Jornada Co-Diseño; Participación como Experiencia

De Casiopea



TítuloJornada Co-Diseño; Participación como Experiencia
Período2011-2011
AsignaturaConstrucción de Diseño Gráfico 4,
Del CursoTaller de Construcción DG 4 - 2011
CarrerasDiseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Karen Carrera, Valeria Cerón, Macarena Álamos R, Antonia Góngora, Begoña Vargas, Jaime Pérez Moena, Joaquín Martel, Andrea Cifuentes
ProfesorHerbert Spencer

Primera Jornada

Programación de la Jornada

Pauta de la Jornada

1. Introducción general

Necesitamos la ayuda de los estudiantes para proponer mejoras para la plataforma de gobierno estudiantil en la que estábamos trabajando el primer trimestre.

2. Introducción a actividad general

A partir de las páginas de diario que hemos seleccionado como abstracción de la realidad Uds. deben enfrentarse a ella y hacerse cargo, ver que toman, que dejan y generar un proyecto o idea.

3. Jugo + Galletas

4. Separar por grupos para la actividad siguiente, donde existen cuatro grupos distintos cada uno perteneciente a cada estado; publicar, participar, deliberar y gestionar.

Desarrollo de la Jornada

Invitación y difusión de la actividad

La invitación publica se realiza a través de Facebook, utilizados comúnmente por la comunidad de estudiantes de la Escuela de Arquitectura y Diseño, PUCV. Además se realizan invitaciones a personas específicas a través de email. Éstas personas son aquellas que han participado de manera activa durante el tiempo en que la escuela a estado en movilizaciones.

Registro Fotografico

Actividades

La actividad general no se realiza, debido a la baja convocatoria en el inicio de la jornada, sin embargo en el transcurso de la hora, se fueron agregando más participantes, finalmente asistieron 9 personas.

Grupo 1: Publicar

Joaquín Martel, Jaime Pérez Moena

  1. Número de participantes: 4
  2. Kit de trabajo
    • 3 hojas de oficio
    • pegamento
    • lápices
    • fragmentos de noticias (epígrafe, titular, bajada, entradilla y fotografía)
  3. Actividad La actividad consiste en crear, a partir de fragmentos de noticias de distintas categorías (económicas, políticas, culturales, etc.) una nueva publicación. Luego, a modo de dialogo con los encargados de la actividad, los participantes explican lo que los motivó a formar esa nueva noticia y como la darían a conocer.
  4. Objetivos La actividad apunta a dos aspectos:
    • Conocer el pensamiento del participante al momento de crear la publicación y de qué manera vincula ciertos intereses.
    • Identificar el pensamiento abstracto de cómo el participante proyectaría la publicación.
  5. Hipótesis Queremos confirmar la hipótesis de que como individuos tenemos la necesidad innata de comunicarnos y relacionarnos con otros, y que a partir de eso se genera la publicación.
  6. Desarrollo Se les leerá la siguiente situación a los participantes: Usted creará un hecho que será la noticia más impactante de los últimos años. Tiene a su disposición todos los recursos necesarios que requiere para dar a conocerla.
    • Cree la noticia. Explique porqué vinculó cada una de las partes.
    • Haga un esquema de cómo daría a conocer la noticia, que recursos utilizaría y a quienes cree que le llegaría esa noticia.
  7. Hallazgos
    • La primera actividad se convierte en una instancia de apertura para los participantes, de modo tal que a medida del transcurso de la jornada, pudieron crear una serie de soluciones más abstractas y no tan puntuales, dando cabida así nuevas posibles soluciones con las que ellos soñaban.
    • En el segundo momento, al brindarles infinitas posibilidades de poder “dar a conocer su noticia” se produce una situación de demora. No poner límites a un posible planteamiento requiere de reflexión para poder formularlo y dejarlo claro al momento de contarlo.
    • A partir de la segunda actividad, donde cada participante verbalizaba su noticia y explicaba como ésta sería dada a conocer, pudimos entender cuatro modos diferentes de la publicación:
      1. Entendemos que se da el juego matemático del 2 elevado n+1: La publicación una vez dada a conocer, se multiplica gradualmente para llegar a un sin-fin de receptores, acrecentando cada vez su número.
      2. La publicación se entiende como una fuente de proyección, que cala de igual forma en aquellos que cumplen con una condición específica.
      3. Inserción de la publicación en un medio de suma importancia, donde se predispone a quien la recibe estimulando sus intereses para temas específicos.
      4. La lectura de la imagen reafirma lo nombrado en la publicación.
Grupo 2: Participar

