José Villalobos Tarea 3 - Módulo investigación T1 2019

De Casiopea



TítuloProyecto Terminal Rodoviario San Fernando
AsignaturaMódulo Investigación T1 2019
Del CursoMódulo Investigación T1 2019
CarrerasArquitectura
3
Alumno(s)Jose Villalobos

Movilidad: La recuperación de la escala humana para el fundar de una ciudad viva

Disposición del espacio que en su preferencia de movilidad de peatón, se olvida del limite de su espacio definido por los vehículos, recuperando el espacio público de la ciudad.(Fuente propia).

Alumno: José Ignacio Villalobos Acuña.

Carrera: Arquitectura.

Profesor Guía: David Luza Cornejo.

Abstract

La movilidad urbana son los distintos desplazamientos que se generan dentro de la ciudad a través de las redes de conexión locales, lo cual exige el máximo uso de los distintos tipos de transporte los que tienen vital trascendencia en la calidad de vida, movilidad y uso del espacio. Por consiguiente, diversos son los estudios que han demostrado una crisis urbana en el concepto y aplicación de ella en las ciudades de hoy en día, generando una sociedad de consumo que también consume espacio indiscriminadamente y en consecuencia espacios de valor sentimental pierden su valor.

Hoy en día se está viviendo un hincapié por la segregación de la movilidad, la que consiste en la forma en donde se genera una jerarquía de poder, mediante el uso indiscriminado de las calles con espacio hiperfuncionalizados, principalmente en el uso de vehículos. Debido a esto, se ha perdido el enfoque real de cómo se construye un espacio público en la ciudad, lo que ha conllevado a concentrarse en demandas económicas, por sobre las sociales, las cuales han malinterpretado la movilidad en la ciudad como una forma de utilizar el vehículo como medio de transporte y, en consecuencia, aparece una disminución y empobrecimiento del espacio público, lo que lleva a una pérdida progresiva de la escala humana en la ciudad. [1]

¿Cómo la infraestructura móvil de hoy en día puede recuperar la “escala humana” para acabar con la segregación de la movilidad?

Desarrollo

La Escala Humana

Para poder comprender de mejor manera la pregunta, primero que todo hay de definir la “escala humana” como el reconocer del ser humano en todos sus ámbitos, sean estos; económicos, políticos y sociales, que requiera de un espacio adecuado donde este pueda desarrollarse e interactuar con el otro. El reconocido autor Jan Gehl en su libro "Ciudades para la gente", hace un hincapié en como la escala humana puede salvar a las ciudades de hoy en día para que ellas recuperen lo que se ha perdido debido a la sobre explotación del uso de vehículos como medio de movilidad en la ciudad, por medio de la simple y a la vez potente acto de caminar en la ciudad, ya que el postula. "Caminar es el punto de partida de todo. El hombre fue creado para caminar, y todos los sucesos de la vida nos ocurren mientras circulamos entre nuestros semejantes. La vida, en toda su diversidad y esplendor, se muestra ante nosotros cuando estamos a pie. (Gehl:2014)". La postura de Gehl respecto a la relevancia de la escala humana es respaldada por otros autores, tal como el autor Rolan Romero en su libro "Movilidad Urbana y Espacio Público" en la cual postula; "El acto de caminar es al sistema urbano lo que el acto de hablar es para el idioma. Los pasos tejen la estructura básica de los lugares. En este sentido el movimiento de los peatones se convierte en uno de los sistemas cuya existencia forma el corazón de la ciudad. (Romero:2018)". Estos autores concuerdan en que las ciudades se beneficiarían de gran manera si se potencia de manera adecuada el caminar por la ciudad, y para ello, los espacios de la ciudad deben invitar al peatón a recorrer sus caminos: embelleciendo su recorrido, interactuar con el caminante y asegurarle que se desarrolle en un medio libre de contaminación, delincuencia y de tránsito vehicular. Gracias al caminar se puede desarrollar la "vida urbana", la que Gehl define como: "Un concepto relativo. No se trata de la cantidad de gente, sino de la sensación de que ese lugar está poblado y de que la gente lo usa", ósea el actuar cotidiano de los habitantes en constante interactuar con el otro, en una zona o lugar determinado en la ciudad. De esta manera se puede armonizar la movilidad en la ciudad de hoy en día.

