Juan Alberto Farías Donoso Tarea 3 - Módulo de Investigación T1 2018

De Casiopea



TítuloLa intervención en la cuenca hidrográfica y los efectos ambientales del transporte de sedimentos.
AsignaturaMódulo Investigación T1 2018
Del CursoMódulo Investigación T1 2018
CarrerasArquitectura
3
Alumno(s)Juan Farias

La intervención en la cuenca hidrográfica y los efectos ambientales del transporte de sedimentos.

imagen conducente: Esquema de una cuenca hidrográfica, fuente: UNIVERSIDAD JOSÉ CECILIO DEL VALLE, https://hidrologiaujcv.wordpress.com/2011/05/20/cuenca-hidrografica/.

Juan Alberto Farías Donoso, Arquitectura, Patricio Caraves.

Abstract

El transporte de sedimentos en suspensión (TSS), influye en el comportamiento de las aguas en las cuencas hidrográficas, por lo que su estudio teórico y contextual es de vital importancia para la toma de decisiones en la formulación de proyectos que intervengan este tipo de zonas. Las cuales están sujetas a generar un impacto ambiental al alterar el transporte de sedimentos, que son los encargados de construir las playas del litoral y cuyo comportamiento afecta al entorno ecológico del ecosistema. Por lo tanto, el levantamiento de obras en este tipo de paisajes, conlleva inminentes consecuencias al medio ambiente en el que está inserto, ya sean estas negativas o positivas.

Por consiguiente, a través de una investigación teórica y metodológica sobre las cuencas hidrográficas y el TSS, se busca dar con mecanismos de intervención que produzcan una favorable y controlada producción de los efectos erosivos del TSS. Por lo que la intervención arquitectónica en la cuenca hidrográfica plantea la problemática: ¿Qué mecanismos utilizar para generar un favorable y controlado transporte de sedimentos?


Palabras claves: Transporte de sedimentos en suspensión (TSS), cuenca hidrográfica, mecanismos de intervención, intervención en la cuenca.

Discusión de autores

Introducción

Las cuencas hidrográficas son una de las principales fuentes de transporte de sedimentos en suspensión, los cuales son de gran importancia para comportamiento del ecosistema con el que interactúa. Estos sedimentos en suspensión, son el resultado de la erosión hidrográfica producida por la escorrentía de la superficie del terreno por donde se desplaza la cuenca, siendo de gran importancia para la construcción de las playas por la deposición de sedimentos en su desembocadura. También cabe destacar que son transportadores notables de material orgánico arrastrado por la corriente, el cual tiene una importante implicancia en el comportamiento ambiental del ecosistema, debido a que podrían afectar a la composición química del agua y la tierra, trayendo como consecuencia problemas red trófica de la flora y fauna, como también problemas de fertilidad del suelo, inundaciones y cambios del ph.

Por lo tanto, el transporte de sedimentos en suspensión trae notables consecuencias al medio ambiente, por lo que tener un control y estudio de los procesos erosivos hidrográficos, ayudaría a mantener una estable y favorable interacción con el ecosistema. Por consiguiente, la intervención del ser humano en la realización de proyectos de arquitectura en estos espacios de agua, puede traer consecuencias desfavorables al transporte de sedimentos, causando problemas como: la desconstrucción de del borde costero, la contaminación de los sedimentos y del material orgánico que transportan, acumulación excesiva de sedimentos, daños a la fertilidad de los suelo y alteración a la acumulación y composición de las aguas.

Buscándose realizar una discusión teórico del comportamiento del transporte de sedimentos de la cuenca, se pretende llegar a soluciones prácticas, que permitan controlar la erosión y el transporte de sedimentos, para concretar intervenciones favorables con metodologías que construyan una arquitectura con un positivo impacto al medio ambiente.

Desarrollo:

Para dar con soluciones arquitectónicas que generen mecanismos que controlen el transporte de sedimentos, suspendidos por los procesos erosivos, se realiza un estudio del comportamiento de los estos en la cuenca hidrográfica, con los planteamientos científicos que diferentes autores dan a conocer sobre temas como: aspectos generales de la construcción de las playas, el cálculo de la producción de sedimentos, el comportamiento del TSS(transporte de sedimentos en suspensión), el efecto de la erosión en el ecosistemas, metodologías para el control erosivo, modelos teóricos sobre el estudio de los sedimentos de la cuenca hidrográfica, la interacción de los sedimentos con el material orgánico (MO), normativa chilena en la intervención de la cuenca hidrográfica, entre otros subtemas. Esta recopilación de información pretende dar materia de discusión, para la reflexión y formulación de posibles mecanismos que apoyen una arquitectura favorable para el ecosistema, con un controlado TSS.

