José Ignacio Vásquez Tarea 4 - Módulo investigación T3 2017

De Casiopea



TítuloCambios en la estructura urbana del espacio público en las zonas patrimoniales: Sector Aduana
AsignaturaMódulo Investigación T3 2017
Del CursoMódulo Investigación T3 2017
CarrerasArquitectura, Otra
4
Alumno(s)José Ignacio Vásquez

Cambios en la estructura urbana del espacio público en las zonas patrimoniales, sector Aduana

Fotografia de la Aduana, sector Puerto de Valparaíso. 1912, posterior al cambio desde el su antigua ubicación en el lugar del actual edificio de la armada de Chile frente a plaza Sotomayor.

Alumno: José Ignacio Vásquez Cordero

Carrera: Arquitectura

Profesor: David Luza

Abstract

La construcción del espacio público en las cercanía a los inmuebles de carácter patrimonial es uno de los temas de estudio que más se observan y de forma paradigmática menos se nombran al momento de escribir sobre el patrimonio y ciudad; esta premisa es el punto de partida para logar generar el motivo del presente artículo, pues ¿cómo se adapta el espacio público al desarrollo actual de las áreas con inmuebles patrimoniales en los sectores de puerto y la aduana?, entendiendo la adaptación desde la posibilidad de reforzar la cohesión social y fomentar la conservación de la identidad de Valparaíso.

Para acortar el espacio público este será tratado desde las vías tanto como las del sector Aduana de Valparaíso, las cuales han ayudado a forjar a través del tiempo una identidad propia de la ciudad que no se entiende únicamente por medio de la edificación de inmuebles, es parte de un patrimonio de carácter mixto, que incluye distintas visiones tanto topográficas, culturares y de infraestructura; de igual manera comprender la ciudad como un organismo en desarrollo logra integrar una cualidad temporal al estudio de ella misma, esta temporalidad se consagra a través del aspecto patrimonial que genera cada ciudad.

Para poder tratar estos temas se estudiaron distintas áreas incluyendo economía, historia y arquitectura, donde autores como Ismail Serageldin, Pablo Millán y Luz Méndez logran generar distintas posturas de la definición de patrimonio, dentro de los mismos autores se logran referir a temas de vialidad, espacio público y en el caso de Pablo Millán al sector aduana, todas estas enfoques generan un marco teórico en estas áreas, sin embargo, todos estos argumentos se logran entrelazar y ejemplificar a partir de casos referenciales abstenidos del artículo “A City Symbol Loved by Residents” que dan cuenta de la forma de tratar estos espacios y logran traer la materia a un nivel de intervención arquitectónica.

Introducción

A mediados de 2003 Valparaíso es finalmente reconocida como patrimonio de la humanidad por la UNESCO en una reunión llevada a cabo en Paris, en ella se evaluó a la ciudad y bajo el criterio cultural fue inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial. Esta declaración incorporo un aumento en la valoración y autovaloración de la ciudad, generando leyes de preservación de inmuebles y elementos significativos, valoramos lo que nos es fácilmente reconocibles, en palabras de Pablo Millán arquitecto español, “yo creo que un porteño singulariza en el patrimonio las cosas relevantes de la ciudad, porque lo valoran como tal”. (Millán, P. 2017)

El presente texto es una discusión bibliográfica entre distintos autores que busca generar un primer marco teórico para el estudio del espacio público en zonas patrimoniales. En primera instancia se busca generar un correcto entendimiento de los términos según distintos autores, siempre relacionados al tema general, para ello se utiliza materia de economía, arquitectura e historia con autores como Ismail Serageldin, Luz Méndez, John Brinckerhoff, Pablo Millán, Noriko Aikawa, entre otros. Una segunda instancia trata de relacionar todos los temas al sector aduana en Valparaíso, de esta forma, se logra ejemplificar y logar dar con el entendimiento de lo que esta ocurriendo realmente; como materia final se exponen distintos casos donde se ha trabajado en los sectores públicos en zonas con un gran sentido de identidad, zonas características, siempre teniendo en mente que de esta forma se expondrán las primeras fumar para tratar el espacio publico en las zonas patrimoniales.