La Segregación de la Movilidad

Pese a los estudios realizados y los postulados de autores como Gehl y Romero, el uso excesivo del vehículo sigue siendo el factor potenciador de la “segregación de la movilidad” en la ciudad. Como se planteo anteriormente, esto ha llevado a una errónea idea de lo que define a un espacio publico y a la vez existen autores como Ralph Gakenheimer que defienden la idea de que “motorización” (acción de dotar medios mecánicos de transporte como vehículos a industrias o servicios en general) y movilidad van de la mano, y aseguran que gracias a ellos las ciudades han podido alcanzar grandes desarrollos económicos y políticos, pero lo que no han reconocido es que el ámbito social del espacio público se ha visto afectado gravemente. Consecuencia directa de lo anterior es que se ha creado una cultura temerosa en la que se elimina casi cualquier vínculo directo entre el espacio público y el privado y además se reduce considerablemente el contacto y hace desaparecer las actividades colectivas que consolidan la función social de la calle. También los barrios se van enrejando cada vez más, los edificios adoptan mas altura para estar mas lejos del actuar de las calles y a su vez las calles disminuyen cada vez mas los espacios de las veredas, priorizando únicamente el automóvil por sobre todos los demás.

La Infraestructura Móvil

Con la actual crisis social que viven los espacios públicos y el arduo intento de la “escala humana” de recuperar dichos espacios. Hoy en día se ve cada vez más urgente la necesidad de una nueva ética urbana, fundada sobre el concepto de desarrollo social sustentable que integre la equidad social, la sustentabilidad medioambiental, la eficacia económica y la integración social en un contexto de pluralidad cultural. Autores como Dhan Zunino Singh, comparte sus ideologías respecto a cómo el ámbito social va de la mano con la escala humana, postulando que: “Desde una mirada relacional, el lugar es un espacio abierto, permeable y en continua construcción que se constituye mediante practicas sociales reiteradas, las que construyen y reconstruyen el lugar a diario; es decir, los lugares nunca están completos, terminados o delimitados, están siempre deviniendo, siempre en proceso. (Singh/2018)”. La autora Natalia Escudero se integra a esta ideología planteando que: “La ciudad contemporánea atestigua doblemente la problemática introducida por la Modernidad, en la cual a través de la desestructuración de las formas urbana y la extinción del vínculo social, se desintegraron los conceptos base del habitar-junto”. Estos postulados en su mayoría concuerdan la necesidad de potenciar el ámbito social, pero eso no significa dejar de lado los medios de transporte como parte de la movilidad de la ciudad. Ellos concuerdan que debe existir una infraestructura de convivencia en el caminar y en el andar del transporte público, pero evitando a toda costa la preferencia del vehículo particular, ya que pese a que el transporte publico es un medio mas de uso de automóvil, este permite reunir a una variada gama de usuarios de distintas clases sociales para que interactúen en torno a un mismo espacio, la estación intermodal o un terminal rodoviario. Este en su cualidad de reunión, actúa como la bienvenida a la ciudad y a su vez este puede dirigirla hacia los distintos sectores de ella, por lo que la infraestructura móvil deberá ser capaza de crear un espacio acorde a las necesidades del caminar e interactuar con su entorno y a la vez de conectarse y/o adaptarse a al ritmo que se desarrolla en la ciudad, partiendo de la base que se recibe y acoge a un ser humano y no a un vehículo motorizado.

