Josefa Contreras Cárdenas EAD 361201 Tarea 5

De Casiopea



TítuloJosefa Contreras Cárdenas EAD 361201 Tarea 5
AsignaturaMetodología de la Investigación en Arquitectura y Diseño
Del CursoMetodología de la Investigación 2020 S1
CarrerasArquitectura
5
Alumno(s)Josefa Contreras

Espacio existencial: Juego de sensaciones.

La accesibilidad como medio para satisfacer la interconexión urbana en el Sector Barón de Valparaíso.

Introducción

Todos los seres humanos tienen una realidad de identidad propia que se reconoce y reconoce a otros mediante el sentido del gusto, tacto, olfato, vista, oído y también con sus sentidos más internos como la memoria. Ante estos aspectos se toma la accesibilidad universal como el medio para poder interpretar un espacio sin tener que usar todos los sentidos a la vez. A través del juego de sensaciones está la necesidad de reconocer la arquitectura como un espacio existencial más que un recorrido estético.

Ante esta perspectiva de la arquitectura, se enfoca en el sector Barón de Valparaíso y sus alrededores. En este punto se traslada una diversa población de distintos rangos etarios, generándose un punto de encuentro entre residentes y personas de distintas partes que se traslada por estudio, trabajo o viaje. Esta movilidad urbana genera un núcleo que, a pesar de ser una interconexión de la población se mantiene olvidada su infraestructura, sin tener un diagnóstico previo de sus necesidades e interacciones barriales.

Se toma como referencia el ‘’Centro para ciegos y discapacitados visuales de Mauricio Rocha’’ y ‘’Los Clubes de Luis Barragán’’ los cuales llevan a cabo la percepción espacial del usuario, activando los sentidos como una experiencia y fuente de información, interactuando con los olores y los sonidos para guiar a las personas. De esta forma, se relaciona esta manera sensorial de construir con los espacios públicos, en donde este último se relaciona con elementos naturales que satisfacen a las personas de forma colectiva, pudiendo participar de los distintos servicios que ofrece. Además de poder contar con una accesibilidad universal, la cual tiene que garantizar una integración para todo tipo de habitante en el espacio que los rodea; personas embarazadas, tercera edad, niños, personas con discapacidad cognitiva, visual, auditiva o motriz. Entendiendo el espacio público en un ámbito sensorial y accesible, se vincula con el Sector Barón, pudiendo analizar los distintos ámbitos del lugar, evitando una exclusión de la población a través de un diagnóstico de sus necesidades de movilidad urbana


Problema de Investigación

Déficit de satisfacción en la movilidad urbana de personas con distintas capacidades en el sector Barón.

Pregunta de Investigación

¿Se genera una mejor satisfacción de interconexión barrial de los habitantes implementando un recorrido sensorial?

Hipótesis

Al incorporar un patrón de sistema olfatorio y auditivo en el recorrido del Sector Barón mejorará la inclusión social de la movilidad cotidiana dentro de su centro urbano, afectando positivamente la productividad y distribución del traslado.

Objetivo General

Analizar una propuesta de paseo peatonal que vincule su accesibilidad universal con el mar, integrando la participación individual hacia un colectivo que se desplaza desde Muelle Barón hasta Avenida Argentina con una experiencia sensorial, permitiendo al habitante circular sin una limitación infraestructural marginal.

Objetivos Específicos

  1. Identificar un patrón arquitectónico[1] que vincule el olor y sonido del mar en un recorrido desde Avenida Argentina hasta Muelle Barón.
  2. Definir la identidad de barrio a través del comercio y sus olores para los residentes, mediante una orientación inclusiva desde el tramo de Cerro Barón hasta el plan.
  3. Determinar en un contexto urbano una conformación paisajística relacionada con el olfato, vinculando los distintos estándares de vialidad, pudiendo recuperar el valor de la calle como espacio para los habitantes.


Metodología

Para tener un mayor entendimiento del estudio que se llevará acabo en la investigación, se quiere llegar a comprender el comportamiento individual y colectivo de los transeúntes del sector Barón, con el propósito de obtener una mayor relación de la persona con el entorno. Esta relación tiene que ver con sus interacciones con el barrio mismo (comercio), sus recorridos (ejes principales) y su permanencia en el sector (tipo de movilidad). Estos estudios se desarrollarán mediante:

Metodología cualitativa:

  1. Visita al lugar para registrar los puntos accesibles más débiles con respecto a la infraestructura; calles, veredas, escalas, rampas, entre otras…
  2. Entrevistas individuales y no estructuradas a los transeúntes; según su identificación con el barrio.
  3. Entrevistas estructuradas y mixtas a los transeúntes; estudio del caso de personas según sus distintas capacidades (auditivas, visuales y motoras) y su relación con el lugar.


Metodología cuantitativa:

  1. Encuestas descriptivas y analíticas a los transeúntes; según su satisfacción en la movilidad del lugar.
  2. Investigación experimental; experimentos con variables olfatorias.
  3. Investigación causal (basada en la comparación); según transeúntes con movilidad reducida y con los que no tienen movilidad reducida.


