Josefina Torres, Módulo de Investigación, T4

De Casiopea


5006412.jpg



AsignaturaTitulo 1
Del CursoMódulo Investigación T1 2015
CarrerasArquitectura
4
Alumno(s)Josefina Torres

LA INFLUENCIA DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS EN BARRIOS SEGREGADOS SOCIO-ESPACIALENTE

El Barrio de Santo Domingo Posterior a la Biblioteca España en Medellín

Proyecto de Título: Biblioteca Pública de Concón.

Carrera: Arquitectura

Profesores Guías: Mauricio Puentes y Rodrigo Saavedra.

NOTA PREVIA

La investigación se desarrolla dentro del contexto de mi proyecto de título que consiste en una Biblioteca Pública en la comuna de Concón. Se detecta un problema que tiene que ver con la ruptura de los vínculos sociales de los habitantes de la comuna a raíz de la segregación socio-territorial y la falta de espacios públicos de encuentro. Se encuentra una posible solución a través de la proyección de una Biblioteca Pública en un barrio estigmatizado y excluido por sus habitantes.

En estos últimos 20 años, la comuna de Concón ha vivido una fuerte segregación social y espacial producto del rápido crecimiento de vivienda. La expansión se dio sin una planificación que incluyera infraestructura, espacios públicos, comercio y servicios mezclados a las zonas habitacionales, originando barrios totalmente herméticos y separados socioeconómicamente. La preciada vida de barrio y vínculos vecinales que tenían los habitantes, fue desapareciendo, mientras que la violencia, delincuencia y tráfico de drogas fue aumentando, trayendo consigo una pérdida de identidad, confianza e interacción humana.

Ante esta problemática me surgen una serie de dudas que pretendo contestar a través de la investigación, ¿Será la Biblioteca Pública la mejor herramienta para combatir la segregación y articular nuevamente los vínculos sociales en Concón? Habrán otros espacios públicos más efectivos al momento de cohesionar una comunidad? ¿Qué rol debería cumplir esta biblioteca, para no limitarse al mero préstamo de libros?

Nos centraremos en el contexto de América Latina puesto que su contexto cultural, social y económico es similar. Se reconoce la segregación urbana como un fenómeno que ha impactado negativamente en la forma en que nos relacionamos unos con otros. Entre algunos efectos se destaca la carencia de servicios y equipamientos públicos en lugares marginados y el control de la delincuencia sobre estos espacios.

Santo Domingo Savio es un barrio de la Comuna Popular número 1, ubicado en el nororiente de la ciudad de Medellín (Antioquia, Colombia). Es un territorio ocupado ilegalmente a partir de los años 50 y conformado a través de la autoconstrucción de viviendas precarias, que ha sido marcado por la violencia y la pobreza. El Estado ha implementado desde el año 2000 proyectos de desarrollo urbano a modo de combatir la violencia, generando infraestructura de transporte, como el metro cable y proyectos de infraestructura pública como lo fue la Biblioteca España. Actualmente, la dinámica territorial ha transformado la comuna en un lugar atractivo para habitantes y turistas. La biblioteca España cuenta con 13.942 m2 distribuidos en tres edificios que se vinculan a través de espacio público. Los espacios culturales consisten en: Un auditorio con capacidad para 180 personas, mientras que los espacios para el conocimiento consisten en: sala de colecciones, salas de navegación virtual para niños, jóvenes y adultos, salas de colecciones y un salón de exposiciones itinerantes. Por último esta la ludoteca, la sala "mi barrio", salones para talleres y uno de exposiciones.[1].

ABSTRACT

Se toma como caso de estudio el Parque Biblioteca España en Medellín dada su condición de barrio vulnerable en donde se inserta. El barrio de Santo Domingo, se ha visto envuelto por la violencia, la delincuencia y estigmatización desde su origen en la informalidad y periferia de la ciudad, la Biblioteca vino a transformar radicalmente la espacialidad del barrio, generando nuevos centros de convergencia y seguridad urbana. Lo anterior, vino a cambiar las formas de relacionarse entre los habitantes, afiatando los vínculos sociales y derribando gran parte de la violencia y delincuencia que reinaba en el sector.

Al mirar esta definición de barrio: “Se habla todavía de barrio para designar la comunidad de los habitantes de una parte de la ciudad. En tanto, Kevin Lynch, en La Imagen de la Ciudad manifiesta que se trata de sectores de la ciudad de un tamaño relativo cuya impronta lo hace reconocible en ella” ¿Reconocemos a Santo Domingo como un Barrio? Quizá dentro de lo que refiere a un sector de la ciudad si, pero al mirar el término comunidad, surgen ciertas dudas, puesto que hay un antes y un después marcados por la aparición de la Biblioteca España. De este modo, se pretende orientar la investigación en la siguiente pregunta:


¿Cómo influye la intervención de una Biblioteca Pública en la articulación barrial de ciudades segregadas social y espacialmente de América Latina?

Palabras claves: Segregación socio-espacial, Biblioteca Pública, Articulación Barrial, Biblioteca España

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Entender la problemática en barrios segregados socio-espacialmente y estudiar soluciones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Entender el Impacto de la Biblioteca España en la Dinámica Barrial y en su integración a la ciudad de Medellín.

Entender la función social que cumple la Biblioteca España en su comunidad.

Identificar si la Biblioteca España es un modelo a seguir en otros barrios vulnerables de América Latina.

Evaluar, a nivel de programa arquitectónico, si una Biblioteca Pública es suficiente al momento de rehabilitar y potenciar una comunidad.

DISCUSIÓN BIBLIOGRÁFICA

SEGREGACIÓN URBANA

Para acercarnos a una definición al concepto segregación, tomaremos a Sabatini, quien afirma que esta requiere de una definición compuesta donde se diferencian 3 dimensiones: “El grado de concentración espacial de los grupos sociales; La homogeneidad social que presentan las distintas áreas internas de las ciudades; y El prestigio (o desprestigio) social de las distintas áreas o barrios de cada ciudad. Las dos primeras son las dimensiones objetivas de la segregación. Pueden registrarse en planos temáticos de la ciudad, lo mismo que a través de índices estadísticos... La tercera dimensión, relativa al grado de prestigio de los barrios, es de carácter subjetivo. Se refiere a las imágenes, percepciones, reputación y estigmas territoriales asignados por la población de la ciudad a algunos de sus vecindarios. En un extremo, el prestigio social de los barrios suele ser base de negocios inmobiliarios para los promotores y capitalización de plusvalías (rentas del suelo) para sus residentes; y en el otro extremo de la escala social, la estigmatización de los barrios contribuye a formas variadas de desintegración del cuerpo social”. (Sabatini, 2003).[2].

La desintegración de los grupos sociales se ha visto agravada en este último tiempo producto de la radicalización en la segregación urbana, y está teniendo graves consecuencias en ciudades Latinoamericanas en la actualidad, Francisco Sabatini se refiere a la “guetización” de barrios populares segregados como la “nueva pobreza”, argumentando que la formación de guetos hace que los pobres se vuelvan aun más pobres. Se trata de barrios donde lidera el negocio de la droga, la delincuencia, la deserción escolar, la deserción laboral y el embarazo adolescente, entonces “es posible concluir que, mientras en el pasado la segregación de las familias de menos ingresos tenía efectos tanto negativos como positivos, ahora se están agravando sus efectos más complicados de descomposición social. Iguales o, incluso, menores niveles de segregación espacial, estarían dando lugar hoy a fenómenos de “guetización” de los barrios populares (drogas, crimen, deserción escolar,etc) que no existían antes o que eran mucho menores. La “guetización” parece ser el último eslabón de un proceso que comienza con la reducción de las oportunidades”. (Sabatini, 2008).[3]..

Olga Segovia señala las causas de la disminución de oportunidades, ligándolo al aumento de las distancias entre los que pueden acceder a un suelo en la ciudad globalizada y los que tienen que partir a la periferia informal: “La segregación social en el espacio urbano se ha incrementado; crecen las desigualdades de ingresos y de acceso real a las ofertas urbanas entre la población; colectivos vulnerables o más débiles viven en la marginación de guetos o periferias; los tiempos de trabajo y transporte aumentan, se pierden o debilitan identidades y referencias, hay crisis de representación política y opacidad de las instituciones que actúan en el territorio. La distancia entre la urbanización globalizada y la ciudad tradicional no integrada es aun mayor en las ciudades de los países llamados en desarrollo. En América Latina, las ciudades viven en la tensión, entre formas extremas de tradición y modernización global”. (Segovia y Jordán, 2005).[4].