Andrea Cifuentes,Begoña Vargas

  1. Número de participantes: 7 personas
  2. Kit de trabajo
    • Papel hilado #9 (en cuartos de pliego)
    • Plumones de colores
  3. Actividad
    • A los participantes se les da la siguiente instrucción, "Dado los siguientes enunciados piensa mínimo cinco maneras de participar en estas situaciones, con la intención de generar debate". Pueden escribir, dibujar o esquematizar sus ideas. Los enunciados son:
      • Cambios en la malla curricular de tu carrera
      • Temas a tratar en asamblea
      • Toma de la escuela
      • Reinicio de clases
  4. Desarrollo
  • Bv jornada participacion1.JPG
  • Bv jornada participacion2.JPG
  • Bv jornada participacion3.JPG
  • Bv jornada participacion4.JPG
  • Bv jornada participacion5.JPG
  • Bv jornada participacion6.JPG
  • Bv jornada participacion7.JPG
      • Observaciones:
        • Involucran juicios de valor en el abanico de posibilidades que escogen para participar.
        • Se propone un sistema de votación de tópicos muy similar a Politica Stereo.
        • Hay quienes traducen las formas de participación como generación de proyectos (cambio en la malla) u organización de roles en una situación (toma de la escuela).
    1. Hallazgos
      • Dentro de la experiencia participativa podemos encontrar diferentes modos de llevar ésta a cabo, sin embargo, los participantes tienden a limitar la participación a la ejecución de decisiones y al aporte de ideas, dejando de lado en su mayoría la toma de decisiones.
    Grupo 3: Deliberar

    Macarena Álamos,Karen Carrera

    1. Número de participantes: 5 personas
    2. Kit de trabajo:
      • Goma eva y figuras de goma eva
      • Cartón forrado
      • Hojas de hilado 6
      • Plumones
      • Silicona líquida
      • Tijeras
    3. Actividad
      • Primera Etapa: Los participantes deben crear un objeto, es cual les ayudara a tomar decisiones, este objeto tiene que tener funciones, las cuales deben ser descritas.
      • Segunda Etapa: Se plantea que existen $500.000 para beneficio de la escuela, donde los estudiantes deben decidir que hacer con ese dinero. Nos deben explicar como funcionaría el objeto en este caso y cuales serían los resultados.
    4. Resultados
      • Primera etapa:
        • El grupo decidió optar por el azar para guiar sus decisiones, y los debates que existieron en la actividad fueron referentes al aspecto físico del objeto.
      • Segunda etapa:
        • Durante la sesión se dieron 3 reacciones dentro del grupo:
          1. El objeto creado es neutro y no pensante, se confía en su arbitrariedad tanto como en el tirar una moneda al inicio de un partido de fútbol.
          2. El objeto es usado en ultima instancia, solo caso de que la asamblea no llegue a una resolución.
          3. Descartar totalmente el objeto por regirse sobre la lógica del azar.
    Grupo 4: Gestionar

    Antonia Góngora,Valeria Cerón

    1. Número de participantes: 4
    2. Objetivo
      • Conocer cómo los participantes experimentan el proceso de materialización de una idea, a través de la planificación de un proyecto.
    3. Kit de trabajo
      • 1/4 Pliego de Hilado 6 por persona
      • Figuras de papel de colores
      • Pegamento
      • Lápices de colores
      • Tijeras
    4. Actividad
      • La actividad consiste en que cada participante se plantee una meta o proyecto y que describan, utilizando el kit de trabajo, el proceso que les permitiría llevarlo a cabo. En este proceso debían considerar agentes externos, tales como posibles dificultades, intervención de otras personas, etc.
    5. Resultados
      • Como el proyecto es escogido por ellos mismos surgen ideas personales y muy distintas unas de otras.
      • Cuando se plantea el plan de trabajo de estos es mas bien el recorrido personal que se hace sobre el proyecto.
      • Todos los participantes ven el proceso de forma lineal, desde que se inicia el proyecto hasta que se termina.
      • Como paso posterior a la definición del proyecto los participantes reconocen un momento de recopilación de datos al respecto.
      • Luego se describen momentos donde el proyecto se pone en práctica y se encuentra con elementos externos que influyen en él, los que lo ponen a prueba y aportan experiencia, llevándolos a realizar ajustes para poder finalizarlos.
    6. Conclusiones
      • Tener un periodo de recopilación de información se hace fundamental para todo el resto del proceso.
      • La experiencia es un recurso de gran valor en la generación de proyectos que proviene del acto de compartir con otros, así la experiencia personal de algún participante del proyecto es fundamental para la continuidad de este ya que va generando una alimentación y avance de este. Por esto, se hace necesario generar espacios en que este intercambio sea posible.
      • De la actividad misma se concluye que la opción de darles a ellos mismos un proyecto a elegir es muy abierto y los proyectos son muy distintos entre sí por lo tanto se hace necesario para una próxima oportunidad entregar ideas de proyectos más concretas y parecidas para que los resultados sean más claros en cuanto al proceso del plan de trabajo.

