Juan Fco. Rojas Tarea 2 - Módulo investigación T3 2017

De Casiopea



TítuloJuan Fco. Rojas Tarea 2 - Módulo investigación T3 2017
AsignaturaMódulo Investigación T3 2017
Del CursoMódulo Investigación T3 2017
CarrerasArquitectura
1
Alumno(s)Juan Francisco Rojas

Segregación social urbana: un problema multidisciplinario

Actualmente el explosivo aumento residencial que ha ocurrido en las grandes ciudades de Chile las últimas décadas, han venido a resolver el deficit habitacional sólo de manera cuantitativa, esto quiere decir que sólo enfocado en cubrir la demanda sin reparar en una correcta planificación urbana, los nuevos barrios nacen y crecen siendo lugares desprovistos de equipamiento, servicios y un correcto acceso a los bienes públicos urbanos mínimos; lo que trae consigo un problema de segregación social urbana.

Este problema conlleva efectos perjudiciales para la población que habita estos barrios, entre los que encontramos los problemas de desintegración social como el empobrecimiento o la degradación social, las cuales quedan vinculadas estrechamente con las desventajas que conlleva el aislamiento urbano.

Es entonces en este escenario donde se hace más urgente la participación de la autoridad en la elaboración de proyectos públicos que vengan a reparar esta situación de vulnerabilidad, considerando que la integración es un problema complejo que requiere de un trabajo multidisciplinario, pues aborda tanto dimensiones espaciales como dimensiones sociales, entre otras.

Sin embargo nos salta la duda de que si obrando de esta manera se puede reparar o ayudar a los pobladores, puesto que los habitantes apelan a la segregación espacial como forma de afirmar sus identidades, lo que trae problemas con la autoridad al momento que se les presentan la ayuda. Saltando la duda de que si:

¿Es posible influir positivamente en la integración urbana de sectores segregados, a través de proyectos de infraestructura?

Palabras Clave

Segregación social urbana, Integración social, Ciudad, Espacio público.

Ficha Bibliográfica 1

Título: Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: Tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción

Autor: Francisco Sabatini, Gonzalo Cáceres y Jorge Cerda

Tipo: Artículo

URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0250-71612001008200002&script=sci_arttext

Año: 2001

Notas sobre el contenido-interés:

Los autores entregan información empírica sobre los efectos de la segregación discutiendo teóricamente la relación entre desigualdad social y segregación espacial, rechazando el enfoque usual que ve a la segunda como un mero reflejo en el espacio de la primera.

Citas:

"Parten señalando que debemos distinguir segregación residencial, un fenómeno espacial, de desigualdades sociales, un fenómeno social. En palabras de White (1983), no debemos confundir "segregación geográfica" con "segregación sociológica".

"Los grupos apelan a la segregación espacial como forma de afirmar sus identidades. Podemos concluir, entonces, que la segregación espacial opera como una suerte de "comodín" o recurso complementario al que recurren los grupos sociales para mantener sus identidades sociales en formación o en riesgo".

"Como veremos, la dimensión subjetiva es clave no sólo para explicar el origen de la segregación, sino que también para entender sus efectos más negativos de desintegración social, que hoy se están agravando".

"La segregación residencial puede definirse, en términos generales, como el grado de proximidad espacial o de aglomeración territorial de las familias pertenecientes a un mismo grupo social, sea que éste se defina en términos étnicos, etarios, de preferencias religiosas o socioeconómicos".

"En términos más específicos, la segregación residencial tiene tres dimensiones principales: (1) la tendencia de los grupos sociales a concentrarse en algunas áreas de la ciudad; (2) la conformación de áreas o barrios socialmente homogéneos; y (3) la percepción subjetiva que los residentes tienen de la segregación "objetiva" (las dos primeras dimensiones)".

"La 'inacción juvenil', o presencia en los hogares de jóvenes que no estudian ni trabajan, el desempleo y el retraso escolar son fenómenos de desintegración social que son estimulados por la segregación espacial".

Sabatini, F., Cáceres, G., & Cerda, J. (2001). Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: Tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción. EURE (Santiago), 27(82), 21-42.

Ficha Bibliográfica 2

Título: La segregación, los guetos y la integración social urbana: mitos y claves

Autor: Francisco Sabatini, Isabel Brain

Tipo: Artículo de Revista (Revista Eure, Vol. XXXIV, N° 103, pp. 5-26)

URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0250-71612008000300001&script=sci_arttext

Año: 2008

Notas sobre el contenido-interés:

Artículo que argumenta que no existen impedimentos culturales, sociológicos ni económicos para reducir la segregación, destacando la importancia de contar con políticas de suelo orientadas por ese objetivo, considerando el avance de los guetos de desesperanza y crimen.

