José Urrejola. Tdf 2024 S1. Estructura dinámica.
Título | Refugio orientador con despliegue resistido |
---|---|
Tipo de Proyecto | Proyecto de Taller |
Palabras Clave | experimentación, atención, flexibilidad |
Período | 2024-2024 |
Asignatura | Taller de Fabricación 2024 S1 |
Del Curso | Taller de Fabricación 2024 S1 |
Carreras | Diseño |
Alumno(s) | Jose Urrejola, José Urrejola |
Profesor | Juan Carlos Jeldes, Alondra Zamorano |
Lámina final
Lamina patron ley
El patron fue creado acerca de las figuras que ilustran el funcionamiento de la atención.
Tareas
Tarea 15
Charla
Durante la charla se identifican obstáculos al aprendizaje y se reflexiona dibujando acerca de propuestas intentando ponerse en el lugar de las personas, y se intenta imaginar clases flexibles y otro tipo de aulas.
Ideación: la cortina
Al recibir el encargo se intenta pensar en algo fuera de lo lógico y se piensa en el estar en la sala. Se recuerdan momentos de reflexión previa a esto, de percepción y experiencia personal, asociandolas con las aulas flexibles y la presentación de Verónica Angulo. Se imagina el como las cortinas contribuyen al estar en la sala y se pasa esto a una escala individual, una pequeña sala con cortinas al rededor de la cabeza del usuario.
Prototipo inicial
Se fabrica este cobijo direccionador de la vista, colgante del techo, para poder vincularlo a la distensión del pie. Se usa papel cartulina negra para el efecto visual, y elásticos para el efecto material flexible.
Lamina
Tarea 16
0 Experimentación morfologico material
elásticos
Materialmente hablando, este proceso de diseño se centró en trabajos con distintos tipos de elásticos: bandas de 1,5 cls, goma elásticas simples, elasticidad de los alambres, y tela de lycra elasticada.
Alambres
Se fabricaron estructuras desplegables con alambres delgados y finalmente con alambre gruesos, de 4 mm. Primero con arcos tensados en su base y luego con círculos amarrados con huincha.
Hilos
Se fabricó un sistema de hilos y poleas para desplegar la estructura cobijadora. Se usaron a lo largo del proceso hilos elasticados y de tensión común de distintos colores.
Pedal
Se fabrico un sistema de pedal giratorio que tensaba y destensaba cuerdas en distintos sentidos: tiene una traba para giro unico. Se hizo con terciado, tarugos , tubos de pvc golillas, tornillos, y pulido con lija.
Telas
La tela elastica fue cosida con técnica de embarrilado y con maquina de coser: se prefirió terminar mayores partes a mano por que la forma geométrica del cuerpo era muy complicada de trasladar a plano
5 Observación (1)
Recogimiento de la información
Los capítulos 5, 6 , 7, 8 son en gran mayoría la misma información que la lamina (observacion, ideacion, lo flexible, generatrices)
1.1 El aula y el aprendizaje
1.1.1 La atención
Se observaron distintas funciones y necesidades relacionadas al aprendizaje, la primera fue la atención en la clase expositiva (observación de estilo autoperceptual) , donde el estudiante o espectador intenta anular los estímulos externos para focalizarse en los estímulos seleccionados. Se encontró una situacion lumínico-espacial que ilustra de muy buena manera el funcionamiento de esta función cognitiva: el cine. En las salas de cine se apagan todas las luces laterales para atender unicamente al estímulo visual del frente. En la sala de clases ocurre un fenomeno similar al ubicarse más adelante de las ventanas, o al cerrar las cortinas, de alguna forma separándonos del mundo exterior.
"La atención es un proceso neurológico que implica una serie de circuitos cerebrales que nos permiten filtrar información y focalizar nuestra mente en lo que consideramos relevante. Este proceso es esencial para aprender y adaptarnos al entorno, pero también es frágil y susceptible a las distracciones."