    Segunda Jornada

    Preparación de la Jornada

    Características de las actividades

    En esta jornada de actividades queremos apuntar a los anhelos de las personas más que realizar preguntas directas y acotadas. Con el fin de que las personas se abran creativamente frente a las actividades propuestas.

    Pauta de la Jornada

    1. Bienvenida e introducción general a la actividad + ágape
    2. Kit de Diseño
    • Ágape
    • Disposición de la sala

    Desarrollo de la Jornada

    Invitación

    Invitación a los alumnos

    Registro Fotografico

    Actividades

    Grupo 1: Publicar

    Joaquín Martel, Jaime Pérez Moena

    1. Número de participantes: 4
    2. Kit de trabajo
      • 3 papeles de colores
      • recortes en forma de botones
      • cartones cuadrados y redondos grandes
      • tijeras
      • pegamento
    3. Actividad
      • Primera etapa: Les mostramos a los participantes distintos recortes de publicaciones (revistas, diarios, avisos publicitarios) que responden a distintos temas, como deportivos, de actualidad, politicos, etc. Luego, cada persona agrupa los fragmentos de acuerdo a intereses propios, explicando luego el por qué.
      • Segunda etapa: Se le solicita a los participantes el crear un elemento portátil (al que todos tendrían acceso) para agregar o leer distintas publicaciones, todo ello considerando:
        • Intereses
        • Vínculo a otros usuarios
        • Comunidades
        • Actividades
    4. Objetivos La actividad apunta a dos aspectos generales:
      • Conocer los intereses de los participantes e identificar como vinculan temas específicos.
      • Identificar lo que los participantes consideran necesario para llevar a cabo la acción de publicar.
    5. Desarrollo Se les leerá la siguiente situación a los participantes: A partir de estos fragmentos que responden a diferentes temas, queremos que escojan aquellos que se relacionan con sus intereses y los agrupen según categorías que ustedes inventen. Luego, construyan un objeto al que todos tengan acceso, que sea portátil, y que sirva para llevar a cabo la acción o leer una publicación.
    6. Observaciones
      • Actividad Uno:
        1. Configuración del hoy, en el contraste entre la realidad (aquello que está sucediendo) y la carencia de predisposición a informarse sobre temas que se están de desarrollando. Es en este contraste donde se halla el origen, el conflicto y la información, desencadenando el interés.
        2. Se separan intereses entre aquellas cosas en las que podría verse involucrada (relacionada directamente a su oficio) y las que se participaba meramente como espectador. Desde su oficio se vincula a otras áreas, (familia-sociología/psicología-ambiente-arte) concernientes al ámbito humano.
      • Actividad Dos:
        1. Se prepondera la capacidad de reconociemiento de voz por sobre el tacto. La imagen juega un papel de mayor importancia al tener la capacidad de desplegarse en tridimensionalidad (además de ser trabajadas por capas que equivaldrían a diferentes categorías de publicaciones), por sobre el texto que es exhibido como tal, sin ninguna otra cualidad. Entre las acciones físicas del dispositivo, se pueden arrastrar y guardar las publicaciones favoritas del usuario.
        2. Se crea un dispositivo de navegación horizontal, compuesto por superposiciones de capas. Más que como un elemento de lectura extendida, se piensa en un elemento para una lectura menos profunda, más veloz y más continua.
        3. Dispositivo en el que se ingresa el texto para ser traducido a cuatro idiomas, donde el resultado se presenta en forma oral y escrita.
        4. Se piensa en una sistema de aplicaciones que puede o no ser tridimensional, y que cuenta con una base de datos. Cada aplicación cuenta con su respectivo diseño, edición de publicaciones e imágenes y un acceso para la configuración de las aplicaciones. Funciona a modo de despliegue que parte desde la aplicación, luego se ve la publicación y posteriormente los comentarios.


