José Castro Tarea 2- Módulo investigación T3 2017

De Casiopea




TítuloJosé Castro Tarea 2 - Módulo investigación T3 2017
Del CursoMódulo Investigación T3 2017
2
Alumno(s)José Castro González

Abstract

Para definir lo que ocurre con el fenómeno de la lectura en las letras, contemporáneamente existe una consigna sobre las palabras en inglés readability y legibility, que en español sólo tienen una traducción, que es legibilidad, y que muchas veces se corresponde sólo a legibility. Como solución se ha inventado una palabra que no existe en el DLE (Diccionario de la Lengua Española), que es lecturabilidad. Francisco Gálvez define legibilidad –legibility- como ‘’la capacidad de una forma para poder ser descifrada; siempre depende de un contexto.’’, mientras que para la lecturabilidad –readability- explica mediante conceptos como comprensibilidad, confort visual en los textos, facilidad de lectura, ‘’no sólo tiene que ver con poder leer o decodificar signos, si no que trata un ámbito que supera las características formales de una fuente’’.

Para ir al origen de las formas de practicar la lectura, nos remontamos a la Grecia Arcaica, en donde para el traspaso de información existía una gran tradición oral que no conocía la escritura, y por esto tenía un gran valor. La escritura se ocupó sólo para apoyar la oralidad. De hecho sólo existía la lectura en voz alta, ya que al pronunciar las letras escritas ahí recién se podía escuchar las palabras, y ahí recién entenderlas. La aparición de la lectura silenciosa viene luego en el s.Va.C, en donde recién se descubre que esta es más ágil. Desde aquí se abre el campo de la etimología de las palabras relacionadas con el leer, debido al análisis de los términos lingüísticos y sus propósitos que lo construyeron .

¿Qué formas de aportar tiene la tipografía en la lecturabilidad? Esta investigación se basa primeramente en el análisis y enfrentamiento de las formas existentes de abarcar el fenómeno de la lectura desde la dimensión de la escritura, para así luego en una etapa final corroborar lo investigado mediante la creación de una tipografía.


Palabras clave

Escritura, Tipografía, Legibilidad, Lecturabilidad.

Fichas de Lectura

Ficha 1

Documento: Libro.

Autor: Francisco Gálvez.

Título: Educación tipográfica.

Editorial: Ediciones Universidad Diego Portales.

Ciudad/País: Santiago, Chile.

Año Edición: 2004.

Contenido: Se enseña la tipografía como imagen y como textura, explicando cada dimensión de las formas de las letras, siempre con propósitos didácticos formales.

Citas:

  • "no sólo tiene que ver con poder leer o decodificar signos, si no que trata un ámbito que supera las características formales de una fuente: su tamaño, la longitud de la línea, la interlínea, la distribución de los textos y los blancos en la página, la jerarquía de la información; incluso algunos apelan a la forma de redacción del contenido."


Ficha 2

Documento: Libro.

Autor: Otl Aicher.

Título: Tipografía.

Editorial: Campgrafic.

Año Edición: 2004.

Contenido: Se desarrolla una visión fundamental del oficio de la tipografía, tocando las disciplinas que la incorporan. Crea una tipografía a partir de las consideraciones que descubre, como retórica, legibilidad, economía ocular, y rendimiento entre otros. En el contexto post bauhaus se desarrolla funcionalidad en las obras, lo que en la tipografía significa dejar de lado la retórica, que era la representación del contenido mediante los símbolos mismos.


Ficha 3

Documento: Ensayo, Artículo.

Autor: Josep Rovirosa i Olivé.

Título: Eficiencia tipográfica y legibilidad en periodismo de papel. La evolución del diseño tipográfico en el periodismo: un equilibrio entre el espacio y la legibilidad.

Año Edición: 2014.

Contenido: Tomando la legibilidad como confort visual, y la eficiencia como rendimiento del máximo de carácteres en el mínimo espacio, se analizan históricamente las variables tipográficas que han intentado solucionar la problemática del periódico.

Citas:

  • "las tipografías no son buenas ni malas per se, si no que lo que hay es que sean adecuadas para la función que cumplen."

Ficha 4

Documento: Libro.