Citas:

"¿Podrían las menores diferencias sociales estimular más segregación; y las mayores diferencias, menos segregación? Argumentaremos en esa línea. La verdadera relación entre "lo social" y "lo espacial" afirmaremos no sería tanto una entre diferencias sociales y segregación espacial, sino que una más compleja entre procesos de diferenciación social y segregación residencial. Toda estructura social es dinámica y toda ciudad va transformando su estructura espacial. En efecto, el afán por construir o defender identidades sociales o de grupo representa uno de los factores que impulsan la segregación residencial, entendida ésta, por cierto, como un proceso permanente".

"Para unos, la realidad del capitalismo de la "globalización" y su complemento de altos niveles de desigualdad social no pueden sino expresarse en una intensificación de la segregación residencial. La multiplicación de barrios cerrados de las clases medias y altas es postulada como una demostración clara de que ese resultado se verifica".

"La segregación puede resultar de forma espontánea (natural) de la concurrencia de numerosas decisiones de localización, pero por sobrepasar en promedio las preferencias de segregación de las personas que se localizan, es discutible que se la deba tratar como un hecho inevitable (natural)".

"La segregación espacial de los estratos populares es, hoy, un problema crítico de política pública, por lo que resulta urgente actuar en dirección de su control o atenuación".

"La segregación de los grupos populares en la periferia de las ciudades tiene impactos urbanos e impactos sociales. Entre los primeros destacan los problemas de accesibilidad y la carencia de servicios y equipamientos de cierta calidad en sus lugares de residencia; y entre los segundos, los problemas de desintegración social que están escalando hoy Representan formas de empobrecimiento o de degradación social vinculadas a las desventajas que conlleva el aislamiento físico".

"La proximidad física entre grupos sociales puede ser mayor cuanto más marcadas son las diferencias sociales, como ocurre en las ciudades de América Latina".

"Las motivaciones en que descansa la segregación espacial de los grupos sociales en nuestras ciudades dicen relación principalmente con la capitalización de "plusvalías" y menos con la defensa de identidades sociales vinculadas con las desigualdades y las diferencias sociales".

"El funcionamiento de los mercados de suelo produce niveles de segregación que exceden los que podrían justificarse por la preferencia de las personas".

Sabatini, F., & Brain, I. (2008). La segregación, los guetos y la integración social urbana: mitos y claves. EURE (Santiago), 34(103), 5-26.


Ficha Bibliográfica 3

Título: Ciudad y seguridad ciudadana en Chile: revisión del rol de la segregación sobre la exposición al delito en grandes urbes

Autor: Camilo Arriagada Luco, Nelson Morales Lazo

Tipo: Artículo de Revista (Revista Eure (Vol. XXXII, Nº 97), pp. 37-48)

URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0250-71612006000300003&script=sci_arttext

Año: 2006

Notas sobre el contenido-interés:

Destaca la importancia del problema de la segregación residencial de los sectores de menores recursos como un mecanismo importante de la exposición al delito en las ciudades y que debe formar parte central de una agenda de recuperación físico-social de los barrios excluidos.

Citas:

"Desde mediados de los sesenta, las ciudades a nivel internacional comenzaron a experimentar un crecimiento acelerado de la delincuencia. Progresivamente, las opciones acerca de dónde vivir, dónde trabajar, dónde matricular los hijos y dónde comprar, fueron convirtiéndose en decisiones que se tomaban en consideración a la percepción de delincuencia de la ciudad (Polese y Stren, 2000)".

"La segregación es un prisma innovador para mirar el circuito de causas y efectos de la delincuencia e inseguridad urbana. Digamos que, mientras la pobreza fue el centro de atención de los ochenta y noventa, y antes la marginalidad, hoy América Latina y Chile viven un momento donde la segregación urbana se ha vuelto una categoría fundamental del debate social".

"Operacionalmente, la Segregación Residencial se define como la aglomeración geográfica de familias de una misma condición social, y que se expresa en la tendencia de un grupo a concentrarse en algunas áreas de la ciudad, la conformación de áreas socialmente homogéneas, y la vivencia de segregación o exclusión (Sabatini en Rodríguez, 2001)".

"En relación a los residentes jóvenes de los barrios de Vivienda Básica, estos no expresan mayor intención ni necesidad de contacto con sus vecinos ni con su comunidad, mostrando que, detrás de sus temores y percepción de inseguridad, se halla una vivencia de individualización y anonimato comunitario".

"La segregación adquiere especial importancia, debido a que el territorio de las grandes ciudades está siendo organizado bajo una estricta lógica de segregación de grupos socio-económicos, que se caracteriza por distanciamiento social, agudizada desigualdad y erosión de la cohesión social".