“Los sedimentos fluviales son un componente esencial de los ambientes acuáticos de gran importancia para los organismos vivos, pues desempeñan un papel fundamental en la estabilidad de los cuerpos de agua y los sistemas riberinos. Por consiguiente, los cambios en las tasas de transporte de sedimento en suspensión pueden causar impactos significativos en estos sistemas,” (p.527, Transporte de sedimentos en suspensión en los principales ríos del Caribe colombiano: magnitud, tendencias y variabilidad)(1)

La cuenca hidrográfica es uno de los principales suministros de sedimentos que desembocan en el borde costero, por lo que la irrupción o perdida de estos puede traer efectos desfavorables al territorio marino. A la vez hay que considerar que un transporte en masa de sedimentos en suspensión supone un factor altamente nocivo para la composición del agua de la cuenca y su relacionamiento con la proliferación de ecosistemas, que genera humedales, pero interfiere con la fertilidad del suelo, lo que por consecuencia termina afectando a la flora y fauna que vive en este medio.

“Los procesos degradativos se encuentran relacionados íntimamente con los hidrológicos, que se desarrollan a nivel de cuenca hidrográfica y pueden ser controlados o morigerados gracias al efecto regulador de masas forestales, las cuales permiten amortiguar problemas de erosión hídrica superficial, como también períodos de inundación, provocando una disminución de la erosión del suelo por intercepción de las gotas de lluvia y el escurrimiento superficial, mejorando la estructura del suelo, la infiltración y acumulación de agua en el mismo.” (p.112, Modelización de la emisión de sedimentos en una cuenca con forestaciones del Noreste Pampeano.) (2)

“La degradación del suelo afecta la calidad de la cobertura vegetal y la calidad del agua, además de comprometer el potencial biológico y el desarrollo sostenible de los geosistemas asociados.” (p.2, Alternativas para el control de la erosión mediante el uso de coberturas convencionales, no convencionales y revegetalización.) (3)

Es decir una manera natural controlar los procesos erosivos, es la reforestación, que si bien es un pro para la humectación y el enriquecimiento de los suelos de la cuenca, también supone una disminución del proceso erosivo, lo que podría terminar afectando a la producción de sedimentos. Por consiguiente es preciso tomar precauciones al momento de aplicar esta medida, de preferencia optar por flora autóctona, la cual favorece a la humectación de los suelos.

“Plantar flora autóctona como la palma chilena… favorece a la humectación de los suelos, porque capta el agua de la tierra y de la humedad de la costa, genera mayor captación del agua, previniendo inundaciones… también la flora alóctona es la responsable de que ocurran incendios, como los pinos y eucaliptus” (Marcelo Araya. Profesor de diseño industrial, Ead PUCV, en una conversación coloquial sobre mi proyecto de título, 24/04/2018)(4)

El profesor propone el una reforestación autóctona, como mecanismo de control a los procesos erosivos, la cual tiene como consecuencia favorable una mayor captación de agua, pudiéndose generar embalses que controlen la producción de sedimentos por filtración, pero también ayuda a la sedimentación, ya que al crecer la humedad, aumentando el volumen del agua y con esto el transporte de sedimentos, sin generar más escorrentía. También cabe destacar que los sedimentos en suspensión se transportan con material orgánico, por lo que es de suma importancia que el ecosistema de la cuenca no interactúe con agentes ajenos que perjudiquen el medio ambiente.

Otra forma de controlar la erosión hidráulica es a través de la utilización de mecanismos artificiales, los cuales generalmente son producidos a partir de materiales naturales, principalmente de origen vegetal.

“En la actualidad se busca encontrar alternativas para el control de la erosión y estabilización de suelos y se sabe que la revegetalización controla la erosión en cárcavas al incrementar la infiltración y reducir la escorrentía. La vegetación ofrece protección física al suelo frente al impacto de la lluvia y la escorrentía y reduce la velocidad del agua al aumentar la resistencia hidráulica del terreno, por lo tanto, disminuye la capacidad erosiva del agua.” (P.3, Alternativas para el control de la erosión mediante el uso de coberturas convencionales, no convencionales y revegetalización,) (5)

“Una de estas soluciones la representan los productos enrollables para el control de la erosión llamados rolled erosion control products (RECP, por sus siglas en inglés).” (P.4, Alternativas para el control de la erosión mediante el uso de coberturas convencionales, no convencionales y revegetalización.)(6)

“Alimentación artificial con sedimentos marinos o terrestres triturados. El dragado del fondo marino tiene un impacto negativo en la flora y fauna de la zona, especialmente si estas fuentes tienen praderías de fanerógamas como Posidonia. Cuando el origen es terrestre, suelen provenir de canteras (con la posterior trituración), de manera que no suelen ser agradables al tacto y producen la destrucción de montañas.” (https://allyouneedisbiology.wordpress.com/tag/desaparicion-playa/ , ¿Por qué nos quedamos sin playas?) (7)

Se exponen dos métodos control del TSS, el primero busca incrementar la filtración para reducir la escorrentía, mientras que el segundo es el caso opuesto, produce sedimentos. La investigación y el uso de estos mecanismos artificiales de del control erosivos, tanto como los naturales, deben ser aplicados teniendo una noción del contexto al se van aplicar, para así llegar a una solución que se positiva para el espacio que se piensa intervenir. Por lo mismo es necesario plantear una metodología de estudio de la cuenca, para saber cuáles son los mecanismos necesarios a aplicar o de que forma mantener un control sobre el ecosistema.