Autor: Guglielmo Cavallo, Roger Chartier.

Título: Historia de la lectura en el mundo occidental.

Editorial: Taurus.

Año Edición: 1997.

Contenido: Se explica históricamente el origen y los diversos significados de las palabras que se han usado para nombrar el acto de la lectura.

Citas:

  • "La alta Edad Media heredó de la Antigüedad una tradición de lectura que abarcaba las cuatro funciones de los estudios gramaticales (officia grammaticae): lectio, emendatio, enarratio y iudicium. La lectio era el proceso por el cual el lector tenía que descifrar el texto (discretio) identificando sus elementos -letras, sílabas, palabras y oraciones- para poder leerlo en voz alta (pronuntiatio) de acuerdo con la acentuación que exigía el sentido. La emendatio -un proceso que surge como consecuencia de la transmisión de manuscritos- requería que el lector (o su maestro) corrigiera el texto sobre la copia, por lo que a veces sentía la tentación de "mejorarlo". La enarratio consistía en identificar (o comentar) las características del vocabulario, la forma retórica y literaria, y,sobre todo, en interpretar el contenido del texto (explanatio). El iudicium era el proceso consistente en valorar las cualidades estéticas o las virtudes morales o filosóficas del texto (bene dictorum conprobatio). El lector había heredado también de la Antigüedad tardía un corpus de conocimientos gramaticales que servían más para facilitar el proceso de leer que para despertar el interés en el propio lenguaje.(...) Las gramáticas tradicionales consideraban la palabra como un fenómeno lingüístico aislado, utilizando criterios morfológicos para establecer un conjunto de clases de palabras llamadas "partes de la oración". Estas gramáticas presentaban y analizaban los paradigmas de formas asociadas ("declinaciones y conjugaciones") y las relaciones sintácticas superficiales entre las palabras en la construcción de oraciones ("concordancia"). De este modo las gramáticas eran de gran ayuda para el lector, facilitándole el análisis del texto y la identificación de los elementos de la lengua latina, que proporciona una gran cantidad de información morfológica por medio de temas y flexiones. Dicha ayuda resultó valiosísima durante los primeros años de este período, cuando los manuscritos se copiaban todavía en scriptio continua, es decir, sin separación de palabras ni indicación de pausas dentro de los párrafos."
  • "Para otros, un nuevo programa de textos conducía a los libros catholicos -el estudio de la divinidad-, que ayudaban al lector a formular la correcta interpretación de la palabra de Dios como alimento para su propia alma. "En los comentarios a las Escrituras aprendemos cómo habría que adquirir y conservar la virtud, y en los relatos de milagros vemos cómo se manifiesta aquello que se ha adquirido y conservado". Los estudios gramaticales y otros textos estaban subordinados a este propósito, y se utilizaban para perfeccionar el conocimiento de la latinidad."
  • "Otra novedad fue el cambio de actitud hacia el propio acto de leer. En la Antigüedad se insistía en la expresión oral del texto -lectura en voz alta articulando correctamente el sentido y los ritmos-, lo cual reflejaba el ideal del orador predominante en la cultura antigua 12. La lectura en silencio tenía por objeto estudiar el texto de antemano a fin de comprenderlo adecuadamente.(...) En el siglo VII San Isidoro estableció los requisitos que debían cumplir quienes ocupasen el cargo de Lector en la iglesia: Quien vaya a ser ascendido a este rango deberá estar versado en la doctrina y los libros, y conoccrá a fondo los significados y las palabras, a fin de que en el análisis de las sententiae sepa dónde se encuentran los límites gramaticales (...). De este modo dominará la técnica de la expresión oral (vim pronuntiationis) sin obstáculos, a fin de que todos comprendan con la mente y con el sentimiento (sensus), distinguiendo entre los tipos de expresión, y expresando los sentimientos (affectus) de la sententia: (...)ora adaptándose a los tipos de expresión adecuada." ->elocutio