La marginación de personas en guetos, hace que la inseguridad en el espacio público comience a aumentar, y como señaló Sabatini previamente, comience a reinar la delincuencia, trafico de drogas, la deserción escolar y laboral. Segovia manifiesta que una solución a incrementar la seguridad sería fortalecer el uso de los espacios públicos: “La experiencia en América Latina muestra que la delincuencia penaliza más a los sectores desfavorecidos, impidiéndoles apropiarse de los espacios públicos o transformando sus barrios ya segregados en áreas de alta vulnerabilidad. Por tanto, el fortalecimiento de la convivencia social en espacios públicos seguros a escala de barrios y a escala de la ciudad es un desafío para las políticas sociales: habitacionales, urbanas, sociales y culturales. Una activa política de espacios públicos de calidad, que impulse y fortalezca un uso intensivo y diverso y que promueva una acción positiva hacia grupos vulnerables y de riesgo, contribuye eficazmente a crear un ambiente de seguridad. El espacio público calificado es un mecanismo esencial para que la ciudad cumpla su función iniciática de socialización de niños, adolescentes y jóvenes, de colectivos marginados o considerados de “riesgo” (Borja, 2003)”(Segovia, 2005).[5].. Ahora, ¿Cómo potenciamos el espacio público para que aumente su uso?: “El control natural del espacio público se da por la presencia de las personas en las calles, plazas y pasajes, entre otros. El urbanismo puede contribuir a reforzar dinámicas sociales integradoras: marcar simbólicamente el territorio, proponer una arquitectura con múltiples usos que refuerce la vida colectiva y favorezca la diversidad y la mixtura social” (Segovia, 2005).[6]..

Ahora comenzamos a aproximarnos al caso del Barrio Santo Domingo en Medellín, y encontramos claros elementos de segregación nombrados anteriormente, pues la marginación de esta comunidad, llevó a que grupos violentos se tomaran el espacio público y dominaran el territorio, volviendo al concepto de Guetización de Sabatini: “Los conflictos por el uso del suelo se originan con la ocupación informal e ilegal de los terrenos del barrio Santo Domingo Savio y sus colindantes, muy evidente entre las décadas de 1950 y 1960. Dentro de esta ilegalidad la ocupación y apropiación del territorios se realizaron mediante la invasión y el loteo pirata, y las viviendas fuero autoconstruidas. El uso y apropiación por estas vías determinó inherentemente un conflicto entre legalidad e ilegalidad, entre leyes y prácticas. Este conflicto subsigue en la medida que se hace necesario adaptar las condiciones básicas para vivir en el entorno urbano, como los servicios públicos; mediante los mecanismos de cooperación colectivos se posibilitaron soluciones, en ocasiones provisionales, que fueron facilitando las condiciones de vida. Los conflictos por límites en el territorio, se encuentran en profundo asocio con la proliferación de actores ilegales hacia las décadas de 1980 y 1990. A partir de lo anterior se presentó una agudización de la violencia, lo que a su vez abrió paso, ante la evidente ausencia del Estado, a una desenfrenada lucha por el control territorial, entre la que se destacó la marcada influencia del narcotráfico, patrocinador de clanes encargados de defender plazas de tráfico y comercialización de drogas. Estas agrupaciones ilegales se fortalecieron y libraron batallas violentas y sangrientas”.(Ballesteros, 2010).[7]. . Ante esta problemática surge la Biblioteca España como signo de esperanza para los habitantes del barrio, se la considera como una herramienta de transformación social que influirá positivamente en la comunidad.

FUNCIÓN SOCIAL DE LA BIBLIOTECA PÚBLICA EN LA COMUNIDAD

A continuación se presenta la importancia de la Biblioteca Pública como herramienta de transformación social más que un simple depósito de libros, La Unesco declara la función social de la biblioteca pública como un importante espacio público y lugar de encuentro, especialmente donde las comunidades no tienen lugares para la reunión, se le llama a esta como el “Salón de la Comunidad” (concepto acuñado por la Unesco para referirse a la Biblioteca actual), “Al desempeñar su función en estos ámbitos tan fundamentales, la biblioteca pública está actuando como un motor de la mejora social y personal y puede ser también una institución que propicie cambios positivos en la comunidad. Al facilitar una gran diversidad de materiales útiles para instruirse y hacer que la información sea accesible a todos, puede aportar beneficios económicos y sociales a las personas y a la comunidad. Contribuye a la creación y el mantenimiento de una sociedad bien informada y democrática y ayuda a que la gente actúe con autonomía enriqueciendo y mejorando su vida y la de la comunidad” ( IFLA/Unesco, 2001: 12).[8]. .

Esto de relaciona con lo que manifiesta Peña Gallego, quien presenta al Parque Biblioteca de Medellín como un espacio urbano, apropiado por la comunidad para la convivencia en paz, “Desde el eje social, el ciudadano adquiere competencias para la vida comunitaria, percibe la inclusión como sujeto de derechos, como protagonista de procesos constitutivos de tejido social, de reconstrucción del hábitat, y de encuentro ciudadano para el diálogo, la tolerancia y la convivencia. El parque biblioteca se propone a una zona de ciudad teniendo en cuenta aspectos demográficos, urbanísticos, sociales y culturales, en las que sea necesaria elevar la calidad de vida del ciudadano y reconstruir tejido social para la gobernabilidad. (Peña Gallego, 2011).[9]..

Por último, Barbara Ford considera a la biblioteca pública como una parte activa y sensible de la comunidad, un agente de cambio y creadora de capital social. La biblioteca es una institución esencial para la construcción de una comunidad. Por otro lado, el autor afirma que el rol social de la Biblioteca, está también en consolidar estructuras sociales deterioradas. Esta depende, en parte, de líderes bibliotecarios que trabajan en ella, pues son los que tienen en sus manos la tarea de encontrar nuevas formas de reforzar las comunidades mediante el servicio bibliotecario. Una buena biblioteca pública ofrece algo a todos los miembros de la comunidad. (Ford, 2002).[10]. .

Al mirar la filosofía de la Biblioteca España, podemos percibir su anhelo por crear un sentido de comunidad a través de su función social: “Social: tiene como fin promover y apoyar a la comunidad en la participación y el diálogo, en el reconocimiento de su identidad, en el fortalecimiento del tejido socia para la construcción de una ciudadanía democrática, cultural y plural, por medio de los espacios públicos para el encuentro ciudadano Se quiere impulsar también los Cedezos para el desarrollo económico de las zonas y el emprendimiento de las personas”.[11]. .

DESARROLLO

Para el presente desarrollo, se tomó un caso latinoamericano que ha impactado enormemente a su comunidad y al mundo entero, La Biblioteca España o Parque Biblioteca España (nos referiremos en algunas partes a ella como BE). Pero, ¿Será realmente la BE una herramienta de transformación y articulación barrial? Para el estudio particular del caso nos basamos investigaciones y entrevistas realizadas a habitantes del barrio Santo Domingo y usuarios de la Biblioteca, muchas citas de habitantes del barrio aparecen, y corresponden a entrevistas realizadas por los autores citados.

Se entiende la articulación barrial como todos los elementos (tanto físicos como sociales) que van a aportar en la cohesión y unión del barrio (concepto acuñado por autor).



Apropiación del espacio público /Centro barrial/la biblioteca como destino en sí misma

Como señala B. Ford, Las comunidades necesitan “terceros lugares” para fortalecerse, se trata de espacios ajenos a la casa y el trabajo, donde sus miembros pueden encontrarse, interactuar y pasar tiempo informal juntos. Aquí es donde surge la novedad y lo impredecible (Ford, 2002).[12].. El Parque Biblioteca España vino a romper con el hermetismo espacial que tenía el barrio, la instauración de una nueva centralidad urbana, debido a su carácter polisémico y multifuncional, invitó a los habitantes a hacer uso y apropiarse de su espacio público nuevamente, como señala Segovia: “El control natural del espacio público se da por la presencia de las personas en las calles, plazas y pasajes, entre otros. El urbanismo puede contribuir a reforzar dinámicas sociales integradoras: marcar simbólicamente el territorio, proponer una arquitectura con múltiples usos que refuerce la vida colectiva y favorezca la diversidad y la mixtura social” (Segovia, 2005).[13].. El aumento y frecuencia de uso del espacio público le quitó protagonismo y control a las bandas narcotraficantes y delictivas que controlaban el barrio, aumentando la seguridad en el sector. Se reconoce a la biblioteca como un hito de recontrsucción social que está aminorando los efectos devastadores de la violencia y ha venido a aumentar el orgullo y de los habitantes por su entorno.

Por otro lado, la buena calidad de los espacios en la BP, ha contribuido a mejorar e impulsar la interacción social y prolongar las horas de uso. La confortabilidad de los recintos aumenta la permanencia y asistencia en el lugar. Como señala Nayrobis, espacios que cumplen con luminosidad, ventilación adecuada y disposición cómoda de muebles, pueden albergar interacciones sociales variadas, intensas y prolongadas, que invitan la conversación y construcción de vínculos comunitarios. (Nayrobis, Román, Quiroz, 2009). A esto se le suma un programa arquitectónico complejo e integral, que permite a los habitantes permanecer durante toda una jornada y hacer un uso variado de los recintos:

“Yo vengo a la ludoteca todos los días porque mis dos nietos están mejor aquí. Aprenden mucho jugando y el mayorcito aprovecha para realizar las tareas en el punto de lectura que tiene la ludoteca. Aunque los turnos son de una hora, nos dejan quedar hasta tres horas porque ayudamos a ordenar y a recoger el material y además aprovechamos porque llevan a los niños a la hora del cuento y a ver películas infantiles en la biblioteca. (Entrevista a una abuela, usuaria de la ludoteca)”.(Cardona Ortiz, 2012).[14].