1.1.2 El cobijo
"El dibujo imaginativo que se hace escuchando la charla es como un ejercicio imaginativo de empatización y comprensión con el usuario donde se logra practicar el diseño centrado en las personas" Se dibuja una sala con empalmes en la conjunción del techo y las paredes buscando dar una sensación de refugio o cueva. Esto luego se pasa a escala individual
Durante la charla de Aulas flexibles se hizo un dibujo que reunía la información tomada del relato expuesto( observación de testimonios y ejemplos de investigación, reunida por elaboración de imagen). Esta información era respecto a los problemas de aprendizaje en el contexto de sobreestímulo dentro de la sala aula. Si bien el dibujo recogía información
del espacio arquitectónico y de lo
sonoro, al entrar a la charla
algunas personas querían
apagar la luz blanca, lo
cual representa un poco
el impacto de lo visual
en las personas del
espectro autista
(hipersensibles).
1.1.3 La distención
"Los músculos son como resortes que necesitan liberar su energía, pero no se cargan solo al apretarse." Cuando un músculo se tensa hay una fibra que se estira y otra que se comprime.
En la información investigada y durante la charla de aulas flexibles nos fijamos en lo antinatural de estar todo largo tiempo inmovil.
“Los seres humanos evolucionaron para ser excepcionalmente buenos caminantes de resistencia, capaces de recorrer largas distancias diariamente. Nuestros antepasados cazadores-recolectores a menudo caminaban entre 15 y 20 kilómetros al día en busca de alimentos."
Cualquier comportamiento contrario a los estados naturales del cuerpo resulta un obstáculo para las funciones cognitivas como lo es el aprendizaje.
1.2 La flexibilidad (6)
1.2.1 La flexibilidad material
Se observó el comportamiento del agua: el agua pareciera ser flexible ya que actúa como tal, pero no lo es por que no se comprime. Sin embargo el cuerpo adopta en ella algunas de las mas importantes características de la flexibilidad, moviendóse através del medio acuático con su sistema de flexiones múltiples articuladas Definimos entonces que si el agua es desplazable, lo flexible es aquello que tiene una estructura y a la vez es dinamico. El agua adopta estas propiedades al estar contenida y en juego con la gravedad. La flexibilidad es la forma que pasa de la recta a la curva; del 0 al 1 tocando todos los puntos reales que se encuentran entremedio.
1.2.2 La flexibilidad conceptualmente
Al llevar esta definición de flexibilidad a algo intangible se encuentran ejemplos como un curriculum flexible, una clase flexible (por ejemplo que no es solo expositiva sino que tiene una parte donde el estudiante es el que expone, rondas de preguntas, actividades y trabajos y momentos de distendimiento). Los sistemas flexibles son estructuras que pueden adaptar más de una forma como el flujo rapido de una calle y el taco quieto y masivo que se produce en ella.
1.2.3 La flexibilidad en el proceso creativo
Si bien tenemos una idea inicial necesitamos de una actitud flexible. Por lo tanto la idea inicial debe ser tratada como un horizonte abierto y no como un camino trazado. Una vez tenemos la idea inicia nos sumergimos en el pensar con las manos en conversación con la materia, y tenemos que ser capaces de soltar la idea inicial flexibilizando nuestra atención y acomodandola a una actitud de concentración plena en la materia que se está trabajando para poder escuchar las ideas que surgen de ella que nos pueden hacer cambiar el proyecto. Considersando que en el mundo real existen mas ideas que en el mundo mental.
2. Ideación (7)
Construcción de proyecciones
2.1 Trastornos del aprendizaje
En este proyecto el requerimiento principal es el aprendizaje, entonces encontramos apellidos a nuestras observaciones o hilos desde donde tirar. Estos son los hallazgos, acerca de problemas que obstaculizan el requerimiento principal. Se enlazaron las observaciones con trastornos del aprendizaje respectivos a cada una de ellas.
