José Villalobos Tarea 1 - Módulo investigación T1 2019

De Casiopea



TítuloProyecto Terminal Rodoviario San Fernando
AsignaturaMódulo Investigación T1 2019, Módulo Investigación T1 2019
Del CursoMódulo Investigación T1 2019, Módulo Investigación T1 2019
CarrerasArquitectura
1
Alumno(s)Jose Villalobos

Abstract

Cuando el crecer de ciudad se enfrenta con la demanda de la condición de vida, este genera un debate para mejor dicha condición de vida buscando una respuesta concisa a la pregunta:

¿Como mejorar la condición de vida, si se presenta alta concurrencia en la ciudad? ¿Como se podría facilitar la integración de los nuevos habitantes tanto dentro de la ciudad como hacia las periferias y alrededores?

La movilidad pasa hacer un hincapié clave para una mejorar en la calidad de vida en la ciudad y sobre todo para la organización de la nueva masa de habitantes que ha llegado en los últimos años sea esta por razones de trabajo y/o turismo, San Fernando está bajo el efecto de un crecimiento imprevisto de su población.

La circulación tanto interior como exterior de la ciudad, es esencial para facilitar la holgura en el habitar. El valle de Colchagua, a 150 km al sur de Santiago, es uno de los sectores agrícolas más importantes de nuestro país, abarcando un área aproximada de 910,000 hectáreas.

San Fernando es el punto medio entre más de 12 sectores, los cuales se encuentran repartidos en toda su extensión y en su mayoría dedicados al trabajo agrícola. Por lo que se ha configurado como un sector con una importante concurrencia de pasajeros, que se mueven constantemente hacia sectores agrícolas y a su vez a otras ciudades como Talca y Curicó.

La necesidad que presenta la ciudad por crecer y mejorar su servicio de transporte es una situación conocida por las autoridades, quienes durante los últimos años han efectuado mejoras en el Plan Regulador, en ámbitos de vialidad y de infraestructura urbana. La problemática surge con la evidente falta de planificación vial, en que los sitios diseñados para albergar los servicios de transporte se encuentran insuficientes para el crecimiento de la ciudad, volviéndose parte del problema más que la solución


Palabras clave:

Condición de vida,Movilidad,Vialidad

Bibliografía de referencias:

1. Delgado, M.(2011). El Espacio Público como Ideología .

Nota: Análisis,criticas y conclusiones respecto a como se define un espacio publico y quienes son los agentes participantes e influyentes en su desarrollo en la ciudad

2. Singh Zunino, Giucci & Jirón.(2018) Términos clave para los estudios de movilidad en América Latina

Nota: Definición de conceptos como la movilidad, circulación, entre otros y como estos se han desarrollado en America Latina

3. Herce, M.(2009). Sobre la movilidad en la ciudad

Nota: Notas y casos referenciales que argumentan como la movilidad ha evolucionado en las ciudad de Europa y America.

4. De las Rivas, Juan Luis.(1992) El espacio como lugar. Sobre la naturaleza de la forma urbana

Nota: Estudio y análisis de la naturalidad en la que se dan los espacios y como estos se potencian en por medio de la forma en que son ocupados.

5. Minvu. (2017) La Dimensión Humana en el Espacio Público

Nota: Consideraciones y detalles para el diseño y construcción de la accesibilidad universal y el uso para cualquier otro tipo de usuarios que se les complique la llegada y/o uso del espacio que habitan.

6. Escudero, N. (2017) Movilidad Urbana y Ciudad Sustentable

Nota: Casos referenciales de Europa y America Latina que muestra la producción existente entre las formas urbanas, los modos de desplazamientos, las redes de movilidad, entre otros.

7. Vélez A. & Ferrer J. (2017) Movilidad 3.0. Una política pública para vialidades seguras, sustentables e inteligentes

Nota: Generalidad, casos de referencia y diseño a tomar en cuenta para la elaboración de proyectos como estaciones, terminales y vías en la ciudad y como ellos interactuán con la gente.

8. Minvu. (2009) Manual de vialidad urbana. Recomendaciones para el diseño de elementos de infraestructura vial urbana

Nota: Norma y datos técnicos sobre el diseño optimo para la construcción de vías en la ciudad y medios de conexión a otros sectores en la misma ciudad, incluyendo: espacio de maniobra, estacionamientos, entre otros

9. SECTRA. (2004) Problemas de la Movilidad Urbana: Estrategia y Medidas para su Mitigación

Nota: Observación y estudio de casos particulares de la movilidad en la ciudad, donde toma mayor relevancia la accesibilidad universal y el medio en como desplazarse por el centro de una ciudad

10.Municipalidad de San Fernando. (2015) Plan de Desarrollo Comunal

Nota: Análisis general del desarrollo de la region incluyendo datos de demografía, geografía, economía, entre otros. Menciona incluso problemas que actualmente o a lo largo del tiempo se han manifestado en San Fernando