Jeremy Opazo Tarea 2 - Módulo investigación T1 2019

De Casiopea



TítuloJeremy Opazo Tarea 2 - Módulo investigación T1 2019
AsignaturaMódulo Investigación T1 2019
Del CursoMódulo Investigación T1 2019
CarrerasArquitectura
2
Alumno(s)Jeremy Opazo

Abstract

La economía global y la mercantilización de los suelos ha permitido que la especulación construya el destino de las ciudades chilenas. Esto conlleva que aquellos ciudadanos más vulnerables y con menor poder adquisitivo deban excluirse hacia las zonas periféricas en donde sean capaces de acceder a una vivienda. No obstante, la deficiencia habitacional no es la única condicionante segregadora. En un país como Chile, donde las ciudades son principalmente mono céntricas, las periferias conllevan la ausencia o precarización de los servicios públicos como el transporte o la educación, mermando el acceso a una buena calidad de vida y a las virtudes que pueda ofrecer una ciudad. La sobrepoblación, tanto a nivel mundial como en las principales ciudades nacionales, es innegable, y la falta de conectividad no puede hacer otra cosa más que entorpecer el desarrollo equitativo y armónico para sus habitantes, es por esto por lo que la buena gestión urbana se hace apremiante.

Ante lo expuesto previamente, la problemática pareciera reducirse al poblamiento en las periferias de la ciudad y la falta de servicios, sin embargo, la segregación parece no ser producto de un mero distanciamiento espacial, es por este motivo que una buena proyección urbanística debe atender a varias situaciones complejas y no solo a cubrir distancias de la manera más eficiente posible. La movilidad urbana debe asegurar conectividad y a la vez desarrollo social para el total de sus pobladores. Dicho esto, la investigación se enfocará en ofrecer una mirada desde el recorrido y la vivencia cotidiana en los espacios de transición de Viña del Mar, principalmente los que dirigen hacia los cerros. De este modo se busca esclacecer métodos o tipologías espaciales para la integración y cohesión social en la zona.

¿Es posible el encuentro urbano y social en los espacios de transición? ¿Cómo y dónde podrían construirse espacios públicos que favorezcan la cohesión social?


Palabras Clave: Segregación, movilidad urbana, cohesión social.


Ficha 1

Título: Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: Tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción.

Autores: Francisco Sabatini, Gonzalo Cáceres, Jorge Cerda

Tipo: Artículo

Lugar de la publicación: Santiago de Chile

Editorial: EURE

Año: 2001

Resumen

Los autores se refieren al origen de la segregación en las ciudades chilenas y latinoamericanas, se identifica en Chile en las políticas públicas del siglo XIX y XX. El estudio hace relación de las clases sociales con la habitabilidad en la ciudad, donde las clases altas poseen mayores conectividades, por lo tanto menores segregaciones, esto lo asocian a lo que llaman la teoría del espejo, con la cual dan a entender la relación recíproca entre segregación y desigualdad. Se hace ver que la segregación no depende solo del nivel económico, sino también con la forma que los probladores identifiquen a sí mismos, ya que exite una tendencia a habitar barrios con vecinos símiles. Se puede inferir que se hace el estudio desde una perspectiva "aérea" de la ciudad.

Citas:

- "Si la relación entre desigualdades sociales y segregación residencial está tan cruzada por el fenómeno de la movilidad y las identidades sociales, parece clave tomar en cuenta los aspectos subjetivos de la segregación al estudiarla."

- "Mientras las áreas de concentración de las elites se caracterizan por una notable diversidad social (baja segregación), las áreas donde se concentran los amplios estratos de pobreza "informal" se caracterizan por su homogeneidad social (alta segregación). Considerando que las diferencias sociales y las identidades de grupo son definidas, las elites pueden compartir su área de concentración espacial, como de hecho lo hacen con otros grupos sociales. En suma, debemos distinguir entre el alto grado de segregación residencial de las elites (su concentración en una sola zona de la ciudad) de la baja segregación residencial de dicha zona (debida a la apreciable diversidad social que presenta)."