  • "La lectura en voz alta, o al menos sotto voce, se practicaba asimismo durante la lectio monástica para que el lector ejercitase la memoria auditiva y muscular de las palabras como base para la meditatio. El término empleado en las diversas Reglas para este tipo de lectura era meditari literas o meditari psalmos."
  • "Si bien san Isidoro había establecido los requisito s para la lectura en voz alta en la iglesia, también consideró la preparación para el oficio de lector como una etapa inicial de la educación eclesiástica 19. El mismo prefería la lectura en silencio, que permitía una mejor comprensión del texto, porque (afirmaba) el lector aprende más cuando no escucha su voz. De este modo se podía leer sin esfuerzo físico, y al reflexionar sobre las cosas que se habían leído, éstas se caían de la memoria con menos facilidad."
  • "Si en el siglo IV san Agustin consideraba las letras como símbolos de los sonidos, y los sonidos como símbolos de las cosas que pensamos, en el siglo VII san Isidoro consideraba las letras como símbolos sin sonidos que tienen la capacidad de transmitimos en silencio (sine voce) los pensamientos de quienes están ausentes. Las propias letras son símbolos de cosas. La escritura es un lenguaje visible que puede enviar señales directamente al cerebro por medio de la vista."
  • "El lector que lee para sus adentros no tiene que activar ni reactivar lo escrito mediante la intervención de su voz. Le parece simplemente que la escritura habla. Está a la escucha de una escritura, igual que el espectador en el teatro está a la escucha de la escritura vocal de los actores."
  • "La necesidad de un acceso más cómodo a los textos estimuló en gran medida el desarrollo de las técnicas empleadas para presentar los textos sobre la págína. Los amanuenses insulares, que consideraban la escritura ante todo como un medio de registrar información sobre la página, y el latín como una "lengua visible", comenzaron a desarrollar nuevas convenciones gráficas -elementos de presentación y representación- para facilitar el acceso a la información transmitida a través de este medio visible.. Tales convenciones se basaban en la aplicación de principios tomados de los gramáticos."
  • "Los gramáticos antiguos consideraban cada letra como la mínima unidad fonológica y también como la mínima unidad gráfica. Cada letra tenía tres propiedades: su forma (figura), su nombre (nomen) y su referente fonémico (potestas)."
  • "La letra cursiva de los últimos años del Imperio romano,(...) contenía muchos ligados en los que cada elemento adoptaba diversas variantes. Los amanuenses anglosajones fueron los primeros que intentaron reducir el número de variantes de la misma letra y que produjeron litterae absolutae, o letras invariables en minúscula, en las que cada elemento tiene una sola forma, mejorando así la legibilidad del texto."
  • "Los amanuenses irlandeses, al copiar los textos latinos, abandonaron la scriptio continua de sus modelos y adoptaron como base para su trabajo los criterios morfológicos que habían hallado en los análisis de los gramáticos: identificaban las palabras introduciendo espacios entre las partes de la oración. Por el contrario, al reproducir textos en su lengua nativa, copiaban como una sola unidad aquellas palabras que estaban agrupadas en torno a un solo acento tónico principal y que mantenían entre sí una conexión sintáctica estrecha. Los copistas irlandeses intentaban aislar no sólo las partes del discurso sino también los componentes gramaticales de la oración latina; clarificaban la puntuación introduciendo nuevos signos, cuyo número aumentaba en función de la importancia de la pausa. Desarrollaron también la littera nobilior (O "letra más destacada") para dar un mayor énfasis visual al comienzo de un texto o sección. Posteriormente, en Europa,los amanuenses adoptaron este principio incorporando letras sueltas tomadas de los libros antiguos para usarlas como "presentación" terciaria, es decir, como litterae notabiliores al comienzo de nuevas sententiae, la parte restante de las cuales se copiaba en letra minúscula. Cuando el amanuense utiliza versales rústicas o versales cuadradas para este propósito, podemos

