José Villalobos Tarea 4 - Módulo investigación T1 2019

De Casiopea



TítuloProyecto Terminal Rodoviario San Fernando
AsignaturaMódulo Investigación T1 2019
Del CursoMódulo Investigación T1 2019
CarrerasArquitectura
4
Alumno(s)Jose Villalobos

Movilidad: La recuperación de la escala humana para el fundar de una ciudad sustentable

Disposición del espacio que en su preferencia de movilidad de peatón, se olvida del limite de su espacio definido por los vehículos, recuperando el espacio público de la ciudad.(Fuente propia).

Alumno: José Ignacio Villalobos Acuña.

Carrera: Arquitectura.

Profesor Guía: David Luza Cornejo.

Abstract

La movilidad urbana son los distintos desplazamientos que se generan dentro de la ciudad a través de las redes de conexión locales, lo cual exige el máximo uso de los distintos tipos de transporte los que tienen vital trascendencia en la calidad de vida, movilidad y uso del espacio. Por consiguiente, diversos son los estudios que han demostrado una crisis urbana en el concepto y aplicación de ella en las ciudades de hoy en día, generando una sociedad de consumo que también consume espacio indiscriminadamente y en consecuencia espacios de valor sentimental pierden su valor. Todo esto debido a que la infraestructura móvil, ósea el conjunto de elementos, características y diseños necesarios para el desarrollo de una movilidad eficiente y sin obstrucciones, ha cambiado su foco principal de las personas por el automóvil.

Hoy en día se está viviendo un hincapié por la segregación de la movilidad, la que consiste en la forma en donde se genera una jerarquía de poder, mediante el uso indiscriminado de las calles con espacio hiperfuncionalizados, principalmente en el uso de vehículos. Debido a esto, se ha perdido el enfoque real de cómo se construye un espacio público en la ciudad, lo que ha conllevado a concentrarse en demandas económicas, por sobre las sociales, las cuales han malinterpretado la movilidad en la ciudad como una forma de utilizar el vehículo como medio de transporte y, en consecuencia, aparece una disminución y empobrecimiento del espacio público, lo que lleva a una pérdida progresiva de la escala humana en la ciudad.[1]

¿Cómo la infraestructura móvil de hoy en día puede recuperar la “escala humana” para acabar con la segregación de la movilidad?

Desarrollo

Introducción

Primero que todo, se ha de tener claro que entendemos por movilidad. Para motivos de este análisis bibliográfico se definirá la movilidad según la definición de los autores Luis Santos y Juan Luis de las Rivas en su libro “Ciudades con Atributos”, la cual define movilidad como: “la cualidad de los seres vivos que les permite utilizar o relacionarse con el medio. Las limitaciones de esta característica en las personas nos permiten diferenciar: personas con limitaciones y personas con movilidad reducida. Se considera a las personas en situación de limitación cuando temporal o permanentemente tienen limitada su capacidad de relacionarse con el medio o de utilizarlo. (Santos, De las Rivas:2008)”. Por medio de esta definición, se analiza y se estudia cuidadosamente los componentes, fenómenos y elementos mas fundamentales para el desarrollo de la movilidad en las ciudades de hoy en día. Las cuales presentan un hincapié en tres puntos en específico: la escala humana, la segregación de la movilidad y la infraestructura móvil.

Con lo anterior se da inicio a este análisis bibliográfico, con el cual se definirán los puntos ya mencionados a modo de generar una respuesta coherente con la pregunta planteada y de esta manera dar énfasis a la importancia de la escala humana la cual será la base para la fundación de una ciudad sustentable, la cual según la autora Natalia Escudero se define como: “una ciudad en la cual la esfera política y los ciudadanos tienen un proyecto común de desarrollo centrado en el mejoramiento de la calidad de vida de lo habitantes, partiendo por la movilidad en la ciudad (Escudero: 2017)”


La Escala Humana

Para poder comprender de mejor manera la pregunta, primero que todo hay de definir la “escala humana” como el reconocer del ser humano en todos sus ámbitos, sean estos; económicos, políticos y sociales, que requiera de un espacio adecuado donde este pueda desarrollarse e interactuar con el otro. El reconocido autor Jan Gehl en su libro “Ciudades para la gente”, hace un hincapié en como la escala humana puede salvar a las ciudades de hoy en día para que ellas recuperen lo que se ha perdido debido a la sobre explotación del uso de vehículos como medio de movilidad en la ciudad, por medio de la simple y a la vez potente acto de caminar en la ciudad, ya que el postula. “Caminar es el punto de partida de todo. El hombre fue creado para caminar, y todos los sucesos de la vida nos ocurren mientras circulamos entre nuestros semejantes. La vida, en toda su diversidad y esplendor, se muestra ante nosotros cuando estamos a pie. (Gehl:2014)”.