Tanto la apropiacion del espacio publico, el confort espacial y programa arquitectónico complejo, hacen que la biblioteca sea un destino en sí misma, transformándose así en el “Salón de la Comunidad” como lo declaraba la Unesco. Como indicamos anteriormente, estas características espaciales hacen que las interacciones humanas aumenten y se enriquezcan, y los habitantes comienzan a sentirse parte de una colectividad.

Pertenecer a una colectividad mayor/tejido social

Los distintos elementos de la biblioteca, como libros y juguetes, generan sentido de pertenencia, pues ofrecen a sus miembros un símbolo permanente de algo común a todos. Aquí surgen normas sociales que se han ido aprendiendo e inventando desde que se inició la biblioteca en torno a lo que se considera como colectivo. A su vez, están los comportamientos que los miembros han ido rechazando con el tiempo, como rayar mesas, libros, hacer ruidos, correr en el interior: “La ludoteca atiende de martes a sábado, de 8 a.m. a 7:00 p.m. y domingos y festivos de 1:00 a.m.- a 3:30 p.m., donde se organiza a los usuarios en turnos de una hora, pero muchos acudientes pasan con sus niños más de tres horas y efectúan actividades de corresponsabilidad como organizar los juegos, los cuentos y los juguetes, que genera sentido de pertenencia”.(Cardona Ortiz, 2012).[15].

Al reconocerse como una colectividad mayor, comienza a importar el reconocimiento que recibo dentro de la Biblioteca, es aquí donde la persona se da cuenta de un otro, distinto de él, y va a su encuentro, acoge su palabra y permite su expresión. En relación a lo que narra Nayrobis, este reconocimiento surge de la cotidianidad que alberga la diferencia como elemento que enriquece el encuentro, incentiva el diálogo y la expresión, a raiz de esto las personas comienzan a cambiar su imagen, comportamiento y actitudes en el espacio público para ser vistos (Nayrobis, Román, Quiroz, 2009).[16].


“Recién inaugurado el PBE, el primer reto era generar una cultura de uso y aprovechamiento del espacio, al principio los jóvenes hacían mucho ruido, ensuciaban el espacio y llegaban muy sucios y mal presentados. Se realizaron prácticas de sensibilización acerca del aseo y la presentación personal y el respeto por el otro, que han ido introduciéndose en los usuarios y que hoy se observa en tanto se ha creado la conciencia del verse y ser vistos. (Entrevista al coordinador de servicios del PBE)”. .(Cardona Ortiz, 2012).[17].


Se reconoce la Biblioteca Pública como un espacio abierto para todos, sin importar edad, sexo, condición social o raza. Esto llama la atención en habitantes que estaban acostumbrados a sentirse estigmatizados por el resto de la ciudad, haciéndolos sentir parte de esta, aumentando el autoestima y cultuvando la tolerancia. Al comenzar a verse los rostros nuevamente, saber de vista y al paso quien habita en el barrio y establecer nuevas relaciones de amistad y vecindad, la seguridad ciudadana aumenta, pues los vínculos sociales se fortalecen y alían en la lucha contra la violencia.

“Antes, cuando no existía el Parque Biblioteca, los jóvenes no teníamos espacio para relacionarnos y había mucha prevención y desconfianza por la situación que se vivía en la Comuna; con el Parque se ha mejorado mucho la comunicación ya que el espacio del Parque no tiene restricciones ni prohibiciones, hay más respeto por la diversidad cultural, aquí podemos dialogar 85 rokeros y punkeros, que antes manteníamos una cierta rivalidad. En el espacio de la Biblioteca no hay diferencias, no hay discriminación, simplemente somos amigos y nada más. (Entrevista a joven de veinte años, estudiante del SENA)".(Cardona, Ortiz, 2012).[18].


Por otro lado, se reconoce el papel de la biblioteca como constructora de tejido social mediante la inclusión de los vecinos en diversos programas de educación, promoción de la lectura, culturales y recreativos. La transversalidad en edades que participan de esta y la apertura a toda la comunidad, permite la interacción de los distintos y diversos actores de la comunidad. Para ejemplificar, se muestran dos programas: El programa “Hiper-Barrio”.[19]. se trata de una propuesta de periodismo ciudadano en donde jóvenes usuarios de la Biblioteca comparten sus blogs en internet y expresan sus historias e ideas. De esta forma se brinda espacio para el crecimiento, expresión y autorrealización de los jóvenes. Las personas reconocen su influencia en la comunidad, con intereses y obligaciones cívicas en ella, pues deben publicar periódicamente las historias. Se instaura una nueva forma de interacción social a través de las nuevas tecnologías de internet. A su vez está el voluntariado de “Abuelos Cuentacuentos”.[20]. quienes a diferencia de Hiper-Barrio”, tienen su espacio de acción en la biblioteca. Se trata de un grupo de voluntarios para la promoción de la lectura en diversos ámbitos y edades. Cada grupo de abuelos tiene su blog, en donde publican sus actividades y experiencias en estas. La potencia de esta actividad está en la información y realidad social que descubren en jóvenes y niños mediante los talleres, para luego publicarla en los blogs. Se destaca de estos dos programas, el levantamiento de información para la recuperación de la memoria barrial y mitigar la violencia como señala el autor Luz Peña: “Con esta práctica, novedosa por su impacto en las comunidades, se destacan grupos de apoyo estratégico a las actividades socioculturales de las bibliotecas, se mitiga en parte los impactos que causa la violencia en los barrios y se neutraliza, también en parte, la acción de las bandas.” (Luz Peña, 2009).[21]. . “Los Parques Biblioteca han considerado dentro de sus espacios uno que busca reconstruir la memoria barrial, para esto convoca la población adulta y adultos mayores; en el Parque Biblioteca España este es uno de los grupos más activos y su composición es fundamentalmente femenina, lo que da muestras de que la mujer ha sido uno de los agentes más importantes en la consolidación de estos sectores y en la construcción del tejido social: El PBE es una bendición, desde que enviudé yo vengo todos los días, porque aquí me informo, aprendo y hago nuevas amistades (Entrevista a abuela de 70 años)”. (Cardona Ortiz, 2011 ).[22].


Las problemáticas intrafamilaires que afectan a niños, como el abandono, son acogidas en el espacio de la ludoteca y biblioteca, donde “A pesar de la problemática que presentan estos niños como el abandono, madres cabeza de familia que descargan la crianza en abuelas o vecinas; padres con bajo nivel educativo, los niños a través del juego de roles van teniendo un proceso de socialización que les permite ser menos tímidos y menos agresivos”(Cardona Ortiz, 2012)[23].. Este tipo de actitudes adoptadas por miembros de la comunidad, se desarrollan gracias a los vínculos sociales y reconocimiento de dependencia comunitaria.

El roce cotidiano con variados miembros de la comunidad, permite el reconocimiento de los integrantes del barrio, lo que ha aumentado la confianza por el otro, la tolerancia, el respeto y el reconocimiento de un nosotros. Aquí la Biblioteca puede tomar la oportunidad de jugar un rol importante en al construcción de comunidad, sus proyecciones y futuro, y la BE lo ha sabido tomar…

Empezar a SOÑAR y proyectarnos en conjunto

Al generar conocimiento sobre su realidad y su entorno, a través de los diversos programas, talleres, discusiones y encuentros cotidianos, comienza a existir la posibilidad de soñar en conjunto, comenzar a pensar en un futuro y proyectar la comunidad hacia adelante, y es aquí donde la Biblioteca realmente cumple su nuevo rol de transformación social. Este proceso de construcción social de información, se logra si es que existe participación de parte de los habitantes: “La participación como aquellas acciones que orientan a personas, individual o colectivamente, a ser o formar parte «de algo» de un modo activo y consciente y por el cual se está dispuesto a entregar energías, tiempo y recursos (imaginativos, creativos, materiales, etc.) a fin de lograr un impacto reconocimiento, entre iguales y/o en la sociedad local, comunitaria, o global; y que supone un trabajo o inserción colectiva, es decir, de "un nosotros"”(Betancur, 2006).[24]..

El personal Bibliotecario viene a ser un agente fundamental en la transmisión de conocimiento, herramientas y a veces formación para transformar una comunidad, un ejemplo de esto se da con los niños de la BE: “Los niños y las niñas mencionan que es el diálogo el mecanismo a través del cual logran establecer acuerdos sobre los temas que serán objeto de discusión (y de formación) con el personal bibliotecario. En este sentido, las preguntas para indagar un poco más sobre esta cuestión estarían más ligadas al reconocimiento mismo que pudiera la institución bibliotecaria tener respecto de su carácter formativo, así como de las iniciativas que tienen para liberar recursos que le permitan cumplir integralmente con esta tarea. Finalmente, los niños y las niñas dicen que en las bibliotecas públicas les enseñan a cuidar los libros y otros objetos, todo ello a la luz del sentido de pertenencia y responsabilidad que deben adquirir frente a los bienes colectivos. Aquí la norma no se impone desde el adulto, encarnado por el personal de la biblioteca, o la existencia de reglamentos preestablecidos, que condicionan las relaciones posibles no sólo entre los sujetos, sino también de los sujetos con los objetos. "Muy por el contrario, la norma surge como resultado de la negociación social y cultural en torno a lo que es considerado un bien colectivo del cual todos resultarán beneficiados y que, por lo tanto, deberá cuidarse con esmero para asegurar su uso y disfrute prolongado: (…) y el otro deber [de la biblioteca pública es] ayudarle a formar a uno como persona, como ser humano”. (Testimonio de un niño de 11 años, BE)".[25].


