Josefa Contreras Cárdenas EAD 361201 Tarea 6

De Casiopea



TítuloJosefa Contreras Cárdenas EAD 361201 Tarea 6
AsignaturaMetodología de la Investigación en Arquitectura y Diseño
Del CursoMetodología de la Investigación 2020 S1
CarrerasArquitectura
6
Alumno(s)Josefa Contreras

Espacio existencial: Juego de sensaciones.

La accesibilidad como medio para satisfacer la interconexión urbana en el Sector Barón de Valparaíso.

Introducción

Todos los seres humanos tienen una realidad de identidad propia que se reconoce y reconoce a otros mediante el sentido del gusto, tacto, olfato, vista, oído y también con sus sentidos más internos como la memoria. Ante estos aspectos se toma la accesibilidad universal como el medio para poder interpretar un espacio sin tener que usar todos los sentidos a la vez. A través del juego de sensaciones está la necesidad de reconocer la arquitectura como un espacio existencial más que un recorrido estético.

Ante esta perspectiva de la arquitectura, se enfoca en el sector Barón de Valparaíso y sus alrededores. En este punto se traslada una diversa población de distintos rangos etarios, generándose un punto de encuentro entre residentes y personas de distintas partes que se traslada por estudio, trabajo o viaje. Esta movilidad urbana genera un núcleo que, a pesar de ser una interconexión de la población se mantiene olvidada su infraestructura, sin tener un diagnóstico previo de sus necesidades e interacciones barriales.

Se toma como referencia el ‘’Centro para ciegos y discapacitados visuales de Mauricio Rocha’’[1] y ‘’Los Clubes de Luis Barragán’’[2] los cuales llevan a cabo la percepción espacial del usuario, activando los sentidos como una experiencia y fuente de información, interactuando con los olores y los sonidos para guiar a las personas. De esta forma, se relaciona esta manera sensorial de construir con los espacios públicos, en donde este último se relaciona con elementos naturales que satisfacen a las personas de forma colectiva, pudiendo participar de los distintos servicios que ofrece. Además de poder contar con una accesibilidad universal, la cual tiene que garantizar una integración para todo tipo de habitante en el espacio que los rodea; personas embarazadas, tercera edad, niños, personas con discapacidad cognitiva, visual, auditiva o motriz. Entendiendo el espacio público en un ámbito sensorial y accesible, se vincula con el Sector Barón, pudiendo analizar los distintos ámbitos del lugar, evitando una exclusión de la población a través de un diagnóstico de sus necesidades de movilidad urbana


Problema de Investigación

Déficit de satisfacción en la movilidad urbana de personas con distintas capacidades en el sector Barón.

Pregunta de Investigación

¿Se genera una mejor satisfacción de interconexión barrial de los habitantes implementando un recorrido sensorial?

Hipótesis

Al incorporar un patrón de sistema olfatorio y auditivo en el recorrido del Sector Barón mejorará el tiempo en el traslado de los peatones, contribuyendo a la inclusión social de la movilidad cotidiana dentro de su centro urbano, afectando positivamente la productividad y distribución del traslado.

Objetivo General

Analizar una propuesta de paseo peatonal que vincule su accesibilidad universal con el mar, integrando la participación individual hacia un colectivo que se desplaza desde Muelle Barón hasta Avenida Argentina con una experiencia sensorial, permitiendo al habitante circular sin una limitación infraestructural marginal.

Objetivos Específicos

  1. Identificar un patrón arquitectónico[3] que vincule el olor y sonido del mar en un recorrido desde Avenida Argentina hasta Muelle Barón.
  2. Definir la identidad de barrio a través del comercio y sus olores para los residentes, mediante una orientación inclusiva desde el tramo de Cerro Barón hasta el plan.
  3. Determinar en un contexto urbano una conformación paisajística relacionada con el olfato, vinculando los distintos estándares de vialidad, pudiendo recuperar el valor de la calle como espacio para los habitantes.