La postura de Gehl respecto a la relevancia de la escala humana es respaldada por otros autores, tal como el autor Rolan Romero en su libro “Movilidad Urbana y Espacio Público” en la cual postula; “El acto de caminar es al sistema urbano lo que el acto de hablar es para el idioma. Los pasos tejen la estructura básica de los lugares. En este sentido el movimiento de los peatones se convierte en uno de los sistemas cuya existencia forma el corazón de la ciudad. (Romero:2018)”. Estos autores concuerdan en que las ciudades se beneficiarían de gran manera si se potencia de manera adecuada el caminar por la ciudad, y para ello, los espacios de la ciudad deben invitar al peatón a recorrer sus caminos: embelleciendo su recorrido, interactuar con el caminante y asegurarle que se desarrolle en un medio libre de contaminación, delincuencia y de tránsito vehicular. Gracias al caminar se puede desarrollar la “vida urbana”, la que Gehl define como: “Un concepto relativo. No se trata de la cantidad de gente, sino de la sensación de que ese lugar está poblado y de que la gente lo usa”, ósea el actuar cotidiano de los habitantes en constante interactuar con el otro, en una zona o lugar determinado en la ciudad. De esta manera se puede armonizar la movilidad en la ciudad para que esta pueda adoptar el modelo de la ciudad sustentable, solo si se logra mejorar el caminar como medio de movilidad.

La escala humana y la posibilidad del caminar en la ciudad, va de la mano con la calidad de vida en la ciudad, la que la autora Margarita Jans respalda juntos a los autores ya mencionados, postulando: “La posibilidad de caminar a tiendas, restaurantes, cines, museos, mercados al aire libre, etc., dan como resultado barrios con una alta calidad de vida, ricos por su diversidad y vitalidad. (Jans:2009)” y también ella postula que: “El diseño de buenos lugares para la dispersión y el agrado de los peatones es uno de los aspectos más valorados en el urbanismo de hoy en día. (Jans:2009)”. Con estos postulados ella da a entender, que la calidad de vida o mas bien una ciudad donde nos sintamos orgullosos de habitar, ciudades saludables libre de la contaminación vehicular, se traduce en la interacción de los barrios o de áreas de la ciudad con la positiva consecuencia de dar lugar al caminar, al uso de la bicicleta y de espacios públicos

La Segregación de la Movilidad

Pese a los estudios realizados y los postulados de autores como Gehl y Romero, el uso excesivo del vehículo sigue siendo el factor potenciador de la “segregación de la movilidad” en la ciudad. Como se planteo anteriormente, esto ha llevado a una errónea idea de lo que define a un espacio publico y a la vez existen autores como Ralph Gakenheimer que defienden la idea de que “motorización” (acción de dotar medios mecánicos de transporte como vehículos a industrias o servicios en general) y movilidad van de la mano, y aseguran que gracias a ellos las ciudades han podido alcanzar grandes desarrollos económicos y políticos, pero lo que no han reconocido es que el ámbito social del espacio público se ha visto afectado gravemente. Consecuencia directa de lo anterior es que se ha creado una cultura temerosa en la que se elimina casi cualquier vínculo directo entre el espacio público y el privado y además se reduce considerablemente el contacto y hace desaparecer las actividades colectivas que consolidan la función social de la calle. También los barrios se van enrejando cada vez más, los edificios adoptan mas altura para estar mas lejos del actuar de las calles y a su vez las calles disminuyen cada vez mas los espacios de las veredas, priorizando únicamente el automóvil por sobre todos los demás.

