ritmo de la ciudad y del trabajo sirven de excusa perfecta para prorrogar la realización del ejercicio; sin intención de ahondar en temas sociales ni culturales se menciona a propósito de los efectos perjudiciales para la salud que trae este suceso, expuesto de otra manera sería nombrar los numerosos beneficios que significa el deporte, tales como: combatir diabetes, hipertensión, exceso de peso, entre otros. Pero este también es un tema que vale la pena mencionar más no profundizar.

“El deporte se ejecuta a partir de su condición de lenguaje universal, cuyo léxico es la reglamentación del juego que desee emplear, no por nada si tenemos a dos pequeños frente al balón instintivamente sabrán apreciarlo y darle un fin lúdico”. Es a partir de este consentimiento que se propone la elaboración de espacios públicos con un uso deportivo como factor de crecimiento para el lugar, fundamentando esta idea en base a las potencias que tiene para la proyección socio – personal , es decir, como vía de emprendimiento para el lugar y para el individuo.

De todas maneras, inversiones de esta categoría deberían de aplicarse entendiendo un total, en palabras más sencillas, a partir de propuestas que consideren una intervención más radical en el entramado de la ciudad, a fin de generar consciencia en lo que respecta al desarrollo de deporte y vida sana. Hay que considerar que antes de ceñir la problemática a un caso en concreto hay que revisar que esta situación no es propia de una localidad sino que de una instancia cultural casi: el hombre está cada vez más sedentario. Hablar de intervenciones de carácter de ciclo vías o parques con estas posibilidades pareciera ser que provocará roces entre las partes involucradas, ya que el día de hoy se prioriza el transporte motorizado, cuyo tránsito que atiende a su descongestionamiento se presenta como extremo opuesto al empleo de la bicicleta, esto nombrado a modo de ejemplo. El tema da para mucho, pero es importante plantear las medidas que podrían considerarse para mitigar esta suerte latente que priva al habitante de la realización de actividades atléticas.

Ahora bien, atendiendo al caso, San Fernando a pesar de presentar catastradas falencias en materias de infraestructura deportiva, si ha tenido en el último tiempo la intención de motivar a la población al desarrollo de deportes, con la implementación de equipos de ejercicios de musculación en las plazoletas de los barrios perimetrales, construcción de ciclo vías en una de sus avenidas principales, la restauración y mantenimiento de las canchas de fútbol interiores del estadio municipal, además de la entrega en concesión de multi - canchas a distintos organismos institucionales y privados para su administración. Además mencionar el apoyo a deportistas y grupos para las competencias a desarrollar, lo que ha rendido frutos en la medida de que la competencia, en comparación a años anteriores, ha crecido de manera beneficiosa para los resultados esperados.

Es importante no desconocer la realidad del presente del deporte en San Fernando, más no se puede pasar el tema principal que aqueja al habitante y que tiene que ver con la carencia de estos espacios para el desarrollo incremental del deportista, ¿inversión al deporte contra espacios públicos? ¿Contra educación o salud? El debate es un poco más delicado, teniendo que ver a cómo hacerse cargo de esta y todas las condicionantes que la ejecución de este tipo de proyectos provocan.

Conclusiones

Con respecto a la exposición se puede concluir lo siguiente.

San Fernando se encuentra en una situación de subdesarrollo deportivo comunal y las subsecuentes consecuencias como sedentarismo, baja motivación para la práctica deportiva y poca participación de esta disciplina en materia recreativa como a nivel competitivo.

La realización de la práctica deportiva, haciendo mención a todo lo expuesto con anterioridad, conlleva a una serie de factores urbanos y sociales, dentro de los cuales se ven algunos con claridad y otros abiertos a la interpretación puesto que, sin ser relevantes, no se muestran indistintos en su ejecución. Sería entonces beneficioso entender, más allá de la obviedad (es decir, no comparando infraestructura deportiva con aquellas de primera necesidad como salud), por qué el deporte (o políticas y/o proyectos relacionados a este) no es prioridad, si su aplicabilidad es tan beneficiosa para la ciudad y su habitante.

Es fundamental entonces para hacer fructífero este desarrollo como motor de crecimiento social la conversación entre las partes: unidades vecinales, o inclusive desde el habitante, a los gobiernos regionales y municipales.

Las políticas estatales propuesta según la Ley del Deporte deberían ser aplicadas desde una espacialidad y no limitarlas a una ubicación geográfica, con el fin de impulsar un cambio pragmático en la población.

Bibliografía

  • Albala, C., & Vio, F. (2000). Obesidad y pobreza: un desafío pendiente en Chile. Peña M, Bacallao J, eds. La obesidad en la pobreza: Un nuevo reto para la salud pública. Washington, DC: OPS, 47-56.
  • Brunner, J. J. (1993). La televisión y los niños (No. 41). FLACSO, Programa Chile. ISO 690.
  • Durand, M. (1988). El niño y el deporte.
  • Gutiérrez Sanmartín, M. (1995). Valores sociales y deporte. La actividad física y el deporte como transmisores de valores sociales y personales. Madrid: Gymnos Editorial.
  • Magrinyà, F. (2008). Urbanismo y deporte: análisis de las prácticas deportivas informales en el espacio público de Barcelona. Apunts. Educación física y deportes, (91), 78-88.
  • Ortega, L. (2008). De pasión de multitudes a rito privado.Historia de la Vida Privada en Chile. El Chile contemporáneo, de 1925 a nuestros días.
  • Salinas, J., & Vio, F. (2003). Promoción de salud y actividad física en Chile: política prioritaria. Rev Panam Salud Publica, 14(4), 281-288.