Esquema conceptual para el análisis de sedimentos.png

“analizaron las siguientes variables: pendiente de la cuenca y de la corriente principal, descripción de las características geológicas y geomorfológicas y las áreas fuente de sedimentos. Se evaluaron los patrones de alineamiento para tener una aproximación a los procesos dominantes en el cauce y su dinámica. Otras variables importantes por tramos fueron la sinuosidad, las característica de los meandros (en caso de presentarse), las formas del lecho, la geometría hidráulica de los canales, la conectividad entre corrientes (para lo que se realizó una actualización de detalle de la red hídrica) y la presencia de controles en el flujo y acorazamiento.” (P.18 , PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL ANÁLISIS MORFOSEDIMENTOLÓGICO EN CUENCAS ALTAMENTE URBANIZADAS. CASO DE ESTUDIO QUEBRADA DOÑA MARÍA (COLOMBIA)) (8)

“cuando procesos erosivos en el cauce afectan o comprometen obras civiles, cuando generan pérdidas de capacidad hidráulica del cauce por depósito de sedimentos o cuando se generan avenidas torrenciales por el arrastre de sedimentos. Esto hace que en el proceso de planificación se deba tener en cuenta esta dinámica fluvial y los patrones de transporte de sedimentos.” (P.15 , PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL ANÁLISIS MORFOSEDIMENTOLÓGICO EN CUENCAS ALTAMENTE URBANIZADAS. CASO DE ESTUDIO QUEBRADA DOÑA MARÍA (COLOMBIA)) (9)

La imagen y los dichos del artículo dan cuenta de como: antes de aplicar o construir cualquier tipo de mecanismo para el control del TSS, es importe realizar un estudio metodológico sobre el contexto de la cuenca hidrográfica, para dar con soluciones óptimas para el ecosistema y el proyecto.

Conclusión:

La aplicación de mecanismos que controlen los procesos erosivos y el TSS, deben ser aplicados bajo una base investigativa que vaya a favor de las condiciones ecológicas del ecosistema de los espacio de agua. Haciendo que la intervención de proyectos que construyan en estos ambientes, se basen en un estudio teórico y metodológico, para así obtener ideas bases sobre los posibles problemas a enfrentar y sobre las condiciones físicas del contexto.

Esta recapitulación de información es precisa para la toma de decisiones, ya que teniendo un estudio sobre las características físicas y el comportamiento del agua, es posible buscar soluciones naturales o artificiales que controlen la erosión y generen intervenciones arquitectónicas que favorezcan al entorno natural.

Bibliografía

  • 1 Juan Camilo Restrepo López, Juan Carlos Ortiz Royero, Luis Otero Díaz, Silvio Raúl Ospino Ortiz. (2015). Transporte de sedimentos en suspensión en los principales ríos del Caribe colombiano: magnitud, tendencias y variabilidad. 10/04/2018, de Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Sitio web: http://www.scielo.org.co/pdf/racefn/v39n153/v39n153a10.pdf
  • 3 Claudia Díaz Mendoza. (2011). Alternativas para el control de la erosión mediante el uso de coberturas convencionales, no convencionales y revegetalización. 23/04/2018, de Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia Sitio web: http://www.scielo.org.co/pdf/iei/v31n3/v31n3a09.pdf
  • 5 Claudia Díaz Mendoza. (2011). Alternativas para el control de la erosión mediante el uso de coberturas convencionales, no convencionales y revegetalización. 23/04/2018, de Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia Sitio web: http://www.scielo.org.co/pdf/iei/v31n3/v31n3a09.pdf
  • 6 Claudia Díaz Mendoza. (2011). Alternativas para el control de la erosión mediante el uso de coberturas convencionales, no convencionales y revegetalización. 23/04/2018, de Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia Sitio web: http://www.scielo.org.co/pdf/iei/v31n3/v31n3a09.pdf
  • 8 Juan Esteban González, Luis Javier Montoya Jaramillo. (2010). PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL ANÁLISIS MORFOSEDIMENTOLÓGICO EN CUENCAS ALTAMENTE URBANIZADAS. CASO DE ESTUDIO QUEBRADA DOÑA MARÍA (COLOMBIA). 10/04/2018, de Revista Ingenierías Universidad de Medellín Sitio web: http://www.scielo.org.co/pdf/rium/v9n16/v9n16a02.pdf
  • 9 Juan Esteban González, Luis Javier Montoya Jaramillo. (2010). PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL ANÁLISIS MORFOSEDIMENTOLÓGICO EN CUENCAS ALTAMENTE URBANIZADAS. CASO DE ESTUDIO QUEBRADA DOÑA MARÍA (COLOMBIA). 10/04/2018, de Revista Ingenierías Universidad de Medellín Sitio web: http://www.scielo.org.co/pdf/rium/v9n16/v9n16a02.pdf
  • * Figura 1 Fuente: Página 16. Juan Esteban González, Luis Javier Montoya Jaramillo. (2010). PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL ANÁLISIS MORFOSEDIMENTOLÓGICO EN CUENCAS ALTAMENTE URBANIZADAS. CASO DE ESTUDIO QUEBRADA DOÑA MARÍA (COLOMBIA). 10/04/2018, de Revista Ingenierías Universidad de Medellín Sitio web: http://www.scielo.org.co/pdf/rium/v9n16/v9n16a02.pdf