2.1.1 La atención: el TDAH
EL trastorno de la atención ha aumentado masivamente a nivel generacional debido al sobreestímulo de las pantallas y otros factores. "La atención funciona como un músculo: cuanto más la usas, más fuerte se vuelve. Pero también, como un músculo, puede fatigarse. El cerebro tiene una capacidad limitada de enfoque y es susceptible al desgaste, lo que subraya la importancia de gestionar nuestras energías mentales con cuidado."
2.1.1 El cobijo: CEA
La condición del espectro autista también ha aumentado en la última década y las personas hipersensibles sufren con el ruido y otros bombardeos a su percepción, situaciones imposibles de aplacar al pretender mantener a 40 niños quietos dentro de salas pequeñas .
2.1.1 La distención : Hiperactividad
Ante lo insano y antinatural de obligar al cuerpo a permanecer quieto la hiperactividad debería ser vista como algo sano: estas condiciones también son un distractor para el aprendizaje.
2.2 Las generatrices (8)
Se llevaron las generatrices o hallazgos de la observación a proyecciones para formas materiales
2.2.1 La atención
Lo enfocador u orientador De la forma en como actúa la atención se obtiene la supresión de los estímulos visuales laterales en favor de una luz frontal donde se concentra la vista.
2.2.2 Lo acogedor o refugio
Del cobijo necesario para acogery refugiar a las personas hipersensibles obtenemos una cúpula o cueva protectora delas luces fuertes y po- tencialmente aisalnte del sonido.
2.2.4 Lo pendiente o colgante
En la primera idea de proyección vinculamosla distención del pie con la cupula cobijante y orientadora de la atención mediante una cuerda a través de la rejilla del techo.
2.2.4 Lo desplegable o lo efímero
Al mostrar la idea a una persona estudiante de educación diferencia dedujimos que si bien el cobijo es una buena solución o forma para trabajar nuestros hallazgos esto debería poder ser algo activable y desactivable segun los diferentes momentos del aula: hay instancias que requieren de la interacción con los otros espectadores de la sala y el aislamiento total tampoco es úni- camente util, al contrario puede ser poco social, por lo tanto encon- tramos que la forma tiene que ser plegable y desplegable.
Se pensó un aula hipotética con su correspondiente sala que tuviera las características del diseño: una parte de ideas y otra de material.
A lo largo del proceso se vinculan todas las generatrices en orden de importancia, resultando un “cobijo enfocador con despliegue resis- tido”. Através de la flexibilidad del pié se despliega el cobijo orientador de la atención el cual baja desde el techo.
Se aplicó la flexibilidad en el proceso creativo con el uso de materiales reciclados de anteriores proyectos.
2.2.3 Lo distendedor elástico
De lo observado acerca del movimiento obtenemos el cambiode estructura elástico del pie y lo satisfactorio de estirar algo dinamico con cierta resistencia.
Aprendizaje acerca de lo flexible
(cap. 9 ya es información que no aparece en la lamina)
Lo flexible no existe si no tiene estructura: sino es arena o liquido. Y tampoco lo es si está amarrado a algo y no permite movimiento.
En el proceso de diseño o método de diseño necesitamos usar las características de lo flexible: saber cortar no estar amarrado a una idea. Cuando tenemos muchas ideas o requerimientos debemos empezar por uno y si bien vamos coordinando las variables para que no se choquen, es necesario decidir.
En esta ocasión la idea principal del proyecto surgió respecto a la charla del aula flexible, y la observación fue después. Si bien se pudo experimentar aunando todas las variables encontradas, yo hubiera preferido centrarme únicamente en la directriz general que era la atención y la vista.
Lo colgante y desplegable
Al crear la idea inicial se quiso resumir la cortina y el cobijo en un articulo unipersonal. La idea de sala resolverla en escala individual. Se intentó pensar fuera de la caja, fuera de lo más lógico para llegar a esta idea; esto dio formas inesperadas e interesantes.