- "Las ciudades chilenas, como las latinoamericanas, son conocidas por presentar una segregación "a gran escala". Las caracterizan extensas zonas de pobreza y una notoria aglomeración de los grupos de altos ingresos en una zona principal de crecimiento que une el Centro con la periferia. Alternativamente, las ciudades podrían mostrar una segregación "a pequeña escala", consistente en la existencia de barrios homogéneos de pequeño tamaño dispuestos alternadamente en el espacio urbano."

- "Para el caso de personas y familias pobres, la dimensión subjetiva de la segregación consiste en sentimientos de marginalidad y de "estar de más". Sentimientos de esta naturaleza representan un factor clave para que la segregación "objetiva" de lugar a efectos de desintegración social. La "inacción juvenil", o presencia en los hogares de jóvenes que no estudian ni trabajan, el desempleo y el retraso escolar son fenómenos de desintegración social que son estimulados por la segregación espacial, como hemos podido comprobar en las ciudades chilenas con las estadísticas de que hemos dispuesto, como veremos luego.

La estigmatización de los barrios y áreas donde se concentran los grupos pobres o discriminados es, sin duda, una dimensión central de la "nueva pobreza" que está creciendo en prácticamente todas las ciudades en la era de la globalización de las economías."

Sabatini, Francisco, Cáceres, Gonzalo, & Cerda, Jorge. (2001). Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: Tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción. EURE (Santiago), 27(82), 21-42. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612001008200002

Ficha 2

Título: Plataforma de cohesión espacial para la inclusión social

Autor: Henry Valdemar Talavera-Dávila

Tipo: Artículo

Lugar de la publicación: Bogotá, Colombia

Editorial: Bitácora Urbano Territorial

Año: 2017

Resumen

El autor recalca la importancia de la recuperación de las prácticas comunitarias en la ciudad, haciendo énfasis en que la cohesión social debiera ser priorizada ante el desarrollo mercantil de las ciudades. Se hace hincapié en que la ciudad debería ofrecer buena conectividad a espacios públicos y que los accesos deben ser permeables, además de ofrecer y contar con alta priorización ecológica (áreas verdes). Cabe destacar que estas propuestas buscan revertir la segregación social a través de un nuevo tipo de gestión urbana.

Citas:

- "(...)las intervenciones sobre el espacio urbano tendrían que ser, en su mayoría, la corrección del descalabro del urbanismo del siglo XX, pues este definió la segregación social, la zonificación excluyente, la dispersión edilicia y el desequilibrio urbano natural de la mayoría de las metrópolis."

- "Un espacio urbano puede ser fluido, inclusivo, eficiente, fragmentario, discriminatorio o inequitativo, lo que incide en los grados de libertad que tiene una sociedad para moverse. Proponer un territorio continuo y permeable que pueda ser recorrido de múltiples formas posibilita las diferentes maneras de apropiarse de él."

- "El derecho a la ciudad se concretiza a través del acceso a lo público y, en esa línea, a la centralidad, es decir, a las redes del espacio colectivo (educación, bienestar, salud, recreación, entre otras) y a las redes interdependientes de todas las centralidades metropolitanas."

- "La cohesión de los espacios colectivos, que supera la actitud de construir la ciudad predio a predio, pone en primer plano la dimensión geográfica de la estructura urbana. Su prioridad es la búsqueda de las agendas de solidaridad y sostenibilidad, más allá de la agenda dominante de la competitividad."

- "¿Cómo debería ser la arquitectura de un hábitat de bienestar en el marco del derecho a la centralidad, y a la movilidad continua y permeable? Es claro que no es el claustro religioso ni, mucho menos, el corredor carcelario. En todo caso, es más cercano al parque urbano o, más propiamente, al tejido "verde" de las ciudades. El fortalecimiento de la centralidad y de la movilidad de las ciudades contemporáneas no está en la política de seguridad represiva y de vivienda especulativa, está, ante todo, en la articulación de una estructura ecológica con los espacios colectivos."

Talavera-Dávila, Henry Valdemar. (2017). Plataforma de cohesión espacial para la inclusión social. Bitácora Urbano Territorial, 27(2), 79-89. https://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v27n2.47577

Ficha 3

Título: La segregación, los guetos y la integración social urbana: mitos y claves

Autor: Francisco Sabatini, Isabel Brain

Tipo: Artículo

Lugar de la publicación: Santiago de Chile

Editorial: EURE

Año: 2008

Resumen

Los autores realizan su estudio desmitificando ciertas afirmaciones que reconocen como comunes. Se define la diferenciación entre segregación y desigualdad, demostrando que, aunque generalmente se puedan asociar, pueden no estar del todo vinculadas, esto implicaría que la segregación de las poblaciones más vulnerables no dependen solo de su situación socioeconómica. Se destaca la importancia de revertir la situación actual de las ciudades latinoamericanas y chilenas, donde la segregación se acentúa debido a la influencia de la economía globalizada.