Anexo: Fichas de lectura

Ficha 1

Título: ¿Por qué nos quedamos sin playas?

Autor: Marc Arenas Camps

Tipo: Artículo web

Año: 2015

Página: https: https://allyouneedisbiology.wordpress.com/tag/desaparicion-playa/

Palabras clave: Acumulación de sedimentos, regresión de las playas, alimentación artificial de sedimentos.

Tema Principal: El artículo informa cuales son los principales motivos de la regresión de las playas; por la pérdida de acumulación de sedimentos y cuáles son las posibles soluciones a esta problemática. Se destaca el método de alimentación artificial de sedimentos.


Citas

  • 1 “Alimentación artificial con sedimentos marinos o terrestres triturados. El dragado del fondo marino tiene un impacto negativo en la flora y fauna de la zona, especialmente si estas fuentes tienen praderías de fanerógamas como Posidonia. Cuando el origen es terrestre, suelen provenir de canteras (con la posterior trituración), de manera que no suelen ser agradables al tacto y producen la destrucción de montañas.”
  • 2 “Para mantener una playa, la cantidad de sedimentos que se va por el transporte litoral longitudinal debe de ser igual a la cantidad que le llega. En caso contrario, la playa disminuye (predomina la erosión) o aumenta.”
  • 3 “La construcción de una presa produce la retención de los sedimentos en el embalse, lo que impide su movimiento río abajo y, por lo tanto, su llegada a la costa.”

Marc Arenas CAmps. (2015). ¿Por qué nos quedamos sin playas?. 10/04/2018, de All you need is biology Sitio web: https://allyouneedisbiology.wordpress.com/tag/desaparicion-playa/

Ficha 2

Título: Modelización de la emisión de sedimentos en una cuenca con forestaciones del Noreste Pampeano

Autor Sebastián Ignacio Besteiro, Fernanda Julia Gaspari.

Tipo: Artículo web

Lugar de la publicación: Mendoza, Argentina

Año: 2012

Página: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-86652012000100010

ISBN:1853-8665

Palabras clave: MUSLE, SIG, cuenca hidrográfica, producción de sedimentos, MALP.

Tema Principal: A través de la implementación de un modelo cartográfico cuantitativo desarrollado en base SIG (Sistema de Información Geográfica), se busca generar información digital en base a la geo referencia de la MALP(microcuenca del Arroyo La Paloma), sobre la erosión de sedimentos , para esto se utiliza la ecuación MUSLE (Modified Universal Soil Loss Equation), cuyo objetivo es estimar la producción de sedimentos que genera una cuenca hidrográfica, concentrándose en las características de escorrentía siendo el mejor indicador para la predicción de producción de sedimentos, aumentando la exactitud y simplificando el cálculo al no necesitar datos de energía cinética.