Lo reciclado y poner a funcionar las condiciones naturales
En el prototipo 1, 2, 2.2, 3.1 , 3.2,: en todos se usaron ideas de alambres reciclados: en el ultimo prototipo se encontraron en la calle alambres curvados.
Descubrimientos
Recibir las ideas del entorno y la materia y ponerlas a funcionar, ha sido el eje central de la experimentación a lo largo de todo el taller, con el ejemplo de cuando Arquímedes descubrió la medición del volumen al tener una pregunta abierta en la cabeza y dejarse informar por sus sentidos y por el mundo material donde hay mucha mas información que dentro de la mente. Ahí es cuando más ocurren los "Eureka". El uso de piezas recicladas y la flexibilidad de dejarse sorprender por la materia y ser flexible ante lo que surge fueron de los mayores aprendizajes. Al final se observa una idea que responde muy bien a la generatriz inicial: si bien es bueno explorar en cantidad yo hubiera preferido centrarme en esa idea, porque hubiera tenido una experimentación mayor acerca de un fenómeno que me parece conceptualmente importante, que es el de la atención, me parece que responde muy bien al requerimiento de un aula, que es lograr el aprendizaje, y para el cual se logro ilustrar en una forma concreta morfológica y física, toda su esencia.
Lo flexible en la atención
"Preguntarse por lo flexible en el aprendizaje a través de una experimentación material"
Para simplificar el proyecto y el proceso o método, hubiera preferido centrarme en buscar lo flexible en la atención: si bien las otras coordenadas abrieron mas preguntas y experimentaciones con materiales, y si bien en el diseño hay que saber trabajar problemas complejos de coordenadas interesectadas, a veces abriendo menos preguntas se puede profundizar mas y es mas facil trabajar. Hubiera preferido centrarme en buscar lo flexible en la atención, pero durante las observaciones se intento mirar sin ninguna idea preconcebida fija, para dejar aparecer el presente. Sin embargo al encontrar la definición material de lo flexible, tambien trasladable a la definición conceptual (intangible) de lo flexible, se entendió que la atención funciona como algo flexible: al igual que un músculo, tiene una posición base o estructura base y requiere trabajo el colocarla en la posición requerida; pero como es flexible esto es posible: y el músculo se flexionará formando una nueva estructura: como el chanchito de tierra que esta firme en bolita y firme estirado, a pesar de que transite de una a otra: La atención tambien hay que doblarla, como un timón: hay que dirigirla y moldearla para seleccionar los estímulos: esta flexibilidad de la atención , tambien ocurre materialmente!: en los ojos se percibe como doblamos los músculos oculares para atender a las situaciones necesarias.
3. Fabricación
Experimentación material
3.1 Prototipo 1
3.1.1 Reciclaje de materiales
En los prototipos iniciales se usaron piezas recicladas de estructuras de anteriores proyectos, lo cual va dandole ideas al proyecto. Al tener una idea como horizonte y no como camino marcado se deja flexibilidad para aportar ideas a las particularidades de los materiales y las piezas recicladas.
3.1.2 Construcción
Para la primera idea se usó -1 marco reciclado de junquillos -cartulina negra -2 junquillos como manillas -1 alambre de 50 cm -tarugos de madera -un marco abierto de junquillo -elásticos -hilo
3.1.3 Hallazgos materiales
Muchas veces para objetos relacionados con niños se piensa en colores fuertes pero se optó por colores mate. La cartulina negra era el color que mejor respondía a apagar los estímulos laterales para enfocar la vista hacia al frente. Vencer la resistencia de los elásticos y hacerlos rebotar otorga una sensación placentera y satisfactoria tanto kinetica como visual.
Prototipo 2
Materiales: mdf, madera para las bisagras, arcos alambre de 20, elásticos, tela no elástica, colcha, ropa, maskín tape, cordon tirante.
