Josefina Schiappacasse. Presentación del Oficio y su Visión de Mundo 2021

De Casiopea



TítuloJosefina Schiappacasse. Presentación del Oficio y su Visión de Mundo 2021
AsignaturaPresentación del Oficio y su Visión de Mundo
Del CursoPresentación del Oficio y su Visión de Mundo 2021
1
Alumno(s)Josefina Schiappacasse

El Globo aerostático

Cierre.oficioyvisiondelmundo,josefinaschiappacasse.png

Annonay 1783

Tiene su origen en Annonay, un pueblo en Francia, donde los hermanos Joseph y Étienne Montgolfier, relacionados con la fabricación de papel, llegaron a su construcción a partir de la observación de una bolsa de papel que se elevaba sobre el fuego. Luego de aquello comenzaron a experimentar con materiales livianos con lino, seda, papel, etc.

Durante aquellos años, los científicos relacionados al aire, comenzaron a descubrir y nombrar diferentes gases.

Henry Cavendish, Francés, descubrió el hidrógeno. La composición del aire, por un lado "el aire inflamable", Hidrógeno, y por otro "el aire estable", Dióxido de carbono.

Joseph Priestley realizó variados experimentos relacionados con el aire, descubriendo el oxígeno.

Por último, Antoine Lavoisier se dedicó al estudio de la combustión, escribió Memoria sobre la combustión (1777).

Funcionamiento

El globo se eleva por el aire caliente en su interior menos denso que el aire más frío del exterior. Las partículas del aire caliente se encuentran más separadas y revoltosas que las del aire frío, siendo así el primero más liviano.

Khoon fay

Previo al globo aerostático, cerca del año 200, Zhuge Liang había creado una lámpara flotante, en China durante la guerra de Los Tres Reinos. Zhuge Liang general y estratega militar las utilizó para iluminar el camino por la noche sin que su ejército pudiera ser descubierto, utilizadas como una herramienta de comunicación con fines militares de señalización, debido a que se podían observar desde grandes distancias (en algunas condiciones se piensa que puede subir tan alto como 1.250 metros).[1].

Khoon Fay

Primeros ascensos

La primera demostración pública consistió en un globo no tripulado. Un saco esférico hecho de lino y forrado de papel de 11 metros de diámetro, pesando 226 kg. Alcanzó 1830 metros de altitud y recorrió 2 kilómetros durante los 10 minutos de vuelo.

El "humo" inflaba el interior del globo desde abajo, mientras este era sujetado con sogas hasta inflarse completamente.

Demostracción pública 04 Junio 1783

El siguiente vuelo realizado fue tripulado por animales, para asegurar que la altura de vuelo no tuviese efectos negativos sobre un cuerpo animal. Luego del éxito de este vuelo, se llevó a cabo uno tripulado por humanos.

Acenso tripulado

En este prototipo del globo, se establecen 4 elementos importantes que nacen de los oficios: el globo, la vestimenta, las cuerdas y la barquilla.

Las materias primas y los oficios

Fibra de lino[2]

Cierre.oficioyvisiondelmundo,josefinaschiappacasseA.jpg

El cultivo y la confección de la tela de lino requiere el uso de variados instrumentos, en su mayoría de madera y/o metal.

Antes de sembrar el lino la tierra se debe estercar, abonarla con estiércol de cabra y oveja, o con cenizas para que esté más pulverizada al recibir la semilla.

Luego se debe arar al aspaillo, es decir, poco profundo, utilizando el arado de orejeras. Después de arada la tierra, las mujeres iban allanándola con un allanador o allanaera de madera.

Lista la tierra, se sembraba la semilla, cuando la yema del dedo tuviese 6 o 7 granos era suficiente. Sembraban el hombre y a mujer.

Una vez sembrada se volvía a allanar con un rastrillo el terreno, y nuevamente se araba formando canales para facilitar los riegos. Los linares solían ser largos y estrechos, donde abundase agua, por ello eran llamados "Longueras".

Para regar el lino se dejaba correr el agua proveniente de los molinos hacia los canales. La división entre dos linares se llamaba "acera" por ahí escurría el cauce principal, y de este surgían los cauces menores también llamados tableros.

Por el riego del terreno, comenzaba a crecer también la mala hierba, por ello se debía escardar el linar. Se arrancaba a hierba y se aprovechaba de remover la tierra endurecida, para ello se usaba un legoncito, sacho pequeño o un sachito de picar lino.

Cuando el lino ya había crecido corría el riesgo de pudrirse si lo tumbaba una lluvia, por su tronco delgado. Las mujeres lo esvaraban, lo levantaban con el palo de rueca, aguijadas o varales.

Ya seca la planta, se arrancaba a mano y se iba recolectando bajo el brazo, luego se ataba con el mismo tronco y se transportaba en una cesta. Luego se debía esbagar, separa la linaza del tallo y las raíces. Sobre lozas se golpeaban con una maza de esbagar(hecha de madera de encina), las gárgolas que contienen la linaza.