Metodología

Para tener un mayor entendimiento del estudio que se llevará acabo en la investigación, se quiere llegar a comprender el comportamiento individual y colectivo de los transeúntes del sector Barón, con el propósito de obtener una mayor relación de la persona con el entorno. Esta relación tiene que ver con sus interacciones con el barrio mismo (comercio), sus recorridos (ejes principales) y su permanencia en el sector (tipo de movilidad). Estos estudios se desarrollarán mediante:

Metodología cualitativa:

  1. Visita al lugar para registrar los puntos accesibles más débiles con respecto a la infraestructura; calles, veredas, escalas, rampas, entre otras…
  2. Entrevistas individuales y no estructuradas a los transeúntes; según su identificación con el barrio.
  3. Entrevistas estructuradas y mixtas a los transeúntes; estudio del caso de personas según sus distintas capacidades (auditivas, visuales y motoras) y su relación con el lugar.


Metodología cuantitativa:

  1. Encuestas descriptivas y analíticas a los transeúntes; según su satisfacción en la movilidad del lugar.
  2. Investigación experimental; experimentos con variables olfatorias.
  3. Investigación causal (basada en la comparación); según transeúntes con movilidad reducida y con los que no tienen movilidad reducida.


Desarrollo

Dimensiones culturales de la movilidad urbana:

‘’Modo de vida urbano; donde la búsqueda de libertad personal por parte del ciudadano se refleja en la posibilidad de circular y desplazarse libremente por el territorio’’[4]

A partir de esta cita, se toma como importancia la libertad personal en la movilidad urbana, en donde se relaciona con la regulación del espacio público y su distribución al interior de distintos puntos de la ciudad, afectando los modos de vida de los habitantes. En cómo afecta el modo de vida de los habitantes esta directamente relacionado con su infraestructura; tiempos invertidos, delimitaciones del espacio, interacciones entre los habitantes.

Lange Valdés menciona 4 ámbitos de interacción social:

  1. Experiencias de sociabilidad urbana vinculada al pensamiento y sensaciones
  2. Experiencias de sociabilidad vinculada al carácter emocional
  3. Sociabilidad en pos de lo comunitario
  4. Ámbito público a partir de relaciones ya establecidas


Ante estos aspectos se conluye en cómo la movilidad interactúa necesariamente con los aspectos emocionales del usuario, se puede hacer una diferencia entre la ciudad desde una perspectiva ya establecida y en la ciudad en cómo se vive realmente al poder verla, oírla y olerla desde un punto determinado. Estas interacciones permiten ver la permanencia de las personas en los distintos sectores de la cuidad, generando distintas experiencias de sociabilidad con ella y con el otro.


Movilidad cotidiana e interurbana en contextos de exclusión socioespacial al sur de Chile. Aportes para pensar los territorios no metropolitanos en América Latina.

‘‘La densidad de barreras de accesibilidad que adquiere la movilidad en la vida cotidiana. Cuando las barreras se encuentran concentradas, entrelazadas y muy juntas unas de otras, generan que la movilidad se torne más pesada y difícil de resolver’’[5]

Esta afirmación conlleva al principal objetivo de este artículo, en donde de él se concluyen aspectos en cómo se relaciona los ritmos de las interacciones sociales con los flujos y redes en la movilidad urbana. Los autores del artículo mencionan 5 factores que construyen las problemáticas de las conexiones y comunicaciones de la movilidad urbana:

  1. Segregación, residencia y movilidad
  2. Movilidad, género y vida urbana
  3. Movilidad y pobreza
  4. Transporte y movilidad
  5. Movilidad y vida urbana


De esta manera, se infiere que los problemas dependen de la desigualdad que hay en cada zona de la ciudad. El viaje permite tener una percepción propia del lugar y la desigualdad permite tener distintos modos de viaje entre los destinos, convirtiendo esta experiencia en algo confortable o no. El ritmo de la movilidad urbana influye directamente con su infraestructutra en donde las conexiones entre si no son prácticas para todos ya que las condiciones socioeconómicas generan una defiiencia en distintas conexiones de la ciudad.