"En particular, la segregación parece ser un ambiente que favorece una elevada tolerancia o indiferencia a la desigualdad entre las clases acomodadas y medias, y una lenta pero creciente adhesión a la delincuencia entre ciertos grupos de los barrios y zonas excluidas del progreso. Las obligaciones mínimas de solidaridad en materia de igualdad de oportunidades van siendo erosionadas por la segregación, los espacios públicos se estratifican, y las oportunidades al alcance de los sectores pobres para educarse se muestran muy desiguales e ineficientes como medio para asegurar movilidad social e ingresos. El problema de la droga es un factor que, como no se había visto antes, agrava el ambiente urbano contemporáneo y favorece tanto la inseguridad como la comisión de delitos".

"La delincuencia, por sí, genera mayor segregación ya que afecta las preferencias de localización y orienta las pautas de diseño inmobiliario hacia el condominio enrejado y la privatización del espacio público; lo que no es una tendencia sustentable como forma generalizada de hacer ciudad".

"Como se vio en el estudio de las poblaciones de vivienda social, los proyectos no serán certeros si no parten de diagnósticos que consideren la percepción de inseguridad de los distintos grupos de vecinos (en especial, jóvenes, mujeres y personas mayores)".

"En las zonas donde segregación residencial no pueda ser reversible _lo que puede ser la mayoría de casos_ se debe pensar en programas que impidan se cierre el círculo de aislamiento, que resulta de sumar distancia física con distancia social. Se trataría entonces de pensar un tipo de programas distinto, que apoyen seriamente la presencia en puntos estratégicos de otras formas de regeneración del tejido social y encuentro urbano como son clubes deportivos, escuelas integradas, y espacios culturales (con los resguardos de escala y complejidad adecuada para lograr instancias perdurables y que logren el impacto esperado)".

"Otra cuestión que debe ser abordada es la elevada densidad de jóvenes de las periferias, donde no hay oferta de deporte ni esparcimiento, y el mercado laboral muestra una tendencia global de exclusión y estigmatización".

Arriagada Luco, C., & Morales Lazo, N. (2006). Ciudad y seguridad ciudadana en Chile: revisión del rol de la segregación sobre la exposición al delito en grandes urbes. EURE (Santiago), 32(97), 37-48.

Ficha Bibliográfica 4

Título: Política Nacional de Desarrollo Urbano

Autor: Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Tipo: Libro

Año: 2014

Notas sobre el contenido-interés:

Da claridad sobre conceptos relacionados con la temática a trabajar, además de entregar datos de estudio.

Citas:

"El concepto de desarrollo en que se funda la Política no es solo crecimiento económico, sino crecimiento con sentido, y cuando utiliza el concepto de sustentable se refiere a su definición clásica, en cuanto que las actuales decisiones o intervenciones no signifiquen desmedro para las generaciones futuras". Pág 7.

"Recientemente, la tasa de urbanización mundial superó el 50% de la población, siguiendo un continuo crecimiento que se viene desarrollando hace siglos. En Chile, en tanto, cerca del 87% de la población vive en ciudades, hecho que lo identifica como un país altamente urbanizado en el contexto mundial". Pág 9.

"La urbanización ha permitido que nuestros ciudadanos puedan acceder a los beneficios característicos de las ciudades, como son la interacción con otros, la creación de fuentes de empleo, el acceso a servicios y equipamientos y el disfrute de espacios públicos". Pág 9.

"El mayor de dichos problemas es la segregación social urbana, provocada por décadas de avance en la reducción del déficit habitacional centrados sólo en el aspecto cuantitativo, sin fijar la atención en la localización de las viviendas y su acceso a determinados bienes públicos urbanos mínimos. A ello se suman carencias como la falta de conectividad, la congestión, la deficiente conservación del patrimonio, la falta de valoración sobre la identidad de las distintas localidades y expresiones culturales, la agresión que muchas veces se produce contra los sistemas naturales, la falta de espacios públicos de calidad, sumadas a la ineficacia institucional en la administración de nuestras urbes, que afecta también su competitividad a nivel mundial, entre otros desafíos". Pág 9.

"El notable crecimiento económico, que llevó el PIB per cápita de US$ 3.000 en 1982 a US$ 19.000 en 2012, ha facilitado una drástica reducción del déficit habitacional y una cobertura de servicios básicos casi universal. Sin embargo, las políticas que permitieron disminuir el déficit habitacional descuidaron la localización, generaron concentración de pobreza, inseguridad, hacinamiento, mala conectividad y falta de acceso a bienes públicos urbanos". Pág 14

"En materia de política de suelo se propone valorar su función social a través de generar y perfeccionar herramientas que permitan disponer de terrenos bien localizados para favorecer la integración social urbana". Pág 23