Citas

  • 1: “la erosión depende del sedimento que es descargado con el flujo y varía con el escurrimiento y concentración de sedimentos”
  • 2: “Se ha observado, además, que las tasas de entrega para determinar producción de sedimentos en la USLE se pueden estimar de forma precisa, pero varían considerablemente de un año a otro por efecto de los cambios en la distribución de las precipitaciones. Esta incertidumbre se resuelve con la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo Modificada (MUSLE), propuesta por Williams y Berndt , en la cual el factor de la lluvia (R) es reemplazado por un factor de escurrimiento.”
  • 3: “La implementación de un modelo cartográfico cuantitativo desarrollado en base SIG permitió la generación de información digital que compone la base de datos georreferenciada de la microcuenca. La misma facilitó, además, una identificación precisa de los componentes de la MUSLE en el espacio y para un evento de lluvia concreto, lo que hace posible implementar futuros análisis multitemporales incorporando todos los eventos hidrológicos de una serie larga de años.”
  • 4: “Los procesos degradativos se encuentran relacionados íntimamente con los hidrológicos, que se desarrollan a nivel de cuenca hidrográfica y pueden ser controlados o morigerados gracias al efecto regulador de masas forestales, las cuales permiten amortiguar problemas de erosión hídrica superficial, como también períodos de inundación, provocando una disminución de la erosión del suelo por intercepción de las gotas de lluvia y el escurrimiento superficial, mejorando la estructura del suelo, la infiltración y acumulación de agua en el mismo.”
  • 5: “los suelos vinculados con una intensa actividad agrícola ganadera son sensibles a la degradación por erosión hídrica, y manifiestan una disminución de la emisión de sedimentos cuando se encuentran asociados a una cobertura forestal, se plantea el objetivo de modelizar la emisión de sedimentos por erosión hídrica superficial en una cuenca hidrográfica parcialmente forestada del Noroeste Pampeano.”
  • 6: “Es necesario tener en cuenta, sin embargo, que en el caso de suelos frágiles con pendientes más elevadas, se deben esperar valores de erosión más altos y con una pobre correlación entre el modelo y el simulador.”

Sebastián Ignacio Besteiro, Fernanda Julia Gaspari.. (2012). Modelización de la emisión de sedimentos en una cuenca con forestaciones del Noreste Pampeano. 10/04/2018, de Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo Sitio web: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-86652012000100010

Ficha 3

Título: Transporte de sedimentos en suspensión en los principales ríos del Caribe colombiano: magnitud, tendencias y variabilidad

Autor: Juan Camilo Restrepo López, Juan Carlos Ortiz Royero, Luis Otero Díaz, Silvio Raúl Ospino Ortiz

Tipo: Artículo web

Lugar de la publicación: Bogota, Colombia

Año: 2015

Página: http://www.scielo.org.co/pdf/racefn/v39n153/v39n153a10.pdf

ISBN: 0370-3908

Palabras clave: transporte de sedimentos en suspensión (TSS), mar Caribe, variabilidad hidrológica, análisis espectral de ondícula.

Tema Principal: Se realiza un estudio del trasporte de sedimentos en suspensión(TSS) de deltas colombianos que desembocan en el mar del Caribe, con el fin de detectar recientes cambios en los patrones de variables hidrográficas del TSS, para esto se utiliza el análisis del espectro de ondícula (wavelets) que da una respuesta representativa en tiempo y frecuencia, utilizado en varios campos de la meteorología, electrocardiogramas o investigaciones del ADN; por el oscilamiento en meandros. Entregándonos información importante del comportamiento de los cuerpos de agua fluviales por el TSS y su impacto en el ecosistema.

Citas

  • 1 “Los sedimentos fluviales son un componente esencial de los ambientes acuáticos de gran importancia para los organismos vivos, pues desempeñan un papel fundamental en la estabilidad de los cuerpos de agua y los sistemas riberinos. Por consiguiente, los cambios en las tasas de transporte de sedimento en suspensión pueden causar impactos significativos en estos sistemas,”
  • 2 “la presencia de procesos de migración de meandros y lagunas costeras (backwater) y de captura de sedimentos en deltas y estuarios sugiere que una gran proporción de los sedimentos se deposita aguas arriba de su desembocadura en el mar Caribe, por lo que, a pesar de sus bajas descargas, estos aportes fluviales desempeñarían un papel significativo a escala local en la estabilidad morfológica de deltas, estuarios y playas.”
  • 3 “Se ha demostrado que no existe continuidad en la transferencia de sedimentos desde las áreas de fuente hasta los sistemas fluviales, particularmente en cuencas con grandes áreas de drenaje en donde la acumulación de sedimentos puede presentarse en diferentes escalas espaciales y de tiempo”
  • 4 “La ausencia de continuidad conduce a rezagos en el flujo de sedimentos entre las áreas de fuente y las áreas de depositación, localizadas principalmente en las grandes zonas de almacenamiento de depósitos aluviales y coluviales. Estos rezagos generalmente constituyen la principal fuente de desequilibrio entre la producción de sedimento y el transporte neto de sedimento en la desembocadura de un río.”
  • 5 “En consecuencia, las cuencas con áreas de drenaje pequeñas (A<5000 km2) y altos relieves (como la mayoría de las analizadas en este estudio; Tabla 2), generalmente tienen una respuesta más rápida frente a los cambios ambientales y, por lo tanto, su variabilidad es mayor
  • 6 “Debido a las diferencias que existen entre los procesos geológicos (es decir, la producción de sedimentos) e hidrológicos (o sea el transporte de sedimentos), no existe continuidad en la transferencia de sedimentos desde las áreas de fuente hasta los sistemas fluviales y, por lo tanto, hasta las desembocaduras.”
  • 7 “En la mayoría de estos ríos, el análisis espectral de ondícula evidenció la presencia simultánea de varias oscilaciones en periodos en los que se observaron altas tasas de TSS”