Planteamiento de los términos

Patrimonio

El patrimonio es un definición compleja puesto que incluye distintos conceptos como cultura, patrimonio cultural, identidad y además a cada persona, según el concepto de cultura de Serageldin “La cultura es el complejo de características espirituales, materiales, intelectuales y emocionales que caracterizan a una sociedad o grupo social.” (Serageldin, I. 1999) concepto que es trabajado desde la economía, que además, completa hablando sobre la importancia de conservar el patrimonio cultural, tal es la importancia de la valoración del patrimonio cultural, valga la redundancia, sobre todo para promover el desarrollo y la conservación del patrimonio cultural en las ciudades históricas, tratando de acomodar la arquitectura y el urbanismo, que a su vez esta mescla tiene que venir acompañada de municipales sólidas, que logren proporcionar incentivos adecuados para el sector privado y de manera paralela incorporar la preocupación por aquellos que tienen menos y alentar la participación de la comunidad (Serageldin, I. 1999). Mientras que Serageldin da una postura de lo tangible del patrimonio, Noriko Aikawa, habla sobre como es la importancia de lo intangible, según explica sobre la valoración de la Unesco, patrimonio humano y cultural debe poseer una valoración propia, asimismo agrega comentando sobre el término “espacio cultural” que se define sobre el espacio donde actividades culturales ocurren valorando el tiempo y la expresión cultural (Aikawa, N. )

Según Jaime Fisher “La identidad cultural es el sentido de pertenencia a un determinado grupo social, es la imagen que de sí mismos tengan los miembros de un grupo en el que su cultura es entendida aquí como el promedio estadístico de comportamientos significativos; tal identidad es el complemento lógico necesario de la diversidad cultural, es decir, funciona como criterio para diferenciar(se) de la(s) otredad(es) colectiva(s).” La importancia de encontrar la diferencia entre la identidad cultural y cultura es fundamental para entender el patrimonio, puesto que según lo expuesto la cultura son las manifestaciones que tenemos en sociedad, y la identidad cultural, es la valoración de la cultura.

Espacio Publico

El entendimiento de espacio publico es el lugar en si donde se trata y central el estudio del presente Texto y es ordenado dentro de dos grandes temas; La Calle entendida tanto la acera como la calzada y Las Plazas que pueden ser de origen planeado o surgidas en torno a la espontaneidad, sin embargo, en este estudio solo se hablara de ellas, sin entrar el detalles.

La Calle

Según Pablo Millán la calle puede lograr ser el elemento que menos carácter de espacio público que posea en la ciudad, es la arteria que conecta las vías, ejemplo de esto, una escalera concentra más espacio público que una calle, puesto que el lugar se habita, esto quiere decir que las calles son las conexiones de la ciudad, y donde se da la dimensión de espacio público es donde existen ámbitos dispersos, si no la intimidad, con esto en mente la calle de hoy en día no debería ser tratada, sin embargo, Valparaíso posee una cualidad de apropio de los sectores, la calle entendida como el lugar donde se pueden dar actos como la venta ambulante o el encuentro si es de valoración cultural, Millán también habla sobre el carácter comercial de las calles y trata su valoración sobre las posibilidades de darle cabida, pero, no de normarse puesto que va en contra del apropio de la ciudad. De manera similar John Brinckerhoff, habla sobre la importancia de las calles y de su cambio a mercado, el surgimiento del comercio da una utilidad a la calle, que en años posteriores se transforma en edificios públicos y casas de los gremios (Brinckerhoff, J. ), situación que es representada fielmente en la aduana, al denotar la importancia de los usos comerciales que existieron en el pasado para la importancia del lugar, que según Millán, la aduana era la ventana del mundo para la ciudad y de igual manera la aduana era la ventana de la ciudad hacia todo el mundo. (Millán, P. 2017)