Anexos

Ficha 1

  • GUTIERREZ SANMARTIN, Melchor
  • Valores sociales y deporte
  • S.L. Editorial GYMNOS
  • Madrid, 1995

Libro que trata la relación entre identificación, análisis y clarificar los valores personales y colectivos y la transmisión y promoción de estos a través de la práctica del deporte y cómo estos repercuten favorablemente en esquemas y valores propios de cualquier proyecto de desarrollo humano.

Se elige además por la relación entre su temática y la necesidad de pensar espacios que alberguen actividades físicas que permitan estas definiciones.

Ficha 2

  • ORTEGA, Luis
  • De pasión de multitudes a rito privado. Historia de la Vida Privada en Chile. El Chile contemporáneo, de 1925 a nuestros días.
  • Editorial Taurus
  • Santiago, 14 de Septiembre de 2007

Relato histórico que trata de la evolución del fútbol, como este, a través de la tecnología, pasa a ser - en palabras del autor - un culto masivo del fin de semana a una actividad del hogar. En qué medida afecto este suceso a la vida privada de las familias chilenas y, por consiguiente, a la sociedad en su conjunto. Interesante artículo para entender como se va dando y apreciando la constante transformación del deporte, en este caso el fútbol, con el pasar de los años.

Ficha 3

  • MAGRINYÀ, Francesc
  • Urbanismo y deporte: análisis de las prácticas deportivas informales en el espacio público de Barcelona.
  • Apunts. Educación física y deportes, (91), 78-88

http://www.coniberodeporte.org/en/documentation/doc_download/138-urbanismo-y-deporte.

Artículo elegido por la indagación sobre el concepto de 'espacio público' y cómo este se interpreta y se aplica por parte de la ciudadanía, como estos van evolucionando y analizando las prácticas deportivas informales en estos espacios en Barcelona como ejemplo de aplicación de estos conceptos. (Resumen escrito por el autor)

Se selecciona por el análisis de espacio público y como en estos se terminan desarrollando como resultante distintas actividades deportivas. Abriendo el debate sobre ciertos estatutos que, de manera amplia, pueden interpretarse en la realidad de distintas ciudades al ser factores que, a la larga, se repiten en las distintas urbes más allá de su orden.

Ficha 4

  • DURAND, Marc
  • El niño y el deporte
  • Paidos Iberica
  • Barcelona, 1988

Libro que expone sobre la psicología de la práctica deportiva desde un plano cognoscitivo y acerca de este presenta dos postulados: el primero sostiene que las conductas son racionales y lógicas, que conducen a la adquisición, conservación y transformación, mientras que el segundo habla de la existencia de un plano psicológico en el cual pueden darse el análisis y la comprensión de esos comportamientos.

Y cómo entonces el deporte aporta al desarrollo íntegro del hombre.

Ficha 5

  • ALBALA, Cecilia & VIO, Fernando
  • Obesidad y pobreza: un desafío pendiente en Chile.
  • Peña Manuel y Bacallao Jorge, eds.
  • La obesidad en la pobreza: Un nuevo reto para la salud pública. Washington, DC: OPS, 47 - 56. Año 2000.

Artículo que relaciona aspectos de la pobreza y de la obesidad con respecto a la carencia de actividades deportivas. Ampliando un poco el entendido de las repercusiones que conlleva el sedentarismo y como este debe ser tratado con políticas públicas.

Ficha 6

  • SALINAS, Judith & VIO, Fernando.
  • Promoción de salud y actividad física en Chile: política prioritaria.
  • Rev Panam Salud Publica, 14(4), 281-288, año 2003.

http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v14n4/18134.pdf.

Revisión histórica breve de la evolución deportiva en el país, cómo esta se ha ido aplicando y en que medida esta debe aplicarse como política prioritaria, en consideración del espacio demográfico en el que se plantea la elaboración de equipos deportivos.

Ficha 7

  • BRUNER, J.J.
  • La televisión y los niños.
  • FLACSO, programa CHILE
  • Santiago, 1993

http://biblioteca.uahurtado.cl/UJAH/Reduc/pdf/pdf/7443.pdf.

Artículo acerca de la relación del niño con la televisión, y en un espectro mayor, de las nuevas generaciones con las nuevas tecnologías, así, cómo el infante evoluciona y se adapta de manera rápida a estos cambios.

Referencias Bibliográficas

  1. ALBALA, C. & VIO, F. (2000). Obesidad y pobreza: un desafío pendiente en Chile.. Apunts. La obesidad en la pobreza: Un nuevo reto para la salud pública. Washington, DC: OPS, 47 - 56.
  2. MAGRINYÀ, F. (2004). Urbanismo y deporte: análisis de las prácticas deportivas informales en el espacio público de Barcelona.. Apunts. Educación física y deportes, (91), 78-88.
  3. DURAND, M. (1988). El niño y el deporte.. Paidos Iberica.
  4. DURAND, M. (1988). El niño y el deporte.. Paidos Iberica.
  5. Ortega, F. (2007). De pasión de multitudes a rito privado. Historia de la Vida Privada en Chile. El Chile contemporáneo, de 1925 a nuestros días. Editorial Taurus.