Juan Camilo Restrepo López, Juan Carlos Ortiz Royero, Luis Otero Díaz, Silvio Raúl Ospino Ortiz. (2015). Transporte de sedimentos en suspensión en los principales ríos del Caribe colombiano: magnitud, tendencias y variabilidad. 10/04/2018, de Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Sitio web: http://www.scielo.org.co/pdf/racefn/v39n153/v39n153a10.pdf

Ficha 4

Título: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL ANÁLISIS MORFOSEDIMENTOLÓGICO EN CUENCAS ALTAMENTE URBANIZADAS. CASO DE ESTUDIO QUEBRADA DOÑA MARÍA (COLOMBIA)

Autor: Juan Esteban González, Luis Javier Montoya Jaramillo.

Tipo: Artículo web

Lugar de la publicación: Medellín, Colombia

Año: 2010

Página: http://www.scielo.org.co/pdf/rium/v9n16/v9n16a02.pdf

ISBN: 1692-3324

Palabras clave: transporte de sedimentos, morfología fluvial, cuencas hidrográficas, erosión, sedimentación.

Tema Principal: Propone una metodológica para hacer un análisis de morfología fluvial y transporte de sedimentos para cuencas altamente urbanizadas, realizándose en estudio en la cuenca de la quebrada Doña María (Valle de Aburrá, Colombia).

Citas

  • 1 “Cambios en los patrones de sedimentos pueden ser reflejados en cambios en el uso del suelo en la cuenca o en el aprovechamiento de la misma; del mismo modo, intervenciones sobre la corriente casi siempre tienen manifestaciones en el régimen de sedimentos, por lo que estos deben ser adecuadamente diagnosticados y evaluados.”
  • 2 “cuando procesos erosivos en el cauce afectan o comprometen obras civiles, cuando generan pérdidas de capacidad hidráulica del cauce por depósito de sedimentos o cuando se generan avenidas torrenciales por el arrastre de sedimentos. Esto hace que en el proceso de planificación se deba tener en cuenta esta dinámica fluvial y los patrones de transporte de sedimentos.”
  • 3 “analizaron las siguientes variables: pendiente de la cuenca y de la corriente principal, descripción de las características geológicas y geomorfológicas y las áreas fuente de sedimentos. Se evaluaron los patrones de alineamiento para tener una aproximación a los procesos dominantes en el cauce y su dinámica.

Otras variables importantes por tramos fueron la sinuosidad, las característica de los meandros (en caso de presentarse), las formas del lecho, la geometría hidráulica de los canales, la conectividad entre corrientes (para lo que se realizó una actualización de detalle de la red hídrica) y la presencia de controles en el flujo y acorazamiento.”

  • 4 “Se consideró la ubicación de los puntos de extracción de material y las condiciones geológicas y geomorfológicas, analizando los efectos asociados a la ocurrencia de deslizamientos y zonas de depósito de sedimentos. Esto permitió determinar cinco zonas con características similares para el análisis en la corriente principal. En cada una de estas zonas se realizó un reconocimiento más detallado en campo en puntos específicos que puedan ser considerados como típicos de la zona. Estos perfiles permitieron identificar zonas de generación de sedimentos, otras zonas identificadas como zonas de transporte o transferencia en la corriente (apoyados en los perfiles altimétricos de las mismas) y, finalmente, zonas de sedimentación.”
  • 5 “Existen diferentes factores tanto sociales como naturales que afectan las dinámicas morfosedimentológicas en una cuenca. La forma como es ocupada y como es utilizada la cuenca impacta de forma positiva o negativa dicha dinámica. La carga de sedimentos es una variable muy sensible a dichos factores y a cambios en la cuenca, por lo que refleja la situación en la cuenca y sus intervenciones.”
  • 6 “Cualquier intervención sobre una cuenca debe considerar esta dinámica, se deben planear intervenciones integrales, donde se consideren, entre otros factores, la afectación hidráulica y sobre el régimen de sedimentos.”
  • 7 “En la cuenca existe un incremento significativo de la carga de lavado particularmente en la zona media y baja, la cual está asociada a la presencia de zonas de la cuenca descubiertas de vegetación, que son más propensas a la erosión.”