La Plaza

En el caso de la plaza me centrare directamente en Valparaíso, según la investigación de Gerardo Saelzer las plazas de la ciudad nacen desde una mescla de necesidad en áreas que quedan fuera del cuerpo urbano, en las desenbocaduras de los esteros, puesto que cuando en la época actual la plazas es relevante como instalación de espacios ciudadanos, constantemente reaparecieron bajo usos populares no programados, como espacios públicos de mitigación ante catástrofes sísmicas, incendios y sanitarias (Saelzer, G. 2014), lo que hoy según Pablo Millán, son los retazos y resquicios en los cerros, puesto que la plaza en Valparaíso tiene un inicio improvisado, son aquellas que se crean porque las personas usan el espacio. (Millán, P. 2017)

Lo nombrado existe dentro de un contexto colonial, por lo que es necesario entender la plaza desde su historia, Según Luz María Méndez existe un quiebre puesto que la plaza colonial reflejaba la vida cotidiana y social de la población ya que era el eje de la vida comercial y escenario de las actividades lúdicas. Se la concebía como un lugar concéntrico de la actividad urbana, plena de simbología y estéticamente arquitectural. Y explica que al contrario, a partir de 1830 y en especial después de 1850, la plaza pasa a ser concebida en forma diferente. Se la entiende como un lugar destinado al descanso, a la recreación, al lucimiento personal y familiar, mantiene su funcionalidad en los actos cívicos y sacros, pero adopta nuevas formas estéticas vinculadas al paisaje cultural con un objetivo de belleza más trascendente. La plaza y los parques se abren a los jardines, a los faroles que permiten la vida social durante la noche. (Méndez, L. 1987) Finalmente existe a su vez un cambio con respecto al entendimiento de los jardines según John Brinckerhoff, desde el siglo XVII, los jardines y por conducción las plazas, dejan su enfoque a las plantas, flores y árboles, el entendimiento de la plaza paso al uso de ella. (Brinckerhoff, J. )

Planteamiento del patrimonio en sectores patrimoniales

Contexto sector Aduana

Centrar el tema es una de las partes más difíciles, puesto que es muy sencillo comenzar a hablar sobre las aduana y su historia, sin embargo, la importancia de ella para este escrito nace desde su valor patrimonial, según lo expuesto anteriormente, es necesario diferenciar el patrimonio cultural de lo que es cultura, hoy se puede entender el sector aduana solo desde el patrimonio cultural, y no desde la cultura, puesto que hoy mismo no existe un uso para el sector. Según Pablo Millán, el uso que tiene hoy en día es puramente administrativo, esta desprovisto de todo el usanza de mercancía, porque hoy en día todo lo relacionado a mercancía queda relevado al puerto, entonces está según Millán la Aduana está en reconvertir, puesto que no se le ha encontrado un uso el cual funcione, y funcione desde un punto de vista real para la ciudad.

Este cambio no surge únicamente en la Aduana, o en Valparaíso, mucho menos en América, es algo que nos ocurre a todos, puesto que múltiples países confrontan estos problemas contantemente, muestra de ello son los casos tratados en la conclusión. Los sectores próximos a los inmuebles patrimoniales no avanzan al mismo paso que la ciudad, de esta manera la obsolescencia no es únicamente de los inmuebles, sino, de todo el espacio que los confronta. Las plazas y las calles son afectadas por esto y generan no solo un deterioro si no que afecta a la identidad cultural, puesto que no puede existir patrimonio culturar el lugares donde la cultura comienza a menguar, es decir, la falta de un espacio cultural, afecta de manera negativa a la valoración de un sitio que es patrimonio, puesto que solo se valora el inmueble por la historia o la fachada y se deja de lado el contexto tanto histórico como funcional.