Desarrollo

Dimensiones culturales de la movilidad urbana:

Artículo que hace referencia a la regulación del espacio público y su distribución de los distintos grupos sociales al interior de la ciudad, en cómo las transformaciones generadas por la movilidad urbana afectan los modos de vida de los habitantes. La infraestructura promueve un ahorro de tiempo invertido al tener las delimitaciones claras del territorio además de facilitar la interacción social de sus habitantes.

Se hace una diferencia entre la ciudad vista desde una perspectiva virtual, lo que representa y los que viven la ciudad a través de los actos del ver, oír y oler. De esta forma hace diferencia entre 4 ámbitos de interacción social; el primero a las experiencias de sociabilidad urbana vinculadas al pensamiento y sensaciones, el segundo a las experiencias de sociabilidad vinculada al carácter emocional, el tercero se refiere a una sociabilidad en pos de lo comunitario y el cuarto hace referencia a un ámbito público a partir de relaciones ya establecidas.[2]


Movilidad cotidiana e interurbana en contextos de exclusión socioespacial al sur de Chile. Aportes para pensar los territorios no metropolitanos en América Latina.

Artículo que habla sobre una sociedad de flujos y redes en la movilidad urbana, relacionándolo con las interacciones sociales que se gestan al ritmo de la globalización. Enumera distintas problemáticas de la movilidad como las conexiones, comunicaciones, las relaciones espacio-temporal, infraestructuras, etc… En donde estos factores varían dependiendo de la desigualdad que hay en cada zona:

  1. Segregación, residencia y movilidad
  2. Movilidad, género y vida urbana
  3. Movilidad y pobreza
  4. Transporte y movilidad
  5. Movilidad y vida urbana


La movilidad juega un rol fundamental en la vida cotidiana de las personas, en donde es cambiante y conlleva a considerar un nivel experiencial y práctico para poder conectar lugares y actividades cotidianamente. La experiencia de movilidad va ligado también al modo de viaje, su percepción como construcción subjetiva y dinámica conlleva al surgimiento de movilidades que resultan confortables y otras no. La movilidad no incluye solo el tiempo de viaje, la organización del viaje y la llegada al destino son formas y parte de la experiencia de movilidad.[3]


La Arquitectura sensorial de Frida Escobedo

Ensayo que relaciona la arquitectura de Frida Escobedo con la fenomenología[4], comparándolo con la arquitectura de Luis Barragán. Se establece una tabla comparativa de sus distintas obras en pos de las sensaciones y emociones que emergen del habitante y el espacio, determinando que la arquitectura es una combinación de razón y emoción. En el texto habla sobre cómo el espacio no debe ser considerado como algo material, físico y tangible, sino como una emoción que invita a reaccionar de una determinada manera, reconociendo la arquitectura a través de la propia experiencia.

Reconoce a los sentidos y la percepción como el estímulo para recibir las sensaciones; el sistema visual, sistema auditivo, sistema gusto-olfatorio, sistema de orientación y sistema hepático. Identifica la percepción como algo que cambia bajo distintos puntos de vista; como la luz, las cantidades y la psicología del observador.

  1. Percepción visual: Permite poder imaginar aquellas partes que no son directamente visibles.
  2. Recursos fenoménicos: proporción, escala y ritmo refiriéndose a las transformaciones de luz y sobra
  3. El olor: Papel fundamental en el recuerdo e imaginación de un espacio.
  4. Dominio hepático: las texturas, peso, densidad y temperatura de los objetos.
  5. La caja de música: la arquitectura no produce sonidos, pero sí puede oírse. Oímos los sonidos que la arquitectura refleja, que nos permiten definir su forma y materialidad ya que cada espacio con sus diferentes formas y texturas, reverbera de manera diferente.[5]


“Sus proyectos buscan la manera de hacer evidente el tiempo social: el uso y la ocupación, las apropiaciones espontáneas, las relaciones entre los usuarios de un espacio común. En suma, sus proyectos pueden interpretarse como sustratos que se procesan, construyen y sedimentan a partir de la participación y el encuentro”[6]


Bibliografía

Centro para ciegos y discapacitados visuales
Los clubes
Sector Barón
  1. Patrón arquitectónico: diseño estructural replicable para su diversa implementación según el lugar.
  2. Lange Valdés, C. (2011). Dimensiones culturales de la movilidad urbana. Revista INVI, 26(71), 87-106
  3. Riquelme Brevis, Hernán, Saravia Cortés, Felipe, & Azócar Weisser, Javiera. (2019). Movilidad cotidiana e interurbana en contextos de exclusión socioespacial al sur de Chile. Aportes para pensar los territorios no metropolitanos en América Latina. Cultura-hombre-sociedad, 29(2), 80-108.
  4. Fenomenología: Ciencia filosófica que estudia todo lo relacionado con los acontecimientos que rodean a un objeto, su relación con el medio ambiente en el que se desarrollan los hechos y el cómo influye la cosa en el fenómeno.
  5. Claudia Suller Cornejo. (2018). LA ARQUITECTURA SENSORIAL DE FRIDA ESCOBEDO. 2019, de ETSAV - UPV
  6. Mujeres en arquitectura, revista Dearq 20 (2017): 86-91