La Arquitectura sensorial de Frida Escobedo

‘‘Sus proyectos buscan la manera de hacer evidente el tiempo social: el uso de la ocupación, las apropiaciones espontáneas, las relaciones entre los usuarios de un espacio común. En suma, sus proyectos pueden interpretarse como sustratos que se procesan, construyen y sedimentan a partir de la participación y en encuentro’’[6]

Esta perspectiva permite reflexionar en cómo el espacio debe considerarse como una emoción más que algo material, la arquitectura como tal debe reinvertarse y curbir así las nuevas necesidades de las personas que habitan el espacio. Como menciona el autor ‘’La arquitectura es una combinación de razón y emoción’’ por lo que el espacio debe ser algo más grande que solo una percepción visual, debe incluir a todos los sentidos.

Este artículo reconoce a los sentidos y la percepción como el estímulo para recibir las sensaciones; el sistema visual, sistema auditivo, sistema gusto-olfatorio, sistema de orientación y sistema hepático. Ante estos sistemas identifica la percepción como algo que cambia bajo distintos puntos de vista;

  1. Percepción visual: permite poder imaginar aquellas partes que no son directamente visibles.
  2. Recursos fenoménicos:percepción de la proporción, escala y ritmo, refiriéndose a las transformaciones de luz y sombra.
  3. El olor: papel fundamental en el recuerdo e imaginación de un espacio
  4. Dominio hepático: las texturas, peso, densidad y temperatura de los objetos.
  5. La caja musical: la arquitectura no produce sonidos, pero sí puede oírse, oñimos los sonidos que la arquitectura refleja, permitiendo definir su forma y materialidad ya que cada espacio con sus diferentes formas y texturas, reverbera de manera diferente.


Ante estas deescripciones de percepción emocional, el texto concluye que la arquitectura de Frida Escobedo puede calificarse como una ciencia de la fenomenología [7] Por lo que de manera personal, se infiere en cómo un espacio específico tiene que ser estudiado de manera tal para poder conformar una obra de arquitectura, en cómo la escencia de un barrio ifnluye directamente con las percepciones de las personas y que a partir de eso se elabora un proyecto.

Parques Urbanos en Australia

Un ejemplo de movilidad urbana en donde participa el transporte público y la accesibilidad como factor de sustentabilidad social es Australia en donde se destaca la importancia de los parques urbanos como elementos fundamentales para que se mejore la calidad de vida de las ciudades, además de proteger el ambiente.

Los parques urbanos son elementos claves en la sustentabilidad de las ciudades, tiene aspectos como el tamaño, la proximidad, seguridad y lo estético que permiten que las personas se reconecten con la naturaleza, beneficiando su salud y bienestar, proporcionando además actividad física y social entre los habitantes.

Específicamente en Brisbane, algunos de los aspectos que tiene el código para parques del municipio son: [8]

  1. Movimiento de tierras y drenaje
  2. Gestión de la vegetación
  3. Paisajismo
  4. Irrigación
  5. Infraestructura
  6. Colores
  7. Accesos
  8. Circulación peatonal
  9. Circulación vehicular
  10. Estacionamientos
  11. Puentes
  12. Cercos
  13. Barreras
  14. Señaléticas
  15. Instalaciones
  16. Baños
  17. Mobiliario
  18. Pérgolas
  19. Zona de deportes
  20. Zona de picnic y juegos


How Brisbane’s architecture embraces our sunshine state of mind

Cómo la arquitectura de Brisbane adopta nuestro estado mental de sol

Este artículo hace referencia en cómo la arquitectura en Brisbane logra satisfacer el estado mental de las personas. El clima, el estilo de visa y el diseño urbano permiten una convivencia sana con el medio ambiente en esta ciudad.

‘’Opening our daily experience more fully to the external environment, with its natural variations in light and movements and a lively, variable environment of smells, sounds and sensations.’’ [9]

‘’Abriendo nuestra experiencia diaria más plenamente al entorno extern, con sus variaciones naturales en la luz y los movimientos y un entorno animado y variable de olores, sonidos y sensaciones.’’

