Jose Urrejola. Tdf S1. Tarea 14.
Asignatura | Taller de Fabricación |
---|---|
Del Curso | Taller de Fabricación 2024 S1 |
Nº | 14 |
Alumno(s) | José Urrejola |
La Atención
El estado (estar) ideal para el ejercicio correcto de la Atención
El tema del disciplinamiento del cuerpo en la sala de clases, en el sentido de Michel Foucault, se refiere a cómo las instituciones, como las escuelas, ejercen poder sobre los cuerpos de los individuos para moldear comportamientos y mantener el orden. Foucault estudió cómo las técnicas disciplinarias buscan regular el tiempo, el espacio y el movimiento de los cuerpos para producir individuos dóciles y útiles. En la escuela, esto se manifiesta en reglas estrictas sobre cómo los estudiantes deben sentarse, moverse y comportarse.
En relación con el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y la capacidad de concentración, el disciplinamiento del cuerpo en la sala de clases puede tener implicaciones significativas:
Atrofia Muscular Insana:
Inmovilidad Prolongada: El requerimiento de permanecer sentado y quieto durante largos periodos puede llevar a la atrofia muscular. Los cuerpos de los estudiantes, especialmente los jóvenes, necesitan movimiento regular para desarrollarse de manera saludable. Salud Física: La falta de movimiento no solo afecta el desarrollo muscular, sino que también puede contribuir a problemas de salud como la obesidad y la mala postura. TDAH y Capacidad de Concentración:
Necesidad de Movimiento: Los niños con TDAH suelen tener una necesidad innata de moverse. Las reglas estrictas que limitan el movimiento pueden exacerbar sus síntomas, haciendo que sea aún más difícil para ellos concentrarse y participar en las actividades escolares. Distracción: La imposibilidad de moverse puede aumentar la distracción y la ansiedad en estos estudiantes, dificultando su capacidad para concentrarse y aprender efectivamente. Metodologías Alternativas: En respuesta a estas necesidades, algunas escuelas han adoptado metodologías alternativas que permiten más movimiento, como el uso de escritorios de pie, pausas activas, y actividades físicas intercaladas con las lecciones tradicionales. Impacto Psicológico y Social:
Sentimiento de Frustración: La imposibilidad de moverse libremente puede generar frustración y un sentimiento de estar controlado, lo que puede afectar negativamente el bienestar emocional de los estudiantes. Estigmatización: Los estudiantes con TDAH pueden sentirse estigmatizados si sus necesidades no son comprendidas o atendidas adecuadamente, lo que puede impactar su autoestima y relaciones sociales. Integración de Conceptos y Prácticas Para abordar estos desafíos, es esencial considerar enfoques educativos que reconozcan la importancia del movimiento y la individualidad en el aprendizaje. Algunas estrategias pueden incluir:
Aulas Flexibles: Diseñar aulas que permitan a los estudiantes moverse libremente y adoptar posturas diferentes. Incorporación de Actividades Físicas: Integrar actividades físicas regulares en el horario escolar para promover el bienestar físico y mental. Atención a Necesidades Individuales: Implementar planes educativos personalizados que tomen en cuenta las necesidades específicas de los estudiantes con TDAH. Formación del Profesorado: Capacitar a los docentes en técnicas de manejo del aula que sean inclusivas y que promuevan un ambiente de aprendizaje positivo para todos los estudiantes. En resumen, la perspectiva de Michel Foucault sobre el disciplinamiento del cuerpo en la escuela pone de relieve la necesidad de reevaluar prácticas educativas tradicionales que pueden tener efectos negativos en la salud física y mental de los estudiantes, especialmente aquellos con TDAH. Promover un entorno educativo más dinámico y adaptativo puede mejorar tanto la capacidad de concentración como el bienestar general de los estudiantes.