Desde este punto de vista, podemos decir que el trabajo de construir comunidad articulada y proyectarse hacia el futuro, debe ir de la mano entre la Comunidad, el personal bibliotecario y el municipio o entidad gubernamental, desde una detenida lectura de la realidad, problemas locales y levantamiento de anhelos, se pueden generar programas propios para esa comunidad, como lo es el programa “Hiper-Barrio”.[26].

en la Biblioteca España.

CONSIDERACIONES FINALES

Podemos concluir que la influencia de la Biblioteca España en la Articulación Barrial es notoria y afecta positivamente en al conformación de vínculos sociales y de comunidad. Se atribuye el éxito a las prolongadas horas de uso y diversos tipos de uso que cuenta este espacio gracias a su programa arquitectónico complejo e integral, y una cartelera social y cultural de programas y actividades que han sabido leer las necesidades y problemas que aquejaban y aquejan ese barrio en particular. Entonces, ¿Será la BE un modelo aplicable en otras ciudades de Latinoamérica? Lo que podemos tomar, es que la biblioteca pública actual debe saber escuchar, en primera instancia, a la comunidad para luego formular programas en conjunto con ellos, la biblioteca debe ir al pulso y ser reflejo de su barrio, de este modo se garantiza la reconstrucción de vínculos sociales y se logra la articulación barrial. Entonces lo que se toma como modelo va más ligado a cómo se formula la Biblioteca en un contexto vulnerable y segregado y su diversidad en el programa arquitectónico, que debe mantener un uso constante a lo largo del día.

Con respecto al programa arquitectónico, vemos que la Biblioteca adopta un programa complejo, y son los salones de talleres, ludotecas, salas de estudio y auditorio los espacios que mantienen a las personas retenidas en la Biblioteca, entonces ya no basta con tener sólo áreas de lectura, sino que la información y el conocimiento que entrega la Biblioteca puede venir de numerosas fuentes, como lo es una película, un juego, o un computador.

Sin embargo, se reconoce una carencia al momento de incluir a personas de otras partes de la ciudad de Medellín en la oferta programática y talleres, pues estas personas son vistas como turistas que vienen a ver el acontecer en la biblioteca más que un igual a ellos que participa con la comunidad, entonces el Barrio de santo Domingo aun no se siente del todo parte de la ciudad de Medellín, quizás han pasado muy pocos años desde su construcción como para ver tal cambio, o quizás las distancias geográficas son muy grandes como para mezclar y vincular personas de diversas comunas.

Bibliografía

  • Adriana Betancur B.(2006). Las bibliotecas públicas en la construcción social del territorio: una propuesta para América Latina. I Congreso de Bibliotecas Públicas de Chile
  • Barbara J. Ford. (2002). Comisaria Adjunta de la Biblioteca Pública de Chicago Ex Presidenta de la Asociación de Bibliotecas Americanas. TODOS SON BIENVENIDOS: LA BIBLIOTECA PÚBLICA COMO ESPACIO DE INTEGRACIÓN CIUDADANA. Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas num 1, Valencia.
  • Ballesteros Toro, J. I.; Velásquez Higuita, C.M.; Sierra Vásquez, M.; Torres Toro, E. M.; Vélez González, E.

(2010). Santo Domingo Savio: un territorio reterritorializado. Territorios, 22, pp. 87-110.

  • Cardona Ortíz, Leticia. (2011). El Parque Biblioteca España, como agente generador de capital cultural en el Barrio Santo Domingo Savio de la Comuna 1. Medellín.
  • Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas. (2001). Directrices IFLA/UNESCO para el desarrollo del servicio de bibliotecas públicas. Sección de bibliotecas públicas, UNESCO.
  • Francisco Sabatini. (2003). La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina
  • Isidro MAYA JARIEGO Universidad de Sevilla. (2004).Sentido de Comunidad y Potenciación Comunitaria. Revista Apuntes de Psicología, Vol. 22, número 2
  • Jorge Iván Ballesteros Toro, Claudia Velásquez Higuita, Marcela SierraVásquez, Eliana María Torres Toro, Elizabeth Vélez González.(2010) .Santo Domingo Savio: un territorio reterritorializado
  • LUZ EsTelA PeÑA Gallego. (2011). Las bibliotecas públicas de Medellín como motor de cambio social y urbano de la ciudad. Facultat de Biblioteconomia i Documentació Universitat de Barcelona.
  • Segovia, Olga,Jordán Fuchs, Ricardo .(2005-12). Espacios públicos urbanos, pobreza y construcción social. NU. CEPAL. División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos
  • Yicel Nayrobis Giraldo Giraldo ; Gloria Elena Román Betancur ; Ruth Elena Quiroz Posada. (2009). La biblioteca pública como ambiente educativo para el encuentro ciudadano: un estudio en la Comuna 1 de Medellín. Revista Interamericana de Bibliotecología, 2009, 32 (1). Medellín, Colombia.
  • www.urbanismo2.blogspot.com/2012/04/estudio-del-concepto-de-barrio.html


  • Ballesteros Toro, J. I.; Velásquez Higuita, C.M.; Sierra Vásquez, M.; Torres Toro, E. M.; Vélez González, E.

(2010). Santo Domingo Savio: un territorio reterritorializado. Territorios, 22, pp. 87-110.

Anexo: Fichas de lectura

FICHAS

FICHA 1

Autor: Yicel Nayrobis Giraldo Giraldo ; Gloria Elena Román Betancur ; Ruth Elena Quiroz Posada.

Título: La biblioteca pública como ambiente educativo para el encuentro ciudadano: un estudio en la Comuna 1 de Medellín.

En: Revista Interamericana de Bibliotecología, 2009, 32 (1). Medellín, Colombia.

Url: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179014349004

Páginas: 57-68

Resumen: Estudio en base a entrevistas a niños y las niñas de 9 a 11 años, en la Comuna 1 de la ciudad de Medellín, Colombia, sobre la biblioteca pública como ambiente educativo para el encuentro ciudadano. La manera cómo las personas han transformado sus representaciones acerca de la biblioteca pública, de la mano de las intervenciones sociales y estatales que se vienen generando. Los temas que giran en torno a los diálogos del estudio son: representaciones, biblioteca pública, ambiente educativo y ciudadanía infantil. El enfoque de la investigación es de corte interpretativo, y los instrumentos usados son el dibujo, la entrevista y el taller reflexivo.

“Por otro lado, la accesibilidad está ligada a la pertenencia y propiedad colectiva de los bienes que custodia y difunde la biblioteca. Estos bienes que custodia pertenecen a todos los miembros de esa sociedad por cuanto favorecen la emergencia y consolidación de los procesos de identificación colectiva e individual. En dichos grupos se comparten creencias, tradiciones, costumbres, imaginarios y prácticas sociales. Por lo tanto, la biblioteca pública no sólo debe garantizar la conservación y preservación, en este caso de la memoria social, debe, sobre todo, ponerla a disposición de la comunidad, pues allí se concentra la génesis de su identidad como colectivo y como grupo humano histórica y espacialmente constituido. «Es un lugar público, para toda, toda la comunidad.» Testimonio de un niño de 10 años. Parque Biblioteca España «[La biblioteca pública es donde] tienen libros, tienen muchas cosas para consultar». Testimonio de un niño de 11 años. Biblioteca Popular No. 2

En la definición de la biblioteca pública como institución custodia de la memoria colectiva se subraya el origen primigenio de esta institución en la sociedad, al comprometerse con la conservación y preservación de la memoria. La base pública de la biblioteca no sólo está basada en el acceso de más personas a los registros gráficos, materiales bibliográficos, sino y principalmente en razón del derecho colectivo que los asiste a conservar y preservar la memoria social de aquello que los articula a proyectos comunes”

“«[…] la biblioteca le enseña a hacer la paz, a cuidarnos, nos enseña a no peliar [pelear], no decirle apodos a los demás y que si me van a respetar, respetemos a los demás» Testimonio de un niño. Parque Biblioteca España.