Personalmente estuve en Brisbane hace un año atrás y esta cita del artículo permite poder entender la arquitectura que emplea esta ciudad, en donde pude experimentar estimulaciones cognitivas que viene del ambiente en el que uno se encuentra. Relacionando el texto con lo vivido, se lleva a cabo la contemplación y reflexión en los recorridos urbanos de la ciudad pudiendo experimentar la naturaleza, el poder oler la flora sin tener que estar en un jardín botánico como tal.

Esta ciudad además lleva a cabo una arquitectura sustentable en su eficiencia energética, aportándo esta característica en todas sus viviendas y oficinas usando técnicas de ventilación natural. Las áreas de trabajo cada vez más se involucra con los espacio exteriores o semi-exteriores para el flujo creativo de la persona.

Ante estos aspectos de mantener la ciudad relacionada con el exterior y al ser sustentable permite un habitar de la persona de forma más abierta y acogedora. Como resultado de esto se hace referencia a que la ciudad tiene uno de los mejores sistemas de movilidad urbana de Australia, teniendo 3 puntos claves en la ciudad:

  1. Personas: seguridad, conectividad de servicios, acceso a la red y captación de clientes
  2. Planeta: impactos ambientales, congestión, espacios verdes e infraestructura para bicicletas.
  3. Beneficio: tiempo de viaje, ingresos, gastos, asequilibidad y eficiencia


Hay distintos implementos en esta ciudad que se consideran muy importantes y que permiten estas conexiones urbanas tanto sociales como con la ciudad, entre ellas estan los senderos peatonales que deben proporcionarse al menos a un lado de todas las calles, implementaciones cicloviarias en todas las calles, las rutas de los autobuses siempre deben estar alfrente de las calles y todas las calles deben ser usadas para el acceso de los peatones.

Bibliografía

Centro para ciegos y discapacitados visuales
Los clubes
Sector Barón
  1. Galería de Centro de Invidentes y Débiles Visuales / Taller de Arquitectura – Mauricio Rocha - 25. (n.d.). Retrieved from https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/609259/centro-de-invidentes-y-debiles-visuales-taller-de-arquitectura-mauricio-rocha/573914efe58ece32b50000de-centro-de-invidentes-y-debiles-visuales-taller-de-arquitectura-mauricio-rocha-corte-principal
  2. José Tomás Franco. (2010). Clásicos de Arquitectura: Los Clubes - Cuadra San Cristóbal y Fuente de los Amantes / Luis Barragán | Plataforma Arquitectura. Retrieved from http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-65458/clasicos-de-arquitectura-los-clubes-cuadra-san-cristobal-y-fuente-de-los-amantes-luis-barragan
  3. Patrón arquitectónico: diseño estructural replicable para su diversa implementación según el lugar.
  4. Lange Valdés, C. (2011). Dimensiones culturales de la movilidad urbana. Revista INVI. https://doi.org/10.4067/s0718-83582011000100004
  5. Riquelme Brevis, H., Saravia Cortés, F., & Azócar Weisser, J. (2019). Movilidad otidiana e interurbana en contextos de exclusión socioespacial al sur de Chile. Aportes para pensar los territorios no metropolitanos en América Latina. Cultura- Hombre-Sociedad. https://doi.org/10.7770/0719-2789.2019.cuhso.04.a05
  6. Suller Cornejo, C. (2019). La arquitectura sensorial de Frida Escobendo, 60.
  7. Fenomenología: Ciencia filosófica que estudia todo lo relacionado con los acontecimientos que rodean a un objeto, su relación con el medio ambiente en el que se desarrollan los hechos y el cómo influye la cosa en el fenómeno.
  8. Park code- Brisbane City Council planning scheme ePlan. (n.d.). http://eplan.brisbane.qld.gov.au/CP/ParkCode
  9. How Brisbane’s architecture embraces our sunshine state of mind- Choose Brisbane. (n.d). .). https://www.choosebrisbane.com.au/invest/the-brisbane-report/articles/brisbanes-architecture-embraces-sunshine-state-of-mind?sc_lang=en-au