Juan Esteban González, Luis Javier Montoya Jaramillo. (2010). PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL ANÁLISIS MORFOSEDIMENTOLÓGICO EN CUENCAS ALTAMENTE URBANIZADAS. CASO DE ESTUDIO QUEBRADA DOÑA MARÍA (COLOMBIA). 10/04/2018, de Revista Ingenierías Universidad de Medellín Sitio web: http://www.scielo.org.co/pdf/rium/v9n16/v9n16a02.pdf


Ficha 5

Título: Judith Alejandra Nuñez Cepeda

Autor: Judith Alejandra Nuñez Cepeda

Tipo: Libro (Tesis)

Universidad: Pontificie Universidad Católica de Valparaiso

Lugar de la publicación: Viña del Mar, Chile

Año:2016

Páginas: 168-170

Palabras clave: Normativas relativas, cauces de agua

Tema Principal: Enumera las normativas relativas a todos los cauces de Agua

Citas

  • 1 “Botar escombros y desechos de cualquier naturaleza, tales como: materiales provenientes de movimientos de tierra, restos de construcciones, demoliciones, residuos de podas de árboles y jardines, animales muertos, enseres, artículos del hogar y vehículos en mal estado, basura en general, etc.”
  • 2 “Extraer material árido sin ser expresamente autorizado por la Municipalidad, para los efectos de esta Ordenanza, se entenderá por material árido, el material sólido comprendido desde la arena fina hasta el bolón de mayor dimensión.”
  • 3 “Emplazar toda clase de construcciones, instalaciones, edificaciones, urbanizaciones y otras en general, sin autorización previa de la Municipalidad y/o la entidad que corresponde.”
  • 4 “Bañarse en lugares no autorizados, formar balnearoso zonas de pic – nic sin autorización Municipal o alterar las condiciones del caúce para formar pozos con la finalidad de bañarse o de cualquier otro motivo, sin autorización municipal previa y/o de la entidad que corresponda.”
  • 5 “Vaciar en los causes toda clase de líquidos contaminantes, tales como agua servidas y desechos industriales. Esta prohibición rige igualmente para los caudales artificiales.”
  • 6 “Destruir o deteriorar las obras de defensa de las riberas o de aquellas que tiendan al correcto encausamiento y escurrimiento de las aguas.”
  • 7 ”Cortas árboles, arbustos y, en general llevar a cabo acciones que afecten el entorno ecológico del sector.
  • 8 “Transitar sin permiso por sí, en vehículos o en animal por el lecho o cause.
  • 9 “El pastoreo de todo tipo de animales, salvo autorización expresa de la municipalidad, la cual debe determinar los lugares precisos en los que ello se podrá efectuar. Lo anterior, no rige para los predios privados ubicados fuera del área urbana.

Judith Alejandra Nuñez Cepeda. (2016). Judith Alejandra Nuñez Cepeda. Viña del Mar, Chile: Edición universitaria de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso - Escuela de Arquitectura y Diseño.

Ficha 6

Título: Alternativas para el control de la erosión mediante el uso de coberturas convencionales, no convencionales y revegetalización

Autor: Claudia Díaz Mendoza

Tipo: Artículo web

Lugar de la publicación: Bogota, Colombia

Año: 2011

Página: http://www.scielo.org.co/pdf/iei/v31n3/v31n3a09.pdf

ISBN: 0120-5609

Palabras clave: Bioingeniería, control de la erosión, fertilidad del suelo.

Tema Principal: Habla de mecanismos utilizados por la bioingeniería para un controlado proceso erosivo, haciendo énfasis en la perdida de la fertilidad del suelo y como esto afecta a su deterioro. La orientación del trabajo tiene un enfoque agrícola, pero se desarrolla hablando sobre técnicas y materiales para el control de los procesos erosivos.

Citas

  • 1 “se debe buscar realizar procesos de recuperación de la cobertura vegetal del suelo e implementar medidas de control y mitigación de la erosión mediante el uso de mecanismos que en lo posible sean lo más natural posible y no induzcan nuevos impactos ambientales.”
  • 2 “La degradación del suelo afecta la calidad de la cobertura vegetal y la calidad del agua, además de comprometer el potencial biológico y el desarrollo sostenible de los geosistemas asociados.”
  • 3 “En la actualidad se busca encontrar alternativas para el control de la erosión y estabilización de suelos y se sabe que la revegetalización controla la erosión en cárcavas al incrementar la infiltración y reducir la escorrentía. La vegetación ofrece protección física al suelo frente al impacto de la lluvia y la escorrentía y reduce la velocidad del agua al aumentar la resistencia hidráulica del terreno, por lo tanto, disminuye la capacidad erosiva del agua.”
  • 4 “El crecimiento de gramíneas reduce la escorrentía del 50 al 60% y las pérdidas de suelo por erosión del 60 al 80% (Morgan, 1986).”
  • 5 “Entre las tecnologías utilizadas para el control de la erosión se encuentran la bioingeniería, especialmente utilizando pastos, vetíver, bambú o guadua y árboles; las obras de manejo de aguas de escorrentía, cortacorrientes, canales revestidos en piedra y en concreto, torrenteras; barreras de vegetación, colocación de suelos orgánicos, revegetalización con tela de fibra de cabuya (fique); utilización de bambú con malla metálica; los “trinchos”; los taludes reforzados con geotextiles; los gaviones de piedra y con bolsas de arena; el bolsacreto y los exápodos de concreto armado.”
  • 6 “El análisis para control de erosión se realiza con diversos tipos de materiales debido a considerarse que la revegetalización es un proceso muy lento, ya que puede durar cientos de años. Como resultado, la revegetalización natural no se considera aceptable como una estrategia de restauración.”
  • 7 “Una de estas soluciones la representan los productos enrollables para el control de la erosión llamados rolled erosion control products (RECP, por sus siglas en inglés).”
  • 8 “Algunos ECB están diseñados para durar menos de tres meses en lugares con mucho mantenimiento, que se cortan inmediatamente después de que el césped se haya arraigado, mientras que otros están diseñados para brindar una protección más duradera en aplicaciones que requieran una protección contra la erosión de hasta tres años.”
  • 9 “En este escenario el TRM actúa inicialmente para evitar el lavado de los suelos que fijan las estructuras de la raíz de la planta y el desprendimiento de plantas de la superficie del suelo. Este tipo de instalación generalmente produce un refuerzo de la raíz de la vegetación ya que el proceso natural de sedimentación rellena la manta y crecen sucesivas capas de vegetación dentro y a través de la estructura de aquella.”