"Los niños y las niñas mencionan que es el diálogo el mecanismo a través del cual logran establecer acuerdos sobre los temas que serán objeto de discusión (y de formación) con el personal bibliotecario. Este encuentro, aparentemente espontáneo del personal con los niños y las niñas no puede confundirse, ni de lejos, con la improvisación que implica la falta de consciencia e intencionalidad de las acciones. En este sentido, las preguntas para indagar un poco más sobre esta cuestión estarían más ligadas al reconocimiento mismo que pudiera la institución bibliotecaria tener respecto de su carácter formativo, así como de las iniciativas que tienen para liberar recursos que le permitan cumplir integralmente con esta tarea. Finalmente, los niños y las niñas dicen que en las bibliotecas públicas les enseñan a cuidar los libros y otros objetos, todo ello a la luz del sentido de pertenencia y responsabilidad que deben adquirir frente a los bienes colectivos. Aquí la norma no se impone desde el adulto, encarnado por el personal de la biblioteca, o la existencia de reglamentos preestablecidos, que condicionan las relaciones posibles no sólo entre los sujetos, sino también de los sujetos con los objetos. Muy por el contrario, la norma surge como resultado de la negociación social y cultural en torno a lo que es considerado un bien colectivo del cual todos resultarán beneficiados y que, por lo tanto, deberá cuidarse con esmero para asegurar su uso y disfrute prolongado:

«(…) y el otro deber [de la biblioteca pública es] ayudarle a formar a uno como persona, como ser humano.» Testimonio de un niño de 11 años. Biblioteca Popular No. 2

"En sintonía con los aprendizajes adquiridos, los niños y las niñas emiten juicios sobre los comportamientos que son valorados y señalados en la biblioteca pública. y que tienen que ver con aquello para lo cual, según ellos, existe la biblioteca pública: para leer y estudiar. Estos comportamientos están ligados a las formas como socialmente circulan los significados y sentidos de la biblioteca pública. Se cruzan las ideas convencionales de una lectura silenciosa con aquellas que aluden a la relación íntima del lector con el libro, sumergido en su propio mundo".

«Por ejemplo yo tengo ese libro y muchos más lo necesitan, entonces yo lo abro y todos leemos.» Testimonio de una niña de 11 años. Parque Biblioteca España.”

“De otro lado, están los comportamientos señalados y rechazados por los niños y las niñas: rayar los libros y las mesas, correr por todos lados, ubicar mal los materiales de lectura, hacer ruido, pelear con los otros niños y decir malas palabras. Normalmente, estos comportamientos son descalificados por la biblioteca pública, pues contradicen su invocación al silencio como condición, al cuidado como requisito y al buen trato como virtud:”

“El reconocimiento que reciben los niños y las niñas en la biblioteca pública es un factor que los convoca cada día a habitar el espacio de la biblioteca. El reconocimiento está ligado a la percepción que el otro tiene de mí en tanto otro y distinto de él, pero que no se queda sólo en la percepción. Va hacia enterarse del otro, darse cuenta del otro, esto es, percibir su presencia, acoger su palabra y permitir la expresión de su ser. Dicho reconocimiento sólo podrá surgir en la cotidianidad que alberga la diferencia como factor que enriquece el encuentro, anima el diálogo e implica al yo en la expresión del ser del otro.”

“Por otro lado, identificamos un conjunto de razones de confortabilidad de los espacios, determinantes en la asistencia y permanencia de los niños y las niñas en la biblioteca pública. Estar en un lugar agradable, limpio y amplio, permite el disfrute pleno de las actividades. Los espacios que cumplen con condiciones mínimas, tan simples como la luminosidad, la ventilación y la disposición de muebles pueden albergar interacciones sociales variadas e intensas, que inviten a la conversación y al disfrute.

" «Me gusta la biblioteca porque no tiene las paredes rayadas, las paredes están muy bien pintadas». Testimonio de un niño de 10 años. Biblioteca Popular No. 2 "

"No puede dejar de mencionarse que la biblioteca pública asume, en alguna medida, el carácter de nueva centralidad urbana, esto es, se configura como lugar polisémico, integrador de la diferencia, multifuncional y simbólico en las localidades de su directa influencia. Dicha centralidad viene asociada con la necesidad que tienen las comunidades de contar con lugares que puedan integrar sentidos colectivos y ciudadanos y, además, aminorar los devastadores efectos de la violencia y del miedo del que han sido objeto. Es por ello imprescindible que la biblioteca pública emerja como escenario de interacción discursiva y de encuentro con el otro, materializando un nuevo sentido de lo público en el que prime la reconstrucción del vínculo social como muestra de la recuperación de la presencia de los sujetos en lo público y que inste a la superación del miedo, la desconfianza y la desazón que han estado ligadas a la fragmentación y la segregación de la vida social.”


FICHA 2

Autor: Barbara J. Ford Comisaria Adjunta de la Biblioteca Pública de Chicago Ex Presidenta de la Asociación de Bibliotecas Americanas

Obra: TODOS SON BIENVENIDOS: LA BIBLIOTECA PÚBLICA COMO ESPACIO DE INTEGRACIÓN CIUDADANA

En: Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas num 1, 2002, Valencia.

Editorial: España.Ministerio de Cultura. Subdirección General de Publicaciones, Información y Documentación.

URI: http://hdl.handle.net/10421/1212

Resumen: Las bibliotecas públicas son espacios públicos de carácter cívico, que nos pertenecen a todos y a nadie en particular. Forman parte de la red de asociaciones que conforman la sociedad civil, muchas de las cuales son de naturaleza informal, y que contribuyen a generar capital social y acogen a todo el mundo. Función que puede desempeñar la biblioteca pública en su comunidad, propuestas elaboradas por los bibliotecarios en estrecha colaboración con las comunidades a las que sirven. La nueva biblioteca no es ya un mero depósito pasivo de libros e información, sino una parte activa y sensible de la comunidad y un agente de cambio. modos de relacionar a los vecinos según comunidad, reavivar el compromiso cívico, impulsar la participación ciudadana y fomentar un mayor grado de intervención en los procesos de decisión y solución de los problemas de la comunidad.

“El deterioro de la vida comunitaria en el mundo moderno ha sido objeto de muchos estudios. Una crítica que suele hacerse a la forma de vida contemporánea es que carece de vida pública, debido en parte a la falta de espacio público suficiente. Hay quien cree que la necesidad de recuperar a las comunidades de una privacidad indebida es parte de la lucha por la democracia. Las pautas de vida y de trabajo aumentan el aislamiento y favorecen la alienación social. La pérdida del contacto físico y visual entre las personas reduce su capacidad de respetar las diferencias o de mantener la empatía para el bien común”. “El deterioro de la vida comunitaria en el mundo moderno ha sido objeto de muchos estudios. Una crítica que suele hacerse a la forma de vida contemporánea es que carece de vida pública, debido en parte a la falta de espacio público suficiente. Hay quien cree que la necesidad de recuperar a las comunidades de una privacidad indebida es parte de la lucha por la democracia. Las pautas de vida y de trabajo aumentan el aislamiento y favorecen la alienación social. La pérdida del contacto físico y visual entre las personas reduce su capacidad de respetar las diferencias o de mantener la empatía para el bien común”. De este modo, la biblioteca pública se convierte en un espacio público donde los extraños pueden conocerse con tranqui- lidad, como ciudadanos que comparten un sentimiento de comunidad. La biblioteca es un lugar donde se puede pasar el tiempo sin ningún motivo concreto ni expectativa alguna de participar en una transacción. “Las directrices para el desarrollo publicadas por IFLA/UNESCO describen el importante papel que desempeña la biblioteca pública como espacio público y punto de encuentro. Este es sobre todo el caso de las comunidades en que no existen muchos sitios donde pueda reunirse la gente. A veces se ha dado en llamar el salón de actos de la comunidad. El uso de la biblioteca como instrumento de investigación y localización de información relacionada con la educación y el tiempo libre del usuario permite que éste entre en contacto con otros miembros de la comunidad”. “Si la biblioteca se orienta a estas actividades de creación de capital social, reaviva el compromiso cívico, impulsa la participación ciudadana y fomenta un mayor grado de intervención en los procesos de decisión y solución de los problemas de la comunidad. Es probable que esta labor potencie el apoyo de la comunidad y sitúe a la biblioteca como una de las instituciones esenciales para su construcción”.

“Hoy en día, quienes visitan la biblioteca esperan disfrutar de diversos servicios y experiencias, como por ejemplo: acceso a colecciones, tanto impresas como electrónicas; asistencia del personal biblio- tecario; espacios de reunión y socialización de carácter informal, cómodos, relajantes y donde se pueda hacer ruido; servicio de cafetería; espacios para el estudio en silencio; espacios para el estudio o trabajo en grupo; espacios de alta tecnología donde el usuario pueda conectarse a redes de bases de datos con su propio equipo o el de la biblioteca;…”



FICHA 3

Autor: Luz Estela Peña Gallego, Bibliotecóloga, Alcaldía de Medellín. Secretaría de Cultura Ciudadana.

Obra: Las bibliotecas públicas de Medellín como motor de cambio social y urbano de la ciudad.

En: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, desembre,2011, núm. 27

URL: <http://bid.ub.edu/27/pena2.htm> [Consulta: 02-05-2015].

Páginas: 2-10

Resumen: Con el presente documento se presenta la Red de Bibliotecas de Medellín, con énfasis en la descripción de los parques biblioteca, como eje visible y promocional de la Red, su importancia urbanística y sociocultural y sus impactos en el país; y se describe el Plan de Lectura Municipal. El documento consigna datos y cifras para describir la ubicación de las bibliotecas y su importancia para sus entornos, fotos y enlaces que muestra e ilustran su funcionamiento y sus servicios, que hoy se ofrecen como modelo de desarrollo bibliotecario sustentado en la corresponsabilidad social.