La Infraestructura Móvil

Con la actual crisis social que viven los espacios públicos y el arduo intento de la “escala humana” de recuperar dichos espacios. Hoy en día se ve cada vez más urgente la necesidad de una nueva ética urbana, fundada sobre el concepto de desarrollo social sustentable que integre la equidad social, la sustentabilidad medioambiental, la eficacia económica y la integración social en un contexto de pluralidad cultural. Autores como Dhan Zunino Singh, comparte sus ideologías respecto a cómo el ámbito social va de la mano con la escala humana, postulando que: “Desde una mirada relacional, el lugar es un espacio abierto, permeable y en continua construcción que se constituye mediante practicas sociales reiteradas, las que construyen y reconstruyen el lugar a diario; es decir, los lugares nunca están completos, terminados o delimitados, están siempre deviniendo, siempre en proceso. (Singh/2018)”. La autora Natalia Escudero se integra a esta ideología planteando que: “La ciudad contemporánea atestigua doblemente la problemática introducida por la Modernidad, en la cual a través de la desestructuración de las formas urbana y la extinción del vínculo social, se desintegraron los conceptos base del habitar-junto”. Estos postulados en su mayoría concuerdan la necesidad de potenciar el ámbito social, pero eso no significa dejar de lado los medios de transporte como parte de la movilidad de la ciudad. Ellos concuerdan que debe existir una infraestructura de convivencia en el caminar y en el andar del transporte público, pero evitando a toda costa la preferencia del vehículo particular, ya que pese a que el transporte publico es un medio mas de uso de automóvil, este permite reunir a una variada gama de usuarios de distintas clases sociales para que interactúen en torno a un mismo espacio, la estación intermodal o un terminal rodoviario. Este en su cualidad de reunión, actúa como la bienvenida a la ciudad y a su vez este puede dirigirla hacia los distintos sectores de ella, por lo que la infraestructura móvil deberá ser capaza de crear un espacio acorde a las necesidades del caminar e interactuar con su entorno y a la vez de conectarse y/o adaptarse a al ritmo que se desarrolla en la ciudad, partiendo de la base que se recibe y acoge a un ser humano y no a un vehículo motorizado.

Los autores Luis Santos y Juan Luis de las Rivas aportan al pensar de los autores Singh y Escudero sobre el dar preferencia al uso del vehículo particular por sobre el transporte colectivo, ya que ellos en su libro “Ciudades con Atributos”, postulan: “La ciudad actual se caracteriza por la movilidad mecanizada y masiva y se funda en la movilidad individual como garante de los desplazamientos, condicionando –poniendo a su servicio- el sistema urbano y de transportes. (Santos, De las Rivas:2008)”. Con esta afirmación se cae en la cuenta de que todos los medios de transporte están al servicio de las personas, y no al revés como se esta haciendo notar hoy en día, en la constante preferencia del uso de vehículo, la cual ha dañado la imagen de la infraestructura móvil creando cierto grado inseguridad e inconformidad con el transporte colectivo y en consecuencia Un sistema de transporte colectivo ineficiente, que arroja como resultado que el espacio urbano pierde su habilidad de integrarse y conectarse.

Conclusión

Recordando la pregunta planteada: “¿Cómo la infraestructura móvil de hoy en día puede recuperar la “escala humana” para acabar con la segregación de la movilidad?”. La ciudad sufre un déficit en su trama urbana que excluye a las personas de acuerdo con una serie de factores sociales, culturales, económicas y físicas, principalmente gracias al mal uso del vehículo privado como medio de transporte en la ciudad. Situación que potencia la segregación limitando las oportunidades de integrarse a la sociedad y a la ciudad, creando una cultura insegura y antisocial con el medio que habita. Es por ello, que la integración social, la cual se resume en el poder caminar libremente por la ciudad sin verse afectado por la congestión y contaminación que provoca la sobre explotación del uso del vehículo, debe considerarse una necesidad que nos permita movilizarnos de forma autónoma por una “ciudad sustentable”, ósea una ciudad donde todos los medios y formas de movilidad van de la mano interactuando y reconociéndose el uno al otro para caer en la cuenta de que se vive en un habitar-juntos. Con lo anterior, concuerdo profundamente con el autor Jan Gehl, cuando afirma: “cuanto más fácil sea usar el espacio urbano, cuánto más bienvenida se sienta la gente, más vital será el lugar”, así que si se quiere acabar con la segregación de la movilidad, el primer paso es reconocer que ningún medio de movilidad sea en vehículo o en caminar, esta por encima del otro, nuestra convivencia construye la vida urbana que rescata a la escala humana para el concebir una infraestructura móvil.