Conclusión

La ciudad sufre un déficit en su trama urbana que excluye a las personas de acuerdo con una serie de factores sociales, culturales, económicas y físicas, principalmente gracias al mal uso del vehículo privado como medio de transporte en la ciudad. Situación que potencia la segregación limitando las oportunidades de integrarse a la sociedad y a la ciudad, creando una cultura insegura y antisocial con el medio que habita. Es por ello, que la integración social debe considerarse una necesidad que nos permita movilizarnos de forma autónoma por una ciudad viva, ósea una ciudad donde todos los medios y formas de movilidad van de la mano interactuando y reconociéndose el uno al otro para caer en la cuenta de que se vive en un habitar-juntos. Con lo anterior, concuerdo profundamente con el autor Jan Gehl, cuando afirma: “cuanto más fácil sea usar el espacio urbano, cuánto más bienvenida se sienta la gente, más vital será el lugar”, así que si se quiere acabar con la segregación de la movilidad, el primer paso es reconocer que ningún medio de movilidad sea en vehículo o en caminar, esta por encima del otro, nuestra convivencia construye la vida urbana que rescata a la escala humana para el concebir una infraestructura móvil.

Palabras Claves

Escala Humana, Movilidad Urbana, Espacio Público

Bibliografía

1. Delgado, M.(2011). El Espacio Público como Ideología .

2. Singh Zunino, Giucci & Jirón.(2018) Términos clave para los estudios de movilidad en América Latina

3. Escudero, N.(2017). Movilidad Urbana y Ciudad Sustentable

4. Gehl, J.(2014). Ciudades para la gente

5. Serrano Romero, R.(2018). MOVILIDAD URBANA Y ESPACIO PÚBLICO: Reflexiones, métodos y contextos

6. Gakenheimer R, (2015). Los problemas de la movilidad en el mundo en desarrollo https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71611998007200002&lng=en&nrm=iso&tlng=en#*

7. Santos y Ganges, L., & Rivas Sanz, J. L. D. L. (2008). Ciudades con atributos: conectividad, accesibilidad y movilidad http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/10290/1/CIUDADES-2008-11-CIUDADESCON.pdf

Fichas

Ficha 1

Título: "Ciudades para la gente"

Autor: Jan Gehl

Temática: Espacio Público

Tipo de Texto: Libro

Pagina(s): 3 a 105

Año: 2014

APA: Gehl, J., (2014). "Ciudades para la gente"

Reseña: Mirada general acerca de los diferentes aspectos que se deben considerar a la hora de diseñar un espacio público de calidad, con el énfasis puesto en la importancia que tiene el hecho de hacer revivir la dimensión humana de los asentamientos urbanos. El libro presenta numerosos ejemplos de prácticas exitosas en distintas partes del mundo, además de proponer diversas herramientas que pueden ser utilizadas por el diseño urbano. Contribuye a enriquecer el debate general acerca de la importancia de los espacios públicos como medio para incrementar la tolerancia, mejorar la calidad de vida y crear prosperidad para todos.

Palabras claves: Escala Humana, Los sentidos y la escala, Ciudad Vital


CITAS:

1. “el modernismo— le han otorgado cada vez menor prioridad al espacio público y al rol de la ciudad como lugar de encuentro para sus habitantes” (página 3)

2. “Calles se han reconvertido para facilitar el movimiento peatonal y la vida urbana, mientras que los lugares para estacionar se han ido transformando en plazas para acomodar la actividad al aire libre”. (página 13)

3. “Caminar es el punto de partida de todo. El hombre fue creado para caminar, y todos los sucesos de la vida nos ocurren mientras circulamos entre nuestros semejantes. La vida, en toda su diversidad y esplendor, se muestra ante nosotros cuando estamos a pie” (página 19)

4. “El conocimiento empírico que solíamos tener acerca de la escala y la proporción se ha perdido, lo que ha resultado en áreas urbanas construidas en dimensiones que las personas sienten como ajenas e incómodas.”. (página 55)