Programas de la biblioteca, importante al momento de formar sentido de pertenencia: “Abuelos cuentacuentos: Operan en los parques biblioteca y en el grupo de bibliotecas de cultura ciudadana desde hace cinco años. Es un cuerpo de voluntarios para la promoción de la lectura en los entornos de las bibliotecas que surgió como transferencia de buenas prácticas del Chaco, Argentina, y cuyo fundador, el escritor Mempo Giardinelli estuvo presente en la Fiesta del Libro del año 2010. Cada grupo de abuelos cuentacuentos tiene su blog en el que promocionan sus actividades y las de la biblioteca en la que prestan su voluntariado. Con esta práctica, novedosa por su impacto en las comunidades, se destacan grupos de apoyo estratégico a las actividades socioculturales de las bibliotecas, se mitiga en parte los impactos que causa la violencia en los barrios y se neutraliza, también en parte, la acción de las bandas.”

“HiperBarrio: Producto de una transferencia de conocimiento, bibliotecas filiales de BPP adelantan un ejercicio de convocatoria y trabajo con población joven usuaria de las bibliotecas, para el uso de las TIC en prácticas de vigía patrimonial y de recuperación de memoria en las localidades. Estos trabajos llevan a esclarecer en muchos casos, las causas ocultas de la violencia en las comunidades y brindan un espacio para el crecimiento y autorrealización de los jóvenes.

HiperBarrio asocia 60 personas que han recibido sus talleres, de los cuales 18 mantienen sus blogs personales y publican con regularidad en la Revista Digital ConVerGentes. Se ha desarrollado además en los municipios de Antioquia de Caldas, Ituango, El Carmen de Vivoral y durante el presente año se dictan talleres a usuarios de las Bibliotecas barriales Villa Tina, La Esperanza y la Biblioteca de EPM.

Con HiperBarrio y su propuesta de periodismo ciudadano, el usuario de las TIC se reconoce como sujeto de comunidad con intereses y obligaciones cívicas con la misma. Descubre una nueva dimensión de interacción comunitaria que lo coloca objetivamente como protagonista de una historia común y como responsable de visibilizarla y hace de la biblioteca, instancia propiciadora del encuentro de las comunidades con las nuevas tecnologías, el espacio público por excelencia para la convivencia y el aprendizaje colectivo. Las comunidades de HiperBarrio recorren el camino inverso de otra comunidad que tiene la biblioteca como soporte de su accionar, los abuelos cuentacuentos. Estos, partiendo de la promoción del libro infantil y juvenil se acercan a una realidad cultural y social del barrio que poco a poco exponen libremente en sus blogs. Aquellas, con el pretexto de desarrollar sus destrezas digitales y ciberespaciales incorporan a sus experiencias la recién explorada realidad de sus entornos. Ambas experiencias tiene en común la libertad de creación, sin atención a regulación estatal alguna, salvo el respeto por el otro que inspira la interculturalidad y el diálogo de saberes, y sin reconocimiento de los medios tradicionales de comunicación.”

“Desde el eje social, el ciudadano adquiere competencias para la vida comunitaria, percibe la inclusión como sujeto de derechos, como protagonista de procesos constitutivos de tejido social, de reconstrucción del hábitat, y de encuentro ciudadano para el diálogo, la tolerancia y la convivencia.”

“El parque biblioteca actual es una nueva centralidad que georreferencia una zona de la ciudad y crea sentimientos de pertenencia en el ciudadano con su barrio y localidad. Sus servicios vienen impactando positivamente su vida y las de su familia y modificando sus rutinas diarias.”

"De 25 aspectos recogidos de "Nuevos Acentos en Cultura" se seleccionan los reseñados arriba para valorar la importancia de los mismos en el trabajo por la convivencia y la paz, tema sensible en la ciudad ahora cuando los grupos paramilitares devinieron en tenebrosas bandas criminales que buscan empoderarse en el mercado de las drogas. Para enfrentar los efectos y aún las causas del fenómeno de violencia que vive la ciudad, hay consenso en continuar el trabajo por la institucionalidad democrática".

"La Red de Bibliotecas está presente en todos los eventos de ciudad; en sus sedes se difundió la programación oficial, se explicó a los usuarios los objetivos de los eventos y fueron objetivo de los recorridos de los visitantes quienes comprobaron con estas propuestas culturales, el esfuerzo que se hace en la ciudad por superar la tradición de violencia narco paramilitar y guerrillera".

"Las bibliotecas están en el centro de la estrategia por construir tejido social mediante la educación, la inclusión de las comunidades en programas educativos y culturales y a través de la promoción y orientación del programa Presupuesto Participativo. Las bibliotecas son espacios representativos del espacio público apropiados por las comunidades para la convivencia pacífica".

"Los Pactos Ciudadanos, compromisos entre La Alcaldía y las comunidades para la satisfacción de demandas y expectativas de los usuarios, pueden monitorearse desde las bibliotecas que tienen información del curso de la inversión pública y los planes y programas en desarrollo. Actividades como las mesas de trabajo en los parques biblioteca para el trabajo conjunto con los organismos de la comunidad, el trabajo del voluntariado de los abuelos cuentacuentos y de HiperBarrio, los clubes de lectura y escritura y en general, una programación cultural sostenida y de calidad son antídotos contra la violencia. Frente a la violencia, la clave es resistir y fortalecer la institucionalidad cultural y democrática como lo sugiere la escritora y dirigente de oposición Patricia Lara Salive en el diario El espectador en el artículo titulado "Cultura contra las bala" del 23 de septiembre del presente año".


FICHA 4

Título : El Parque Biblioteca España, como agente generador de capital cultural en el Barrio Santo Domingo Savio de la Comuna 1. Autor : Cardona Ortíz, Leticia Asesora. Vergara Arias, Marcela

Resumen: Esta investigación asume que la construcción del Parque Biblioteca, en los sectores populares, le apuesta al reconocimiento del derecho a los bienes culturales para habitantes de la ciudad que antes estaban excluidos de las ofertas de dichos bienes. En este caso, se ha seleccionado la Comuna 1, en la que, desde el año 2000, se han realizado intervenciones urbanísticas y arquitectónicas como estrategia de inclusión y de mejoramiento de la calidad de vida de sus pobladores. El estudio, de corte cualitativo, intenta caracterizar y describir cómo perciben los usuarios del Parque Biblioteca España, las organizaciones barriales y las instituciones de elección popular como la JAL, y la JAC, la oferta de bienes y servicios culturales. El enfoque conceptual que guío la introducción al campo se basó en las categorías hábitus, campo social y capital cultural, propuestas por Pierre Bourdieu al lado de territorio y cultura que permitieron una mayor comprensión del objeto de estudio

“Como espacio social el PBE crea un hito trascendental en la generación de espacio público y social porque tiene programas académicos, informativos de asistencia social de entidades como Comfama, Familias en Acción, Fondo de EPM. Esta complementariedad aumenta las interacciones entre los agentes”.

“En síntesis, se puede inferir que los Parques Bibliotecas ofrecen programas de formación cultural, académica, artística porque,además, ofrecen espacios de encuentro comunitario y encuentros culturales (actividades artísticas con estrategias de socialización), que se analizarán en el siguiente apartado”.

“La ludoteca atiende de martes a sábado, de 8 a.m. a 7:00 p.m. y domingos y festivos de 1:00 a.m.- a 3:30 p.m., donde se organiza a los usuarios en turnos de una hora, pero muchos acudientes pasan con sus niños más de tres horas y efectúan actividades de corresponsabilidad como organizar los juegos, los cuentos y los juguetes, que genera sentido de pertenencia. Yo vengo a la ludoteca todos los días porque mis dos nietos están mejor aquí. Aprenden mucho jugando y el mayorcito aprovecha para realizar las tareas en el punto de lectura que tiene la ludoteca. Aunque los turnos son de una hora, nos dejan quedar hasta tres horas porque ayudamos a ordenar y a recoger el material y además aprovechamos porque llevan a los niños a la hora del cuento y a ver películas infantiles en la biblioteca. (Entrevista a una abuela, usuaria de la ludoteca).”

Niños aprenden a sociabilizar a tarves del juego: “A pesar de la problemática que presentan estos niños como el abandono, madres cabeza de familia que descargan la crianza en abuelas o vecinas; padres con bajo nivel educativo, los niños a través del juego de roles van teniendo un proceso de socialización que les permite ser menos tímidos y menos agresivos. El aseo en la ropa y los zapatos son una norma para acceder a la ludoteca, que van incorporando y a partir de las cuales se van generando nuevas significaciones en los niños. (Entrevista a la coordinadora de la ludoteca)”.

“Recién inaugurado el PBE, el primer reto era generar una cultura de uso y aprovechamiento del espacio, al principio los jóvenes hacían mucho ruido, ensuciaban el espacio y llegaban muy sucios y mal presentados. Se realizaron prácticas de sensibilización acerca del aseo y la presentación personal y el respeto por el otro, que han ido introyectándose en los usuarios y que hoy se observa en tanto se ha creado la conciencia del verse y ser vistos. (Entrevista al coordinador de servicios del PBE)”.