Palabras Claves

Escala Humana, Movilidad Urbana, Ciudad Sustentable

Bibliografía

1. Delgado, M.(2011). El Espacio Público como Ideología .

2. Singh Zunino, Giucci & Jirón.(2018) Términos clave para los estudios de movilidad en América Latina

3. Escudero, N.(2017). Movilidad Urbana y Ciudad Sustentable

4. Gehl, J.(2014). Ciudades para la gente

5. Serrano Romero, R.(2018). MOVILIDAD URBANA Y ESPACIO PÚBLICO: Reflexiones, métodos y contextos

6. Gakenheimer R, (2015). Los problemas de la movilidad en el mundo en desarrollo https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71611998007200002&lng=en&nrm=iso&tlng=en#*

7. Santos y Ganges, L., & Rivas Sanz, J. L. D. L. (2008). Ciudades con atributos: conectividad, accesibilidad y movilidad http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/10290/1/CIUDADES-2008-11-CIUDADESCON.pdf

8. Jans Margarita, (2009). MOVILIDAD URBANA: EN CAMINO A SISTEMAS DE TRANSPORTE COLECTIVO INTEGRADOS http://revistas.uach.cl/pdf/aus/n6/art02.pdf

9. Santos y Ganges. L & De las Rivas Sanz. J. (2008) Ciudades con Atributos: Conectividad, Accesibilidad y Movilidad http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/10290/1/CIUDADES-2008-11-CIUDADESCON.pdf

Fichas

Ficha 1

Título: "Ciudades para la gente"

Autor: Jan Gehl

Temática: Espacio Público

Tipo de Texto: Libro

Pagina(s): 3 a 105

Año: 2014

APA: Gehl, J., (2014). "Ciudades para la gente"

Reseña: Mirada general acerca de los diferentes aspectos que se deben considerar a la hora de diseñar un espacio público de calidad, con el énfasis puesto en la importancia que tiene el hecho de hacer revivir la dimensión humana de los asentamientos urbanos. El libro presenta numerosos ejemplos de prácticas exitosas en distintas partes del mundo, además de proponer diversas herramientas que pueden ser utilizadas por el diseño urbano. Contribuye a enriquecer el debate general acerca de la importancia de los espacios públicos como medio para incrementar la tolerancia, mejorar la calidad de vida y crear prosperidad para todos.

Palabras claves: Escala Humana, Los sentidos y la escala, Ciudad Vital


CITAS:

1. “el modernismo— le han otorgado cada vez menor prioridad al espacio público y al rol de la ciudad como lugar de encuentro para sus habitantes” (página 3)

2. “Calles se han reconvertido para facilitar el movimiento peatonal y la vida urbana, mientras que los lugares para estacionar se han ido transformando en plazas para acomodar la actividad al aire libre”. (página 13)

3. “Caminar es el punto de partida de todo. El hombre fue creado para caminar, y todos los sucesos de la vida nos ocurren mientras circulamos entre nuestros semejantes. La vida, en toda su diversidad y esplendor, se muestra ante nosotros cuando estamos a pie” (página 19)

4. “El conocimiento empírico que solíamos tener acerca de la escala y la proporción se ha perdido, lo que ha resultado en áreas urbanas construidas en dimensiones que las personas sienten como ajenas e incómodas.”. (página 55)

5. “El cuerpo humano, sus sentidos y su movilidad son la clave para lograr una buena planificación urbana que le sirva a la gente. Todas las respuestas se encuentran ahí, encapsuladas dentro de nuestros cuerpos" (página 59)

6. “Al reconocer que la vitalidad del espacio urbano depende del producto de la cantidad de gente presente y del tiempo que permanecen en los recintos públicos, es más sencillo entender un aspecto esencial del fenómeno urbano" (página 71)

7. "El tratamiento de los bordes de una ciudad, más precisamente las plantas bajas de los edificios, ejerce una influencia decisiva en la vida urbana. Esta es la zona que uno recorre cuando llega a una ciudad, las fachadas que uno observa y con las que uno interactúa" (página 75)

8. "Cuando la planta baja de un edificio está ocupada por un negocio y en los pisos superiores se resuelve colocar viviendas u oficinas, algo que ocurre muchísimas veces, es importante que haya una articulación entre la fachada de la planta baja y el remate del edificio. Esto hace que los paseos parezcan más cortos y más interesantes. Por el contrario, si los frentes se resuelven con una preponderancia de elementos compositivos horizontales, las distancias se sienten más y la caminata se torna más cansadora" (página 79)