Claudia Díaz Mendoza. (2011). Alternativas para el control de la erosión mediante el uso de coberturas convencionales, no convencionales y revegetalización. 23/04/2018, de Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia Sitio web: http://www.scielo.org.co/pdf/iei/v31n3/v31n3a09.pdf

Ficha 7

Título: Relación del pulso hidrológico con la estratigrafía del sedimento del complejo de humedales de Ayapel, Colombia

Autor: Alex Rúa, Jaime Palacio Baena, María Teresa Flórez Molina.

Tipo: Artículo web

Lugar de la publicación: Medellín, Colombia

Año: 2014

Página: http://www.scielo.org.co/pdf/rfiua/n70/n70a19.pdf

ISBN: 0120-6230

Palabras clave: Humedal, material orgánico, Pulso hidrológico.

Tema Principal: Trata del pulso hidrológico y la transferencias de sedimentos de los caudales tributarios a del conjunto de humedales de Ayapel, Colombia, basándose en el material orgánico que estos sedimentos transportan y sus efectos al medio ambiente del humedal.

Citas

  • 1 “Dicha MO autóctona y alóctona tiende a acumularse en el sedimento, lo cual implica que el análisis físico-químico del perfil sedimentario permitiría establecer el origen de los materiales y reconstruir los cambios ambientales ocurridos en el cuerpo de agua o en cuencas aportantes.”
  • 2 “El sedimento y sus constituyentes son reciclados e incorporados a la columna de agua durante la variación de nivel, debido, entre otros factores, al aumento en las tasas de liberación de materiales desde el sedimento tras el pulso de inundación. “
  • 3 “El aumento en la carga interna de nutrientes, MO y materia inorgánica de diferentes orígenes en sedimento no consolidado contribuye a la eutrofización y contaminación de estos cuerpos de agua.”
  • 4 “La relación entre la hidrología y los patronesde sedimentación del CHA ha sido investigada sólo en sedimento superficial, encontrándose que este complejo de humedales actúa como una trampa de sedimentos, con una lenta tasa neta de depositación de material suspendido lavado desde el fondo durante aguas altas en descenso.”
  • 5 “La tasa de sedimentación fue influenciada a su vez por el movimiento vertical de agua asociado al pulso hidrológico.”
  • 6 “Si la cobertura de E. crassipes en el CHA es proporcional al aporte fluvial, entonces la abundancia de raíces de E. crassipes en el perfil de sedimento de Ayapel puede considerarse un proxy para la intensidad del pulso hidrológico.”
  • 7 “El estiaje reduce el espejo de agua, área trasversal de caños y nivel limnimétrico, resultando en el aumento concomitantemente de la velocidad de drenaje y el transporte de grava y arena dentro de su cuerpo de agua principal, lo que modifica la estratigrafía de sus sedimentos.”

Alex Rúa, Jaime Palacio Baena, María Teresa Flórez Molina. (2014). Relación del pulso hidrológico con la estratigrafía del sedimento del complejo de humedales de Ayapel, Colombia. 23/04/2018, de Rev. Fac. Ing. Univ. Antioquia Sitio web: http://www.scielo.org.co/pdf/rfiua/n70/n70a19.pdf

Nota al pie

Esta investigación forma parte del proyecto de título, Parque fluvial y centro de investigación ambiental La Cantera. Donde se presenta la idea de un proyecto en la cascada de calle La Cantera, en Chorrillos, Viña del Mar. Con un programa que contemple la construcción parque fluvial y centro de investigación ambiental, enfocado principalmente al estudio de sedimentos. El proyecto planea intervenir el curso de agua de la cuenca hidrográfica la Cantera, con la implementación de una estructura que recoja y forme un corredor de agua.