hablar ya literalmente, por primera vez de "letras mayúsculas" como elemento de la escritura. Los copistas anglosajones combinaron las letras antiguas con las minúsculas en los nuevos diseños de página. (...)Los copistas anglosajones combinaron las letras antiguas con las minúsculas en los nuevos diseños de página."

  • "Junto a los tratados gramaticales que ayudaban al lector a identificar los elementos del texto había otros que abordaban las figuras retóricas, y no sólo permitían al lector identificarlas sino que también le ayudaban, durante el proceso de la lectura, a analizar el inusitado orden de palabras resultante. (...) La capacidad de identificar tales figuras probablemente facilitó el proceso de la discretio. Otra técnica adoptada en el proceso de la discretio consistía en aplicar el análisis retórico de los atributos de un argumento específico relativo a personas y ocasiones concretas para explicar el contenido de un pasaje o para introducir una obra."


  • "Las etapas preliminares de la lectura conducían a la práctica de la hermenéutica cristiana (correspondientes a los procesos de enarratio y iudicium de los textos paganos) para dar lecturas personales o exégesis al texto. (...) San Agustín consideraba la alegoría como un don del Espíritu Santo para estimular nuestro entendimiento. El proceso de descifrar el significado de un texto permitía comprender mejor la verdad y era parte intríseca de la lectio monástica."
  • "La aplicación de los signos de puntuación llevó el análisis hermenéutico a la página para que fuera aprehendido por e!lector como parte del propio proceso de la lectura.(...) El amanuense que copiaba un texto en lengua vernácula podía contar con la familiaridad de!lector con su propia lengua nativa, y la escritura de la lengua vernácula reflejaba mejor que las copias latinas los fenómenos de la lengua hablada: la diversidad ortográfica podía reflejar la diversidad de sonidos en diferentes dialectos. (...)la costumbre de glosar palabras latinas enseñó a los copistas a reconocer los limites entre palabras en la lengua vernácula."
  • "En ningún otro lugar se repite la historia como en la historia de la lectura, donde cada nueva generación de lectores pasa por las mismas etapas de aprendizaje que sus predecesores. Pero algunas generaciones producen lectores con sus propias y urgentes necesidades particulares, las cuales propician cambios que se reflejan en las páginas de los nuevos textos que leen. Probablemente, los rasgos más distintivos del periodo que he analizado son: en primer lugar, el impacto de un nuevo aliciente para leer y la consiguiente exigencia -por parte de aquellos lectores para quienes el latín era una lengua extraña- de un más fácil acceso a la información contenida en los textos; en segundo lugar, la influencia de determinados principios -contenidos en las obras de los antiguos gramáticos tendentes a desarrollar una serie de convenciones que permitiesen cumplir tal exigencia: la evolución de los rudimentos de lo que se ha dado en llamar "gramática de la legibilidad".

Ficha 5

Documento: Artículo de revista Monográfica.

Autor: Roberto Gamonal Arroyo.

Título: La comprensión y construcción de la Tipografía a través de la Retórica.

Año Edición: 2012.

Contenido: La retórica es la disciplina que se encarga de que las ideas en los mensajes se entreguen efectivamente, es decir, se entiendan. Abordaba en un principio sólo el lenguaje verbal de palabras en cuanto a redacción y composición de los textos, pero por otro lado las formas de las letras también son un canal por el que se puede transmitir información, por el hecho de ser símbolos. Es aquí donde la tipografía se encuentra con la retórica, y este artículo desarrolla y analiza el vínculo.

Citas:

  • "La expresión puede alterarse con un simple cambio tipográfico. Un mismo texto compuesto con diferentes tipos produce sensaciones diferentes, aunque diga exactamente lo mismo."


Índice bibliográfico

  1. Chartier R., Cavallo G., (1997). Historia de la lectura en el mundo occidental, Madrid, Editorial Taurus, p. 69-108, 153-176.
  2. Gálvez F., (2005). Educación tipográfica: Una introducción a la tipografía, Chile, Ediciones Universidad Diego Portales, p. 160-161.
  3. Perfect C., (1994). Guía completa de la tipografía: Manual práctico para el diseño tipográfico, Barcelona, Blume.
  4. Aicher O., (2004). Tipografía, G Campgrafic.
  5. Gamonal R., (2012). La comprensión y construcción de la Tipografía a través de la Retórica, Revista Monográfica v.9.
  6. Rovirosa J., (2014). Eficiencia tipográfica y legibilidad en periodismo de papel. La evolución del diseño tipográfico en el periodismo: un equilibrio entre el espacio y la legibilidad., Periodística n.12.