5. “El cuerpo humano, sus sentidos y su movilidad son la clave para lograr una buena planificación urbana que le sirva a la gente. Todas las respuestas se encuentran ahí, encapsuladas dentro de nuestros cuerpos" (página 59)

6. “Al reconocer que la vitalidad del espacio urbano depende del producto de la cantidad de gente presente y del tiempo que permanecen en los recintos públicos, es más sencillo entender un aspecto esencial del fenómeno urbano" (página 71)

7. "El tratamiento de los bordes de una ciudad, más precisamente las plantas bajas de los edificios, ejerce una influencia decisiva en la vida urbana. Esta es la zona que uno recorre cuando llega a una ciudad, las fachadas que uno observa y con las que uno interactúa" (página 75)

8. "Cuando la planta baja de un edificio está ocupada por un negocio y en los pisos superiores se resuelve colocar viviendas u oficinas, algo que ocurre muchísimas veces, es importante que haya una articulación entre la fachada de la planta baja y el remate del edificio. Esto hace que los paseos parezcan más cortos y más interesantes. Por el contrario, si los frentes se resuelven con una preponderancia de elementos compositivos horizontales, las distancias se sienten más y la caminata se torna más cansadora" (página 79)

Ficha 2

Título:MOVILIDAD URBANA Y ESPACIO PÚBLICO: Reflexiones, métodos y contextos'

Autor: Ronal Orlando Serrano Romero

Temática: Movilidad Urbana

Tipo de Texto: Libro

Pagina(s): 24 a 175

Año: 2018

APA: Serrano Romero R., (2018). 'MOVILIDAD URBANA Y ESPACIO PÚBLICO: Reflexiones, métodos y contextos'

Reseña: Uno de los principales retos de la ciudad contemporánea ha sido el de satisfacer los requerimientos de todas las formas de movilidad que los diferentes grupos sociales exigen para suplir sus necesidades en contextos urbanos. En este ámbito, el caminar como forma de movilidad ha sido marginado a un espacio público neutro en el actual esquema de transporte, otorgándole prioridad al desplazamiento motorizado. En efecto, la ciudad contemporánea se enfrenta a esquemas de inmovilidad que han aislado las principales herramientas del desarrollo urbano y los elementos que constituyen la vitalidad de las grandes urbes. Así pues, el caminar y el espacio público se han convertido en las principales categorías de análisis para repensar los esquemas de movilidad y ofrecer a las aglomeraciones un nuevo aire de vitalidad

Palabras claves: Ciudad Caminable, Calidad de Espacio Urbano, Transformación de Identidad


CITAS:

1. “Cultura temerosa en la que se elimina casi cualquier vínculo directo entre el espacio público y el privado. Además, se implanta una arquitectura que aísla a las personas y les impide relacionarse directamente con el espacio de la ciudad y hacerse presentes en éste.” (página 26)

2. “Los itinerarios peatonales son articuladores del espacio público efectivo y no efectivo de la ciudad. Su vocación es la de ser elementos de organización del espacio urbano, tanto a nivel arquitectónico como en términos del sistema de movilidad” (página 30)

3. “El caminante es el actor que mide la calidad del espacio urbano en la medida en que se convierte en el eje hacia donde deberían estar orientados los esfuerzos en la planeación del espacio público” (página 34)

4. “La planeación de un sistema de transporte público debe realizarse considerando la implementación de una red peatonal,que permee en los barrios y se articule con el itinerario peatonal de estos para evitar el aislamiento del sistema frente a la estructura barrial” (página 38)

5. “El espacio público “es por excelencia el elemento que estructura la ciudad y articula los espacios privados […] lugar de encuentro de los ciudadanos y factor determinante en la calidad de vida” (Castro, 2003, p. 77)” (página 40)

6. “La ciudad es ante todo plaza, ágora, discusión, elocuencia […] La gente construye la casa para vivir en ella y la gente funda la ciudad para salir de la casa y encontrarse con otros que también han salido” (página 100)