En el caso de la aduana y el sector que la conforma se ha denotado un desuso en todas las caracterizas que esta poseía en sus inicios y posterior traslado a su actual ubicación. En específico se denota la importancia del puerto en su historia, hoy nos encontramos con un lugar desprovisto de personas, donde los usos son administrativos y nada tienen relación con el punto de encuentro que era en su época de apogeo, la aduna como ventana de la ciudad al mundo trajo consigo una cantidad de personas y culturas distintas que ayudo a conformar lo que hoy en día entendemos como nuestra identidad cultura al nivel de ciudad, dentro de este mismo centro, existe la plaza aduna como ejemplificación de un espacio público que ha dejado de poseer su vida ante la conservación de los inmuebles próximos. La plaza como hoy la concebimos es un nodo vehicular, un lugar de abordaje para los ascensores y locomoción del sitio.

Casos Referenciales

Como se nombró anteriormente existen lugares que si trataron esta problemática se dieron cuenta que gran parte se solucionaría a través de la economía y las intervenciones de la comunidad, es por esta razón que la definición de patrimonio cultural es de tal importancia para el caso de estudio. El caso de la obra Escola de Escadas ubicada en Brasil se utilizaron las calles y edificios vacíos que estaban adyacentes a una favela como espacio de educación pública con el fin de que esta pueda revitalizar la comunidad. Es así como la identidad cultural se fomenta de manera positiva y se comienza a valorar aquello que no se tenía en consideración antes; Otro caso es el barrio de Hutongs en Beijing, puesto que desde un punto de vista político se incluyó un programa de peatonalización que trajo consigo la rehabilitación de un barrio emblemático que estaba siendo destruido por el rápido crecimiento de las carreteras.

Conclusiones

A modo de conclusión se lo entender la importancia de una primera red que logre ver el ¿Cómo se trata el espacio público próximo a inmuebles patrimoniales?, tanto la definición de conceptos como los casos y en el texto a modo de tema, la aduana, son temas que no se tratan a gran escala, por lo que es necesario generar contantemente modos de estudiar y tratar esta materia, lo que resulta curioso es que no existe controversia con respecto a este tema, los autores contantemente están de acuerdo y además complementan los que otros dicen, la forma de tratar esto según ellos es desde la comunidad, la importancia de la identidad cultural y el patrimonio cultural es fundamental, se debe trabajar desde la normativa y se tiene que adaptar el uso de la ciudad conservado nuestro patrimonio.

Bibliografia

1. John Brinckerhoff. (2010). Jardines para descifrar y jardines para admirar. En La necesidad de las ruinas y otros ensayos(51-67). Santiago: ARQ Ediciones.

2. Gerardo Saelzer . ( 2014 ). Urbanismo topográfico según la cartografía histórica: desde las fortificaciones hasta las plazas de Valparaíso. . Valparaíso .

3. Daniel M. Abramson. (2015). From Obsolescence to Sustainability, Back Again, and Beyond. Design and Culture , 4, 279-298.

4. Ismail Serageldin. (1999). Cultural heritage as public good: Economic analysis applied to historic cities. En Global Public Goods(240 - 263; 24 p.). New York, NY, USA: Oxford University Press .

5. Luz Maria Mendez B.. (1987). PLAZAS Y PARQUES DE VALPARAISO TRANSFORMACIONES EN EL MICRO PAISAJE URBANO. Valparaíso, Chile.: Instituto de historia UCV..

6.Jaime Fisher. (2014). Liberalismo, comunitarismo, cultura y multiculturalismo. Factótum , 12, 29-46.

7. Noriko Aikawa-Faure. (2009). From the Proclamation of Masterpieces to the Convention for the Safeguarding of Intangible Cultural Heritage. En Intangible Heritage(13-45). USA and Canada: Routledge.

8. José Ignacio Vásquez & Pablo Millán Millán. (2017). Patrimonio y espacio publico, Entrevista con Pablo Millan. 2017, de EAD Casiopea Sitio web: https://wiki.ead.pucv.cl/Entrevista_con_Pablo_Millan

9. John Brinckerhoff. (2010).El descubrimiento de la calle. En La necesidad de las ruinas y otros ensayos(68-79). Santiago: ARQ Ediciones.

Fichas