Esbagado el lino se ata en mañas, retorciéndolo en los extremos y se sumergía en el rio con unas piedras encima durante 8 a 15 días. En aguas calientes y corrientes, acelera y curte la fibra, evitando que se pudra. Una vez listo se sacan, empilan, y se secan durante el día al sol y durante la noche en un interior extendidas en unos varales, a este proceso se le llamaba enriar. Ya secos se guardaban en manojos.

Luego venía majar y fregar. Los hombres disponían las cerdas de lino sobre una piedra lisa suave o una gramilla, y con la maza de majar machacaban la corteza dejando al descubierto la hebra. Luego las mujeres las fregaban con las manos, quedando limpias de tasca.

Espadar. Las mujeres disponían el lino en lavaderos, se protegían la mano izquierda con pelleja dura y con ella tomaban la cerda que se pone en la gramilla. Y con la espadilla en la mano derecha golpeaban la hebra separando el lienzo de la estopa (primera y segunda calidad respectivamente). Para marcar el ritmo utilizaban una canción. Una vez espadado se ataban con una trenza o moño en el extremo.

Gramilla y Espadilla

Luego se rastrilla. Se limpia la fibra de lienzo y la de estopa. Las mujeres arrastran o peinan las cerdas de lino contra la rastrilla (1 metro de alto). Colocaban el pie en la calzadora. Los restos que caen del lienzo y estopa, resultan una tercera calidad.

Rastrilla

Listas las fibras, se llevan al hilado, este se divide en dos momentos.

Preparación en la rueca: se coloca el lino en pelo sobre las rodillas, la persona sentada, con la rueca en la mano derecha envuelve en un copo, en la roca de la rueca, hasta formar una mazorca sobre la cual se coloca un cartapel de becerillo, manteniendo el lino compacto y apretado.

Hilado propiamente dicho: la rueca se sujeta a la cintura con un ceñidor, y con la mano derecha se toma el huso, el cual en su parte superior tiene una muesca en espiral que va enlazando la hebra, y en la parte inferior un garabatillo que enlaza el cabo inicial que sale de la rueca. Con la mano izquierda se tira del copo de la rueca y van formando un hilo que con el girar del huso, queda enrollado en él.

Rueca con y sin lino
Rueca y huso con hilo



Para que el hilo adquiera consistencia debe retorcerse bien y conseguir un grosor uniforme.

Devanado en el aspador. Se hace pasar el contenido del huso al aspador formándose una madeja. Se coloca entre los dedos un paño logrando una calidad más fina y se evita el daño de las manos.

Las madejas se cuecen en una corcha, en ellas esparcida ceniza de fresno o roble, se tapa con un paño y luego se repite pero con menos ceniza. Una vez coladas se llevan a un río y se lavan con jabón y aguamiel ( resulta un tono melado), finalmente se tienden y secan al sol.

Se ovillan en el argaillo y quedan listas para usar en el telar. En aquella época el telar horizontal de lanzadera

Cierre.oficioyvisiondelmundo,josefinaschiappacasseB.jpg



Globo

CierreoficioyvisiondelmundojosefinaschiappacasseC.jpg


Mujeres trabajando sobre la tela una vez lista del telar



Vestimenta

CierreoficioyvisiondelmundojosefinaschiappacasseE.jpg
CierreoficioyvisiondelmundojosefinaschiappacasseD.jpg
Clase2E lienzo1 oficioysuvisiondelmundo JS.jpg






Fibra de Bonote, coco de la India[3]

Cierre.oficioyvisiondelmundo,josefinaschiappacasseF.jpg

Las cuerdas de bonote se confeccionan a partir de la cáscara del coco.

Primero se cosechan los cocos completamente maduros, para lograr la fibra marrón, más fuerte y resistente a la abrasión que la fibra blanca. Luego se separa la capa fibrosa de la cáscara dura manualmente, empujando la fruta hacia abajo sobre una espiga para partirla, a este proceso se le llama descascarillado.

Se sumergen las fibras en redes en un cuerpo de agua de movimiento lento para ablandar la fibra. Luego se saca, se deja secar y se empaqueta en fardos.

La torsión se realiza haciendo una madeja de fibra y retorciéndola a mano. Después, en pasarelas donde se extendían las cuerdas, se comenzaban a retorcer para formar otra cuerda, podían llegar a medir hasta 300 yardas.


Clase2B lienzo1 oficioysuvisiondelmundo JS(2).jpg

Madera de Roble[4][5][6]

Cierre.oficioyvisiondelmundo,josefinaschiappacasseG.jpg


Los Robles se derribaban con hachas y luego eran transportados por aleros o bueyeros.

Después las maderas eran cortadas para dar forma con el hacha y se dejaban secar extensamente. Lo siguiente era seleccionar las partes sin nudos para confeccionar la barquilla.

Las tablas se liman, con lo que posiblemente sea un lima de metal de gran tamaño.

Luego se moja la madera y se coloca calienta con una fogata, para lograr curvar la madera. Las tablas se deben ir fijando en la forma a la que se quiere llegar. Los toneleros, que construían toneles o barriles, ocupaban instrumentos como, cuñas, mazos, tornos de madera, aros de metal, clavos, gubias, entre otros, para llegar a la forma curva del barril.

Clase2F lienzo1 oficioysuvisiondelmundo JS.jpg

Referencias