“El PBE se ha prestado para que se mejoren las relaciones, esto comienza a notarse hasta en la calle y se va convirtiendo en una cadena de relaciones, que a 80 más de ser físicas se aprovechan de la virtualidad y esto refuerza el clima social de toda la comunidad. (Entrevista a estudiante de Tecnología del SENA)”.

"Los Parques Biblioteca han considerado dentro de sus espacios uno que busca reconstruir la memoria barrial, para esto convoca la población adulta y adultos mayores; en el Parque Biblioteca España este es uno de los grupos más activos y su composición es fundamentalmente femenina, lo que da muestras de que la mujer ha sido uno de los agentes más importantes en la consolidación de estos sectores y en la construcción del tejido social. El PBE es una bendición, desde que enviudé yo vengo todos los días, porque aquí me informo, aprendo y hago nuevas amistades (Entrevista a abuela de 70 años)".

"Antes yo era muy tímida, nunca salía de la casa; pero mi hermana y doña Edilma me sonsacaron y empecé a venir a la biblioteca, me integré al grupo de Sala Mi Barrio, al programa de Abuelos cuentan cuentos. Para mí ha sido muy importante porque ya casi no me deprimo ni me enfermo; a pesar de que nos 81 mataron un sobrino el miedo se me ha ido quitando (Entrevista a mujer adulta, sala Mi Barrio)".

“Como espacio público el PBE se ha convertido en lugar de referencia para el encuentro social y cultural de los grupos de población, lo que incidió en la reducción de fronteras invisibles ocasionadas por la violencia en periodos anteriores. Este lugar para estar, disfrutar y aprender, son valores reconocidos por los usuarios, además de los intercambios que se generan por el destino turístico del Parque".

"Antes, cuando no existía el Parque Biblioteca, los jóvenes no teníamos espacio para relacionarnos y había mucha prevención y desconfianza por la situación que se vivía en la Comuna; con el Parque se ha mejorado mucho la comunicación ya que el espacio del Parque no tiene restricciones ni prohibiciones, hay más respeto por la diversidad cultural, aquí podemos 85 dialogar rokeros y punkeros, que antes manteníamos una cierta rivalidad. En el espacio de la Biblioteca no hay diferencias, no hay discriminación, simplemente somos amigos y nada más. (Entrevista a joven de veinte años, estudiante del SENA).”

“El Parque Biblioteca generó un espacio de reconocimiento que incluye toda la población, un lugar de aprendizajes y relaciones entre propios y visitantes, un lugar para el disfrute, sin ser reprimido por nadie. (Entrevista a madre, empleada de la biblioteca y nació en el barrio)".

"Desde la Junta de Acción Comunal, la líder que es secretaria de su Junta y Coordinadora del Simpad, ha expresado que: Los cambios más relevantes de la zona se lograron a partir de la construcción del metro cable, esta mejora en el transporte disminuyó el tiempo de los viajes y con la construcción del Parque Biblioteca España la gente de Santo Domingo se pudo dar a conocer tal y como es, porque antes la gente era mal vista desde el resto de la ciudad, aquí dentro del barrio la gente es más amable y solidaria. Sí el metro cable y el Parque Biblioteca aportan algo es el aumento de la autoestima y el fortalecimiento de agentes”.

"-Las intervenciones urbanas sobre el territorio como las que ha generado el metro cable, la Biblioteca España y los Parques Lineales, le ha dado a la gente calidad de vida y es una manera como se salda la deuda social que esta ciudad tenía con la Comuna 1, hoy la gente mira de manera diferente el territorio; tanto los que viven y trabajan acá como la gente de afuera. Eso implica reconocimiento y sentido de pertenencia, eso significa sentirse parte de la ciudad, sentirse sujeto de derechos, la Biblioteca España, con toda su majestuosidad, hace sentir orgullosa la población de tener este espacio de carácter cultural y académico que les permite evidenciar otros momentos de su vida diferentes a los que se vivían antes. (Entrevista a directora de la Corporación San Luis)".

“cierto que a las comunas de la zona nororiental nos tocó vivir épocas duras de agresión y conflictividad que generaron un mirada desde afuera marcada por el miedo y la desconfianza, el inicio del metro cable marcó un puente de comunicación entre el sector y la ciudad que generó un sentido de pertenencia, los que son de allá son de aquí, y si somos de acá, somos de allá. Este puente de comunicación ha integrado las laderas a la ciudad y se abrieron oportunidades en lo social, lo educativo y lo laboral. (Entrevista a empleada de la biblioteca, residente del barrio).”


FICHA 5

Título: Directrices IFLA/UNESCO para el desarrollo del servicio de bibliotecas públicas.

Autor: Philip Gill (Reino Unido), Barbara Clubb (Canadá), Ilona Glashoff (Alemania), Kerstin Hassner (Suecia), Nerses Hayrapetian (Armenia), Robert Pestell (Australia). miembros del Comité de la Sección de Bibliotecas Públicas de la IFLA.

Uri: http://www.ifla.org/files/assets/hq/publications/archive/the-public-library-service/pg01-s.pdf

Páginas: 8-12-13

"Definición de biblioteca pública Las bibliotecas públicas son un fenómeno mundial. Existen en una gran diversidad de sociedades, en distintas culturas y en fases de desarrollo diferentes. A pesar de que la variedad de contextos en los que funcionan tiene como consecuencia inevitable que los servicios que prestan sean diferentes, lo mismo que el modo en el que se llevan a cabo, suelen tener características comunes, que se pueden definir de la manera siguiente: Una biblioteca pública es una organización establecida, respaldada y financiada por la comunidad, ya sea por conducto de una autoridad u órgano local, regional o nacional, o mediante cualquier otra forma de organización colectiva. Brinda acceso al conocimiento, la información y las obras de la imaginación gracias a toda una serie de recursos y servicios y está a disposición de todos los miembros de la comunidad por igual, sean cuales fueren su raza, nacionalidad, edad, sexo, religión, idioma, discapacidad, condición económica y laboral y nivel de instrucción".

"1.3 La finalidad de la biblioteca pública Los principales objetivos de la biblioteca pública son facilitar recursos informativos y prestar servicios mediante diversos medios con el fin de cubrir las necesidades de personas y grupos en materia de instrucción, información y perfeccionamiento personal comprendidas actividades intelectuales de entretenimiento y ocio. Desempeñan un importante papel en el progreso y el mantenimiento de una sociedad democrática al ofrecer a cada persona acceso a toda una serie de conocimientos, ideas y opiniones".

"1.3.6 La función social de la biblioteca pública Corresponde a la biblioteca pública desempeñar un importante papel como espacio público y como lugar de encuentro, lo cual es especialmente importante en comunidades donde la población cuenta con escasos lugares de reunión. Representa lo que se ha dado en llamar “el salón de la comunidad”. El uso de la biblioteca para efectuar investigaciones y para encontrar información útil para la instrucción y los intereses recreativos de sus usuarios lleva a éstos a entablar contactos 13 informales con otros miembros de la comunidad. Utilizar la biblioteca pública puede ser una experiencia social positiva".

"1.4 Una institución que propicie el cambio Al desempeñar su función en estos ámbitos tan fundamentales, la biblioteca pública está actuando como un motor de la mejora social y personal y puede ser también una institución que propicie cambios positivos en la comunidad. Al facilitar una gran diversidad de materiales útiles para instruirse y hacer que la información sea accesible a todos, puede aportar beneficios económicos y sociales a las personas y a la comunidad. Contribuye a la creación y el mantenimiento de una sociedad bien informada y democrática y ayuda a que la gente actúe con autonomía enriqueciendo y mejorando su vida y la de la comunidad. La biblioteca pública debe ser consciente de las cuestiones que se plantean en su comunidad y ofrecer información par que los debates se lleven a cabo con fundamento".

FICHA 6

Autor: Isidro MAYA JARIEGO Universidad de Sevilla

Obra: Sentido de Comunidad y Potenciación Comunitaria

En: Revista Apuntes de Psicología, Vol. 22, número 2. 2004.

Resumen: El debate y la investigación sobre la idea de “comunidad” se han reavivado en los últimos años. Las encuestas sobre los patrones de sociabilidad informan del declive del capital social y el deterioro del sentido comunitario en las últimas décadas (Putnam, 2000). Al mismo tiempo, surgen nuevas formas de participación social que muestran el proceso de individualización, y la aparición de “comunidades personales” (Wellman, 2001). En ese contexto, repasamos dos de los conceptos centrales de la psicología comunitaria: el sentido de comunidad (defi nido originalmente por Seymour B. Sarason en 1974), y la idea de potenciación (propuesta por Juliam Rappaport en 1981). Con este trabajo mostramos que existe una interdependencia –incluso una potenciación mutua– entre ambos procesos, pese a que la literatura científi ca los ha analizado con frecuencia por separado. Al mismo tiempo, defendemos las ventajas de utilizar el enfoque propio del análisis de redes sociales en la determinación de comunidades. Palabras clave: sentido de comunidad, potenciación comunitaria, estrategias de intervención social, análisis de redes sociales.