Ficha 2

Título:MOVILIDAD URBANA Y ESPACIO PÚBLICO: Reflexiones, métodos y contextos'

Autor: Ronal Orlando Serrano Romero

Temática: Movilidad Urbana

Tipo de Texto: Libro

Pagina(s): 24 a 175

Año: 2018

APA: Serrano Romero R., (2018). 'MOVILIDAD URBANA Y ESPACIO PÚBLICO: Reflexiones, métodos y contextos'

Reseña: Uno de los principales retos de la ciudad contemporánea ha sido el de satisfacer los requerimientos de todas las formas de movilidad que los diferentes grupos sociales exigen para suplir sus necesidades en contextos urbanos. En este ámbito, el caminar como forma de movilidad ha sido marginado a un espacio público neutro en el actual esquema de transporte, otorgándole prioridad al desplazamiento motorizado. En efecto, la ciudad contemporánea se enfrenta a esquemas de inmovilidad que han aislado las principales herramientas del desarrollo urbano y los elementos que constituyen la vitalidad de las grandes urbes. Así pues, el caminar y el espacio público se han convertido en las principales categorías de análisis para repensar los esquemas de movilidad y ofrecer a las aglomeraciones un nuevo aire de vitalidad

Palabras claves: Ciudad Caminable, Calidad de Espacio Urbano, Transformación de Identidad


CITAS:

1. “Cultura temerosa en la que se elimina casi cualquier vínculo directo entre el espacio público y el privado. Además, se implanta una arquitectura que aísla a las personas y les impide relacionarse directamente con el espacio de la ciudad y hacerse presentes en éste.” (página 26)

2. “Los itinerarios peatonales son articuladores del espacio público efectivo y no efectivo de la ciudad. Su vocación es la de ser elementos de organización del espacio urbano, tanto a nivel arquitectónico como en términos del sistema de movilidad” (página 30)

3. “El caminante es el actor que mide la calidad del espacio urbano en la medida en que se convierte en el eje hacia donde deberían estar orientados los esfuerzos en la planeación del espacio público” (página 34)

4. “La planeación de un sistema de transporte público debe realizarse considerando la implementación de una red peatonal,que permee en los barrios y se articule con el itinerario peatonal de estos para evitar el aislamiento del sistema frente a la estructura barrial” (página 38)

5. “El espacio público “es por excelencia el elemento que estructura la ciudad y articula los espacios privados […] lugar de encuentro de los ciudadanos y factor determinante en la calidad de vida” (Castro, 2003, p. 77)” (página 40)

6. “La ciudad es ante todo plaza, ágora, discusión, elocuencia […] La gente construye la casa para vivir en ella y la gente funda la ciudad para salir de la casa y encontrarse con otros que también han salido” (página 100)

7. “El espacio público es a la ciudad, lo que los silencios son a una sinfonía. De muchas formas, el espacio público es símbolo de la identidad de sus habitantes y de su cultura” (página 120)

8. “El caminar es tanto el resultado de la escala urbana como un productor de urbanidad. Caminar es el modo de desplazamiento que más favorece las interacciones sociales y el encuentro” (página 129)

9. “La poca atención al ciudadano de a pie y la re definición del automóvil como el instrumento más potente del crecimiento de la ciudad son parte de los retos que el urbanismo debe atender en el mundo contemporáneo” (página 156)

10. “La menor escala es “la faceta más dificultosa y más sensible de todas las que aparecen en el proceso de planeamiento”. Pero su aproximación espacial son los factores que determinen las cualidades del espacio público destinado al peatón” (página 165)

Ficha 3

Título: Los problemas de la movilidad en el mundo en desarrollo

Autor: Ralph Gakenheimer

Temática: Movilidad

Tipo de Texto: Articulo

Link: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71611998007200002

Año: 2015

APA: Gakenheimer R, (2015). Los problemas de la movilidad en el mundo en desarrollo

Reseña: El concepto de movilidad toma un enfoque totalmente dirigido al desarrollo económico de la ciudad. Como este ha influido y sigue evolucionando a lo largo de la historia, siendo el fundamento principal de los proyectos urbanísticos de las grandes ciudades. En este caso, la movilidad va de mano con la "motorización" de los espacios de la ciudad y como estos buscan alcanzar un mayor nivel de desarrollo para las ciudades de países bajos, enfrentándose con las condiciones del medio ambiente y la prioridad que estos tienen a juicio del Estado que las desarrolla.