Este prototipo es un cojín al cuello con una cúpula desplegable: aqui se anula lo colgante. Este prototipo responde bien a las generatrices buscadas, pero se requiere evolución: si nos quedáramos aqui, se acaba la experimentación, y hay coordenadas requeridas para un aula que este prototipo no cumple.
Luego de la correción notamos que le objeto colgante obstruye la
vista de los estudiantes sentados detrás y su volumen abultado
puede generar incomodidad, topes o golpes.
A partir de esto se crea un prototipo que ya no es colgante.
3.2.1 Modelado
Se crea una capota como de auto descapotable con gajos con la forma de un chanchito de tierra
3.1.2 Construcción
Después de iterar la forma, gracias a una pieza reciclada circular con perforaciónes a lo largo de su diámetro se aprende que es mejor articular los diámetros sin un pivote central, sino en orden de adelante hacia atrás con distintas bisagras donde los arcos giran.
En vez de hacer una figura colgante conservamos la cúpula de cobijo orientador pero hecha sobre un cojín con la forma del cuello. Se despliega con un hilo que estira con la mano los elásticos que unen a los arcos y la tela que lo recubre pasando de una forma plana a una tridimensional, activando y desactivando la función cobertor.
3.3 Prototipo 3
Se busca una forma más plegable que desaparezca al estar guardado lo que no tiene le voluminoso prototipo dos. Se conserva la elasticidad y el color negro en anillos de alambre grueso y un sistema de poleas hilos y un pedal que gira hacia un solo lado y despliega hacia un lado y tira hacia el otro. Fsaltó más experimentación con respecto al pedal. La forma de cono redondeado de la cúpula que va abierta arriba y con la tela embarrilada por fuera, alrededor de la estructura de alambre 20 galvanizado y elastico de 1,5 cm negro,permite un estiramiento similar a la flexiona: la parte de adelante se despliega menos que la de atrás: es mas corta por lo tanto la estructura se despliega curvadamente trazando un movimiento de cacho: lo que permite que la cual no caiga en recto sobre la cabeza, sino que caiga en diagonal diseccionando la vista y cubriendo la cabeza por arriba y detrás sin tapar el frente.
El proposito del pedal es liberar las manos para tomar apuntes.


3.1 construcción
Se busca lo efímero que no tiene el prototipo 2, y retomar la generatriz de lo colgante: entonces se crea un prototipo que se despliega hacia abajo compuesto por anillos de alambre grueso unidos por elásticos y tela elasticada. La forma se conserva plana en el techo y se despliega en caida hacia abajo controlada por un pedal en el cual se siente la resistencia de lo elástico.
Al no haber una estructura rígida era mucho mas dificil encontrar la firmeza existente en lo flexible, por lo tanto fue mas dificil llevar a cabo este prototipo despues de experimentar con alambres mas delgados: sin embargo la forma cónica amarrada por hilos fijos daba un poco mas de estabilidad y de estructura permitiendo hacer los moldes de tela con un poco mas de facilidad. Pero calcar los moldes en tela elástica y coserlos con maquina se hace dificil puesto que esta es una figura irregular y los trazos de costura quedaban serpenteantes para calzar con este volumen cónico pero curvo.
Prototipo 4, iteración siguiente
De haber seguido lo anterior o haber dado una vuelta más a la iteración el prototipo 4 debería haber sido así: debería haberse trabajado la flexibilidad en cuanto al despliegue y en su forma más conceptual: de todas maneras fue enriquecedor la investigación de la flexibilidad física.Este prototipo 4to también surge de una "casualidad" donde la materia nos habla más que las palabras que tenemos en la mente: Al colocar la tela para hacer el molde dejamos sin cubrir la parte de arriba y al mirar hacia el techo se ve la forma que más acompaña al fundamento inicial.
Todos los videos del proceso
Despliegue en caida usando pedal.