FICHA 7

Autor:Jorge Iván Ballesteros Toro, Claudia Velásquez Higuita, Marcela Sierra Vásquez, Eliana María Torres Toro, Elizabeth Vélez González

Obra: Santo Domingo Savio: un territorio reterritorializado. 2010

En: Territorios 22 / Bogotá, 2010, pp. 87-110

"El territorio, la territorialidad y la territoria- lización son conceptos que corresponden, fundamentalmente, a fenómenos interde- pendientes que se definen en una escala de tiempo y espacio. Al concebirse el territorio como un escenario dinámico y en constante producción, la territorialidad y la territo- rialización se convierten en componentes primordiales que le dan vida al espacio y que, a su vez, lo configuran, delimitan y definen sus particularidades. Por ello, se hace necesario acercarse a esos conceptos para comprender la producción del espacio y la complejidad del sentido territorial del barrio Santo Domingo Savio, ubicado en la Comuna 1 del nororiente de la ciudad de Medellín".

"El barrio Santo Domingo Savio, como muchos que surgieron en los años 60 en la ciudad de Medellín, fue consecuencia del momento por el que pasaba nuestro país. En los años 50, Colombia estaba viviendo cambios en su desarrollo y se encontraba en una crisis política por la violencia partidista".

Ficha 8

Autor: Francisco Sabatini e Isabel Brain

Obra: "La segregación, los guetos y la integración social urbana: mitos y claves".

En: Revista EURE - Revista De Estudios Urbano Regionales, 34(103).

Resumen:

"Predominan en el medio académico y político las nociones "naturalistas" sobre la segregación social del espacio en las ciudades latinoamericanas. Las desigualdades o el "clasismo", hechos fuertes y persistentes, harían de la segregación algo inevitable; y de las propuesta para controlarla, algo ilusorio. En contraposición, los autores del artículo argumentan que no existen impedimentos culturales, sociológicos ni económicos para reducir la segregación. Los autores destacan la importancia de contar con políticas de suelo orientadas por ese objetivo, considerando el avance de los guetos de desesperanza y crimen en los tradicionales barrios populares segregados".

Citas:

"No existen impedimentos culturales, sociológicos ni económicos para conseguir menores grados de segregación social del espacio en las ciudades latinoamericanas, objetivo que debe ocupar un lugar crítico en la política pública considerando que los barrios populares segregados se están “guetizando” (drogas, crimen y deserción escolar, entre otros problemas)".

"La segregación de los grupos populares en la periferia de las ciudades tiene impactos urbanos e impactos sociales. Entre los primeros destacan los problemas de accesibilidad y la carencia de servicios y equipamientos de cierta calidad en sus lugares de residencia; y entre los segundos, los problemas de desintegración social que están escalando hoy. Representan formas de empobrecimiento o de degradación social vinculadas a las desventajas que conlleva el aislamiento físico. Como observaron Blakely y Snyder en su influyente estudio sobre la proliferación de condominios cerrados en los Estados Unidos, “no hay contrato social sin contacto social” (1997)".

"el hecho de que una proporción apreciable de familias de campamentos que han sido erradicadas hacia conjuntos de vivienda social no están satisfechas. Declaran preferir su anterior vida en el campamento que la que les brinda su nueva casa; y dentro de los motivos que señalan, está un reducido nivel de complacencia con el barrio en el cual se insertaron, baja confianza en los vecinos y aumento de la sensación de inseguridad (Concha,del Campo y Brain, 2003)".

Referencias Bibliográficas

  1. www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-6075/biblioteca-parque-espana-giancarlo-mazzant
  2. Francisco Sabatini. (2003). La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina
  3. SABATINI, FRANCISCO, & BRAIN, ISABEL. (2008). La segregación, los guetos y la integración social urbana: mitos y claves. EURE (Santiago), 34(103), 5-26. Recuperado en 16 de mayo de 2015, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612008000300001&lng=es&tlng=e. 10.4067/S0250-71612008000300001.
  4. Segovia, Olga,Jordán Fuchs, Ricardo .(2005-12). Espacios públicos urbanos, pobreza y construcción social. NU. CEPAL. División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos
  5. Segovia, Olga,Jordán Fuchs, Ricardo .(2005-12). Espacios públicos urbanos, pobreza y construcción social. NU. CEPAL. División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos
  6. Segovia, Olga,Jordán Fuchs, Ricardo .(2005-12). Espacios públicos urbanos, pobreza y construcción social. NU. CEPAL. División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos
  7. Ballesteros Toro, J. I.; Velásquez Higuita, C.M.; Sierra Vásquez, M.; Torres Toro, E. M.; Vélez González, E. (2010). Santo Domingo Savio: un territorio reterritorializado. Territorios, 22, pp. 87-110.
  8. Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas. (2001). Directrices IFLA/UNESCO para el desarrollo del servicio de bibliotecas públicas. Sección de bibliotecas públicas, UNESCO.
  9. LUZ EsTelA PeÑA Gallego. (2011). Las bibliotecas públicas de Medellín como motor de cambio social y urbano de la ciudad. Facultat de Biblioteconomia i Documentació Universitat de Barcelona.
  10. Barbara J. Ford. (2002). Comisaria Adjunta de la Biblioteca Pública de Chicago Ex Presidenta de la Asociación de Bibliotecas Americanas. TODOS SON BIENVENIDOS: LA BIBLIOTECA PÚBLICA COMO ESPACIO DE INTEGRACIÓN CIUDADANA. Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas num 1, Valencia.
  11. * (http://comunapopular.org/index.php?option=com_idoblog&task=viewpost&id=495&Itemid=603).
  12. Barbara J. Ford. (2002). Comisaria Adjunta de la Biblioteca Pública de Chicago Ex Presidenta de la Asociación de Bibliotecas Americanas. TODOS SON BIENVENIDOS: LA BIBLIOTECA PÚBLICA COMO ESPACIO DE INTEGRACIÓN CIUDADANA. Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas num 1, Valencia.
  13. Segovia, Olga,Jordán Fuchs, Ricardo .(2005-12). Espacios públicos urbanos, pobreza y construcción social. NU. CEPAL. División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos
  14. Cardona Ortíz, Leticia. (2011). El Parque Biblioteca España, como agente generador de capital cultural en el Barrio Santo Domingo Savio de la Comuna 1. Medellín.
  15. Cardona Ortíz, Leticia. (2011). El Parque Biblioteca España, como agente generador de capital cultural en el Barrio Santo Domingo Savio de la Comuna 1. Medellín.
  16. Yicel Nayrobis Giraldo Giraldo ; Gloria Elena Román Betancur ; Ruth Elena Quiroz Posada. (2009). La biblioteca pública como ambiente educativo para el encuentro ciudadano: un estudio en la Comuna 1 de Medellín. Revista Interamericana de Bibliotecología, 2009, 32 (1). Medellín, Colombia.
  17. Cardona Ortíz, Leticia. (2011). El Parque Biblioteca España, como agente generador de capital cultural en el Barrio Santo Domingo Savio de la Comuna 1. Medellín.
  18. Cardona Ortíz, Leticia. (2011). El Parque Biblioteca España, como agente generador de capital cultural en el Barrio Santo Domingo Savio de la Comuna 1. Medellín.
  19. LUZ EsTelA PeÑA Gallego. (2011). Las bibliotecas públicas de Medellín como motor de cambio social y urbano de la ciudad. Facultat de Biblioteconomia i Documentació Universitat de Barcelona.
  20. LUZ EsTelA PeÑA Gallego. (2011). Las bibliotecas públicas de Medellín como motor de cambio social y urbano de la ciudad. Facultat de Biblioteconomia i Documentació Universitat de Barcelona.
  21. LUZ EsTelA PeÑA Gallego. (2011). Las bibliotecas públicas de Medellín como motor de cambio social y urbano de la ciudad. Facultat de Biblioteconomia i Documentació Universitat de Barcelona.
  22. Cardona Ortíz, Leticia. (2011). El Parque Biblioteca España, como agente generador de capital cultural en el Barrio Santo Domingo Savio de la Comuna 1. Medellín.
  23. Cardona Ortíz, Leticia. (2011). El Parque Biblioteca España, como agente generador de capital cultural en el Barrio Santo Domingo Savio de la Comuna 1. Medellín.
  24. Adriana Betancur B.(2006). Las bibliotecas públicas en la construcción social del territorio: una propuesta para América Latina. I Congreso de Bibliotecas Públicas de Chile
  25. Yicel Nayrobis Giraldo Giraldo ; Gloria Elena Román Betancur ; Ruth Elena Quiroz Posada. (2009). La biblioteca pública como ambiente educativo para el encuentro ciudadano: un estudio en la Comuna 1 de Medellín. Revista Interamericana de Bibliotecología, 2009, 32 (1). Medellín, Colombia.
  26. LUZ EsTelA PeÑA Gallego. (2011). Las bibliotecas públicas de Medellín como motor de cambio social y urbano de la ciudad. Facultat de Biblioteconomia i Documentació Universitat de Barcelona.