Palabras claves: Expansión urbana, Movilidad, Política urbana, Transporte urbano


CITAS:

1. “El gran problema de la ciudad en desarrollo es que se trata de una ciudad pre-motorizada con densidades que pueden elevarse hasta 4 ó 5 veces más que el nivel correspondiente a una ciudad de Europa Occidental, sin ninguna posibilidad de abrir espacio para los automóviles con niveles importantes de utilización.” (página 3)

2. “La primera obligación de la movilidad en la ciudad en desarrollo es acrecentar las funciones únicas y esenciales de la gran ciudad. Estas son de especial importancia para un país cuya preocupación central radica en el desarrollo económico." (página 4)

3. “Mientras la disciplina del conductor es igual o más fuerte en muchos países del Este de Asia que en Occidente, es ciertamente mucho más débil en la mayor parte del mundo en desarrollo. Ello es un problema para introducir varias formas de gestión del tráfico” (página 9)

4. “La congestión es en promedio peor en las ciudades del mundo en desarrollo, dado que la motorización se produce rápidamente sin que haya tiempo para la adaptación. Como resultado, dichas ciudades tienen más interés en resolver los problemas de la movilidad” (página 15)

5. “La planificación del transporte y el uso de suelo ha tenido una historia con altibajos en los países de altos ingresos. Ello ha sido consecuencia de poderes públicos metropolitanos limitados, de la necesidad de acomodar diversos interesados y de una necesidad restringida de adoptar tales medidas en la opinión de los funcionarios responsables” (página 20)

6. “La rápida motorización e incremento de la población urbana generan una situación exigente para la gestión de la movilidad, pero al mismo tiempo ofrecen oportunidades importantes para resolver problemas, que no son disponibles en ambientes más estabilizados” (página 23)

Ficha 4

Título: "Ciudades con Atributos: Conectividad, Accesibilidad y Movilidad"

Autor: Luis SANTOS Y GANGES y Juan Luis DE LAS RIVAS SANZ

Temática: Accesibilidad y Movilidad

Tipo de Texto: Articulo

Pagina(s): 14 a 30

Año: 2008

APA: Santos y Ganges, L. & De las Rivas Sanz, J., (2008). "Ciudades con Atributos: Conectividad, Accesibilidad y Movilidad"

Link: http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/10290/1/CIUDADES-2008-11-CIUDADESCON.pdf

Reseña: Se plantea en este artículo una crítica acerca de los sentidos de algunos conceptos habituales en el urbanismo y directamente relacionados con la correspondencia entre espacios urbanos e infraestructuras de transporte. Los autores se interesan especialmente por los significados y usos de acepciones tales como conectividad, accesibilidad y movilidad. Abriendo el debate terminológico y elucidando la perspectiva del análisis teórico, esta contribución combina unas notas sobre la movilidad urbana sostenible y el planeamiento orientado por la política de transporte urbano.

Palabras claves: Conectividad, Accesibilidad, Movilidad, Transporte Urbano.


CITAS:

1. “El principal deber de la ciudad, su razón de ser en cierta manera, es el ser accesible a su entorno inmediato o lejano con el fin de cumplir con su vocación de lugar de intercambio privilegiado” (Labasse, 1987)" (página 14)

2. “La accesibilidad es... una noción escurridiza... uno de esos términos que todo el mundo utiliza hasta que se encuentra con el problema de su definición y medida” (Gould, 1969)” (página 14)

3. “El transporte y la movilidad urbana se han interpretado como asuntos sectoriales. Pero, como han señalado algunos autores (v.g. López Lucio,1993), en las grandes ciudades ha sido la construcción de infraestructuras la que ha ‘dirigido’ el crecimiento urbano: porque son ellas las que dotan de accesibilidad al territorio” (página 16)

4. “La conectividad adquiere un sentido muy parecido al ecológico. Probablemente éste es el origen del concepto y de su aplicación posterior en otras disciplinas: la conectividad como las potenciales interacciones de un sistema” (página 18)