7. “El espacio público es a la ciudad, lo que los silencios son a una sinfonía. De muchas formas, el espacio público es símbolo de la identidad de sus habitantes y de su cultura” (página 120)

8. “El caminar es tanto el resultado de la escala urbana como un productor de urbanidad. Caminar es el modo de desplazamiento que más favorece las interacciones sociales y el encuentro” (página 129)

9. “La poca atención al ciudadano de a pie y la re definición del automóvil como el instrumento más potente del crecimiento de la ciudad son parte de los retos que el urbanismo debe atender en el mundo contemporáneo” (página 156)

10. “La menor escala es “la faceta más dificultosa y más sensible de todas las que aparecen en el proceso de planeamiento”. Pero su aproximación espacial son los factores que determinen las cualidades del espacio público destinado al peatón” (página 165)

Ficha 3

Título: Los problemas de la movilidad en el mundo en desarrollo

Autor: Ralph Gakenheimer

Temática: Movilidad

Tipo de Texto: Articulo

Link: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71611998007200002

Año: 2015

APA: Gakenheimer R, (2015). Los problemas de la movilidad en el mundo en desarrollo

Reseña: El concepto de movilidad toma un enfoque totalmente dirigido al desarrollo económico de la ciudad. Como este ha influido y sigue evolucionando a lo largo de la historia, siendo el fundamento principal de los proyectos urbanísticos de las grandes ciudades. En este caso, la movilidad va de mano con la "motorización" de los espacios de la ciudad y como estos buscan alcanzar un mayor nivel de desarrollo para las ciudades de países bajos, enfrentándose con las condiciones del medio ambiente y la prioridad que estos tienen a juicio del Estado que las desarrolla.

Palabras claves: Expansión urbana, Movilidad, Política urbana, Transporte urbano


CITAS:

1. “El gran problema de la ciudad en desarrollo es que se trata de una ciudad pre-motorizada con densidades que pueden elevarse hasta 4 ó 5 veces más que el nivel correspondiente a una ciudad de Europa Occidental, sin ninguna posibilidad de abrir espacio para los automóviles con niveles importantes de utilización.” (página 3)

2. “La primera obligación de la movilidad en la ciudad en desarrollo es acrecentar las funciones únicas y esenciales de la gran ciudad. Estas son de especial importancia para un país cuya preocupación central radica en el desarrollo económico." (página 4)

3. “Mientras la disciplina del conductor es igual o más fuerte en muchos países del Este de Asia que en Occidente, es ciertamente mucho más débil en la mayor parte del mundo en desarrollo. Ello es un problema para introducir varias formas de gestión del tráfico” (página 9)

4. “La congestión es en promedio peor en las ciudades del mundo en desarrollo, dado que la motorización se produce rápidamente sin que haya tiempo para la adaptación. Como resultado, dichas ciudades tienen más interés en resolver los problemas de la movilidad” (página 15)

5. “La planificación del transporte y el uso de suelo ha tenido una historia con altibajos en los países de altos ingresos. Ello ha sido consecuencia de poderes públicos metropolitanos limitados, de la necesidad de acomodar diversos interesados y de una necesidad restringida de adoptar tales medidas en la opinión de los funcionarios responsables” (página 20)

6. “La rápida motorización e incremento de la población urbana generan una situación exigente para la gestión de la movilidad, pero al mismo tiempo ofrecen oportunidades importantes para resolver problemas, que no son disponibles en ambientes más estabilizados” (página 23)

Notas al pie

  1. El propósito de esta investigación será en estrecha relación al proyecto de Título, el que busca recuperar la "armonía de la movilidad" en el caso de estudio de San Fernando, el cual por muchos años ha vivido un crecimiento a nivel urbano, pero debido a una mala administración a nivel municipal se ha visto afectado en su movilidad urbana y en consecuencia, no tiene un espacio de estación adecuado que reúna a todos los medios de transporte y a la vez que este actué como un espacio de interacción entre los distintos tipo de movilidad en la ciudad