    Grupo 2: Participar

    Andrea Cifuentes,Begoña Vargas

    1. Número de participantes: 4 personas
    2. Kit de trabajo
      • Tablero de trupán 70x75 cm. (Archipiélago Huerta-pa)
      • Personajes de plástico
      • Fichas de personalidad
      • Pasteles Grasos
    3. Actividad
      • Se les presenta la idea de la existencia de una isla principal llamada Papa-po, ubicada en el Archipiélago Huerta-pa, en donde viven los Huertapapienses. Estos habitantes tienen su respectivo alcalde, y necesitan hacerse participes de su pueblo en diferentes actividades.
        • Primera parte
          1. Cada uno escoge un huertapapiense y selecciona 5 características para darle una personalidad en particular a su personaje.
          2. En el archipiélago existen diferentes puntos que representan temas de interés de los cuales los isleños pueden participar, tanto directa como indirectamente, a favor o en contra. Su personaje debe escoger dentro de estos temas y colorear un segmento del punto escogido. Si no hay ninguno que les interese, pueden inventar uno nuevo y dejar su respectiva marca de color.
          3. Explicar el por qué escogieron cada tema de interés y cómo se hacen partícipes de éste.
        • Segunda parte
          1. Escojan a otro personaje que no sea el propio, fíjense en los temas que escogió y háganles la invitación a participar de alguna actividad que esté relacionada en un tema distinto. ¿Cuál es esta situación? ¿Cómo los convencerían de participar?
          2. El huertapapiense al que escogieron debe responder si los convence o no, y por qué.
    1. Desarrollo
      • Observaciones:
        • Para invitar se basan en el perfil de los demás y sus intereses.
        • Como método de convencimiento en la invitación se busca el beneficio mutuo o el interés social del otro.
        • Quien se considera una minoría quiere hacer notar su rol individual dentro la sociedad.
    1. Hallazgos
      • La gente fija su atención más en la tipología de los temas que en los detalles que éstos puedan proponer.
      • La capacidad de argumentación en la invitación a participar de un proyecto es fundamental, ya que es capaz de reunir a personas con distintos tipos de intereses demostrándoles específicamente cuáles son los beneficios que ambos tendrán.
      • Los perfiles de las personas son necesarios para discriminar su participación en un proyecto en específico, vale decir, es crítico en el punto de la formación de redes de participación directa.
      • Quienes se abocan a temas sociales son propensos a participar de más proyectos de los que pueden manejar, lo que podría eventualmente desembocar en una participación más superficial.
    Grupo 3: Deliberar