5. “Entendemos por accesibilidad urbana, el conjunto de atributos y de capacidades que hacen a la posibilidad de que la población toda acceda a los beneficios de la vida urbana. En ese sentido, el concepto de ‘accesibilidad’ claramente es más amplio y abarcativo que el de ‘movilidad’, y lo incluye" (página 21)

6. “Por accesibilidad entendemos no sólo la capacidad de desplazamiento de las personas sino al conjunto de los dispositivos que promueven, permiten, estimulan y alientan al uso social del espacio urbano, de las infraestructuras y de los equipamientos" (página 21)

7. "Algunos incluso han introducido bajo el farragoso concepto del “derecho a la movilidad” la dimensión transnacional, aplicada al campo de la migración y sus problemas, incrementando aún más el barullo." (página 22)

8. "Sólo la claridad conceptual nos permite afrontar la diversidad y complejidad de situaciones que cada ciudad y territorio plantean. Es inútil despreciar la dimensión espacial si se aspira a explicar la forma física de lo urbano" (página 24)

9. "La movilidad sostenible es una situación en la que hay un mínimo absolutamente necesario de kilómetros conducidos en coche privado, pero en la que también se conjugan un respeto a los demás y unas velocidades más contenidas." (página 25)

10. "El derecho a la movilidad guarda una estrecha relación con la idea de promover medios de vida saludables y entornos propicios, es decir, con un derecho genérico a la ciudad que se materializa sobre todo en el desarrollo de los derechos del peatón y de los derechos de las personas mayores." (página 26)

11. "No estamos ante ideas absolutamente originales, ya que grandes ciudades como Londres, Munich o París llevan años vinculando el modelo de desarrollo urbano al modelo de transporte público, con diverso éxito, y lo han hecho ciudades como Curitiba con eficacia y menores recursos económicos." (página 30)

Ficha 5

Título: "Movilidad Urbana: En camino a sistemas de transporte colectivo integrados"

Autor: Margarita Jans B.

Temática: Movilidad Urbana

Tipo de Texto: Articulo

Pagina(s): 6 a 11

Año: 2009

APA: Jans, M., (2009). "Movilidad Urbana: En camino a sistemas de transporte colectivo integrados"

Link: http://revistas.uach.cl/pdf/aus/n6/art02.pdf

Reseña: Se plantea en este artículo abrir la discusión respecto a las demandas actuales y futuras producto del cambio en los patrones de crecimiento de la población en las últimas décadas. De esta manera, se plantean cuáles son las posibilidades y actuales tendencias para hacer ciudad, reconociendo ventajas y desventajas de modelos de crecimiento urbano actuales.

Palabras claves: Crecimiento Urbano, Movilidad Urbana, Ciudad Sustentable.


CITAS:

1. “La modernidad refleja un fenómeno de permanente cambio en la vida contemporánea, es por esto que no podemos permanecer ajenos a los desafíos a futuro que nos exigirán estos cambios en los patrones de crecimiento de la población." (página 6)

2. “El crecimiento urbano inteligente y mejorar la movilidad urbana aparecen como estrategias prioritarias en el desarrollo de las ciudades, los cuales apuntan directamente a mejorar conexiones entre trabajo y vivienda” (página 6)

3. “Se traduce en la interacción de los barrios o de áreas de la ciudad con la positiva consecuencia de dar lugar al caminar, al uso de la bicicleta y de espacios públicos” (página 7)

4. “La posibilidad de caminar a tiendas, restaurantes, cines, museos, mercados al aire libre, etc., dan como resultado barrios con un alta calidad de vida, ricos por su diversidad y vitalidad. Jane Jacobs reconoce en esta diversidad de usos un apoyo recíproco constante en términos económicos y sociales” (página 8)

5. “El planeamiento convencional produce una separación de los usos forzando al ciudadano a conducir para ir al trabajo, servicio y equipamientos, creando congestión vehicular y utilizando un diseño urbano hostil para los peatones con veredas angostas, áreas residuales y poco seguras, imagen que se repite en innumerables partes de nuestra ciudad" (página 8)

6. “Problemas de baja calidad del servicio y lentitud, lo que ha generado falta de fiabilidad en el trasporte público por parte de los usuarios, que finalmente se traduce en el desarrollo desarticulado de la ciudad y daño a la imagen del sistema, lo cual es difícil de recuperar" (página 9)

7. "Un sistema de transporte colectivo ineficiente, arroja como resultado que el espacio urbano pierde su habilidad de integrarse y conectarse. La coordinación del planeamiento de uso de suelo y la inversión en vialidad y sistemas de transporte son fundamentales al momento de visualizar el desarrollo de la ciudad." (página 10)

8. "El sistema de transporte público debiera significar una mejor accesibilidad del habitante a los diversos puntos de la ciudad que habita, trayendo como resultado una mejora para el individuo y para la ciudad y asegurando el funcionamiento continuo de las zonas urbanas y la interacción en sus diversas escalas." (página 11)

Ficha 6

Título: "ALGO MÁS QUE SUPRIMIR BARRERAS: Conceptos y argumentos para una accesiblidad universal"

Autor: Fernando Alonso

Temática: Accesibilidad Universal

Tipo de Texto: Articulo

Pagina(s): 16 a 29

Año: 2007

APA: Alonos, F., (2007). "ALGO MÁS QUE SUPRIMIR BARRERAS: Conceptos y argumentos para una accesiblidad universal"

Link: http://www.revistas.uma.es/index.php/trans/article/view/3095/2859

Reseña: El artículo  desarrolla el concepto de la accesibilidad como un concepto amplio, suficientemente abstracto y poco acotado como para favorecer una escasa percepción de sus costes y beneficios, y de los motivos racionales que pueden justificar su permanente  mejora. La importancia y necesidad de aumentar el nivel de accesibilidad (física, sensorial, cognitiva) de los espacios,productos y servicios no se deriva de una sola causa principal y poderosa, sino de una combinación de razones que en este articulo trae a presente para una definición de los requerimientos de un diseño universal de accesibilidad.

Palabras claves: Accesibilidad, Diseño Universal, Accesibilidad Universal.


CITAS:

1. “Nadie parece poner en duda la necesidad y oportunidad de esa mejora de accesibilidad, sin embargo aún se detecta un escaso grado de seguimiento de buena parte de las normas, iniciativas y criterios sobre este tema, tanto en edificios como en espacios públicos y equipamientos." (página 16)

2. “El modelo social, en cambio, ve la discapacidad no como un atributo inherente de la persona, sino como un producto de su contexto social y entorno, incluida la estructura física (el diseño de edificios, sistemas de transporte, etc.) y de construcciones y creencias sociales” (página 16)

3. “Accesibilidad es la característica de un entorno u objeto que permite a cualquier persona relacionarse con él y utilizarlo de forma amigable, respetuosa y segura” (página 17)

4. “Gracias a los movimientos sociales y políticos de la época, surge una visión distinta, el «modelo social», que plantea que la discapacidad no está localizada en el cuerpo de la persona con deficiencias sino en el entorno que la rodea” (página 20)

5. “Las necesidades de todas y cada una de las personas son de igual importancia. El respeto a la diversidad humana debe inspirar la construcción de las sociedades. Deben emplearse todos los recursos disponibles para garantizar que todos los ciudadanos disponen de oportunidades iguales a la hora de participar en la vida social" (página 22)

6. “Cuando una persona es tratada —de manera directa o indirecta— menos favorablemente que otra en una situación análoga o comparable. Esto se denomina discriminación" (página 22)

7. "La construcción accesible no tiene porque ser más cara y demuestra que aún siéndolo resulta socialmente rentable y puede generar beneficios netos para aquellos promotores que sepan hacer efectiva la gran demanda potencial existente." (página 28)

8. "La mejora de accesibilidad es un proceso de mejora que se proyecta hacia otros ámbitos, como la movilidad, la optimización de uso de los espacios públicos, la ergonomía, favoreciendo un proceso de reacciones favorables que pueden incidir tanto en los deseos de integración de unos, como en las mejoras de confort y funcionalidad de otros." (página 29)

Notas al pie

  1. El propósito de esta investigación será en estrecha relación al proyecto de Título, el que busca recuperar la "armonía de la movilidad" en el caso de estudio de San Fernando, el cual por muchos años ha vivido un crecimiento a nivel urbano, pero debido a una mala administración a nivel municipal se ha visto afectado en su movilidad urbana y en consecuencia, no tiene un espacio de estación adecuado que reúna a todos los medios de transporte y a la vez que este actué como un espacio de interacción entre los distintos tipo de movilidad en la ciudad