    Karen Carrera,Macarena Álamos

    1. Número de participantes: 4 personas
    2. Actividad
      • Primera Etapa: Entre todos se deben hacer cargo de la sala, ordenando los elementos dispuestos para conformar un espacio apto e ideal para la convivencia. Se busca distinguir los elementos que constituyen un espacio pensado para el habitar de una comunidad, de mayor o menor magnitud, y las características de ésta.
      • Segunda Etapa: Usando este espacio de convivencia y los implementos que hay en él, deben crear y exponer visualmente una respuesta en conjunto para la siguiente situación:
        • Situación: “El Gobierno ha generado una propuesta que radica en cambiar la administración de todas los colegios del país a manos del Estado pero sin un cambio en el decreto constitucional, transfiriendo toda administración privada de aquí a Marzo del 2012. El proyecto será llevado con los fondos anuales destinados a Salud.”
        • Los participantes tienen que tomar esta propuesta y modificarla considerando los pros y contras de la propuesta del Gobierno. Asumiendo costos y beneficios.
        • Pros: Se satisface el requerimiento de Educación gratuita para todos, sin discriminación socioeconómica. El acceso es igualitario y los colegios mantendrán la misma calidad educativa.
        • Contras: No posee cambio constitucional, por tanto es un proyecto de Gobierno y puede ser modificado por el próximo Gobierno entrante. Se produce un déficit en el área laboral, gran parte de la población queda sin trabajo, y el área de Salud tendrá menos fondos durante un año.
        • Se busca distinguir las características en las instancias de conversación, la relación de las personas frente a un tema deliberativo y un entorno idóneo.
    3. Resultados
      • Primera Etapa:
        • La disposición final de los elementos respondió a brindar comodidad en los participantes, donde incluyeron elementos que permitían las actividades en común, descartando aquellos que no.
        • Destacaron la posibilidad de poder conversar mirándose a las caras y no en una dinámica de enfrentamiento.
      • Segunda Etapa:
        • Los participantes lograron construir una respuesta por medio de consenso, para lo que realizaron evaluaciones puntuales sobre cada ítem que desglosaron de la situación dada.
        • La respuesta no consistió en la propuesta de algún participante en particular, si no que fue construida entre todos por medio de un dialogo conformado por propuestas, argumentos y preguntas, lo que generó un fundamento común.
      • Pauta de desarrollo de la experiencia
        • Se genera la inquietud primera, tema inicial - objetivo
        • Se generan reflexiones personales con respecto al tema
        • Se desglosa el tema en sub-temas (items)
        • Cada sub-tema se discute y se evalúa, y se consideran algunos aspectos de cada sub-tema
        • Se toman estos aspectos y se les da valor, estableciendo relación entre ellos
        • Para luego conformar un discurso común
    Grupo 4: Gestionar
    1. Número de participantes: 4
    2. Objetivo
      • Obtener un plan de trabajo aplicable a cualquier proyecto.
    3. Kit de trabajo
      • Parte 1:
        • 1/4 Pliego de Hilado 6
        • Figuras de papel de colores
        • Pegamento
        • Lápices de colores
        • Tijeras
      • Parte 2:
        • Hojas tamaño carta
        • Plumones de colores
        • Papel con un proyecto determinado escrito
    4. Actividad
      • Parte 1: En conjunto los participantes deben crear un plan de trabajo aplicable a cualquier proyecto que se les pueda presentar.
      • Parte 2: A cada participante se les entrega un papel que tiene escrito un proyecto determinado, al cual le deben aplicar el plan de trabajo anteriormente diseñado señalando si este sirve o no y qué le falta o qué le sobra.
    5. Resultados
      • Parte 1:
        • Los participantes identifican las diferentes figuras y colores que se les entregaron para apoyarse gráficamente en ellas al momento de construir el plan.
        • Comienzan planteándose como surge y como se compone un proyecto, para luego definir el proceso de llevarlo a cabo.
        • Es así como llegan a un modelo que será descrito a continuación: Todo comienza con una Idea Matriz, base inicial y sostenedora del proyecto. A continuación, de esta idea surge el Proyecto en sí mismo, un vacío que va recibiendo diferentes partes para completarse, como la idea misma u otras ideas o proyectos asociados que lo apoyan. Estas Otras Ideas o Proyectos son externas y anteriores al proyecto principal, pero se relacionan con éste por el tema u objetivo, por lo que sirven como ejemplo y experiencia anterior para poder respaldarlo. Posterior al planteamiento del proyecto aparecen los Rasgos de éste, que se refiere a los elementos y tareas específicas necesarias para su materialización. De estas tareas se hacen cargo los Actores/Ejecutores, que son las personas que se han involucrado en el proyecto y que tienen la voluntad de llevarlo a cabo. Por último existe una Retroalimentación, la que va desde los actores hacia el proyecto; y que va sumando la experiencia obtenida del proceso llevado a cabo y debido a esto, realizando modificaciones que conllevan a una mejor ejecución del trabajo.
      • Parte 2:
        • Cada uno de los participantes toma al azar uno de los papeles con proyectos para aplicar el plan que han construido anteriormente para ponerlo a prueba y determinar su utilidad.
        • Cuando han terminado, cada uno expone el proyecto que recibió y como ha aplicado el plan de trabajo. Todos coinciden en que el plan sirve y sólo una persona agrega observaciones al plan, tales como: No sólo los encargados realizan un acto de retroalimentación hacia el proyecto si no también los rasgos del proyecto aportan nuevos elementos en qué trabajar, generando así, nuevos rasgos.
    6. Conclusiones

    Presentaciones Resumen

    Publicar

    Participar

    Deliberar

    Jornada de Co-Diseño: Deliberación

    Visualización de Pauta y Herramientas de Deliberación

    Gestionar