Citas:

- "La verdadera relación entre "lo social" y "lo espacial" -afirmaremos- no sería tanto una entre diferencias sociales y segregación espacial, sino que una más compleja entre procesos de diferenciación social y segregación residencial. Toda estructura social es dinámica y toda ciudad va transformando su estructura espacial. En efecto, el afán por construir o defender identidades sociales o de grupo representa uno de los factores que impulsan la segregación residencial, entendida ésta, por cierto, como un proceso permanente."

- "(...) aun bajo la insondable discriminación racial que existe en los Estados Unidos, las encuestas muestran persistentemente que una clara mayoría de negros que viven en ghettos manifiestan preferencia por mudarse a barrios social y étnicamente más integrados (Squires et al., 2001). El riesgo de que esas personas sean objeto de formas directas de discriminación es alto y, sin embargo, igual preferirían mudarse a esos barrios."

- "La necesidad y las posibilidades que vemos de alcanzar mayores niveles de integración socio-espacial en nuestras ciudades, las resumimos en las siguientes cinco claves: (i) La segregación espacial de los estratos populares es, hoy, un problema crítico de política pública, por lo que resulta urgente actuar en dirección de su control o atenuación; (ii) La proximidad física entre grupos sociales puede ser mayor cuanto más marcadas son las diferencias sociales, como ocurre en las ciudades de América Latina; (iii) Existen en nuestras pautas culturales urbanas significativos márgenes de libertad para la vecindad o proximidad espacial entre hogares de distinta condición social; (iv) Las motivaciones en que descansa la segregación espacial de los grupos sociales en nuestras ciudades dicen relación principalmente con la capitalización de "plusvalías" y menos con la defensa de identidades sociales vinculadas con las desigualdades y las diferencias sociales; y (v) El funcionamiento de los mercados de suelo produce niveles de segregación que exceden los que podrían justificarse por la preferencia de las personas."

- "La segregación de los grupos populares en la periferia de las ciudades tiene impactos urbanos e impactos sociales. Entre los primeros destacan los problemas de accesibilidad y la carencia de servicios y equipamientos de cierta calidad en sus lugares de residencia; y entre los segundos, los problemas de desintegración social que están escalando hoy representan formas de empobrecimiento o de degradación social vinculadas a las desventajas que conlleva el aislamiento físico."

Sabatini, Francisco, & Brain, Isabel. (2008). La segregación, los guetos y la integración social urbana: mitos y claves. EURE (Santiago), 34(103), 5-26. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612008000300001

Ficha 4

Título: Exclusión y desigualdad espacial: Retrato desde la movilidad urbana

Autor: Paola Jirón, Carlos Lange, María Bertrand

Tipo: Artículo

Lugar de la publicación: Santiago de Chile

Editorial: Revista INVI

Año: 2010

Resumen

Los autores entienden la movilidad urbana como una práctica compleja que va más allá de la oferta y demanda de desplazamientos. Por lo tanto se entiende que la accesibilidad dentro de la ciudad no corresponde solo a la facilitación de un trayecto, sino a la destinación y encuentro con espacios en los que se desarrollan relaciones sociales. De este modo la segregación no solo excluye a los habitantes más vulnerables de los servicios, sino también de las interacciones urbanas.

Citas:

- "(...) se entenderá la movilidad cotidiana urbana como aquella práctica social de desplazamiento diario a través del tiempo y espacio urbano que permite el acceso a actividades, personas y lugares. Este enfoque involucra además entender las consecuencias sociales, económicas, culturales y espaciales que genera sobre la conformación del espacio urbano y los distintos tipos de experiencia de sus habitantes."

- "Una primera característica distintiva de la movilidad lo constituye su carácter co-presencial, con su correlato de condiciones espaciales afines a los diferentes tipos de co-presencia. Si bien la movilidad cotidiana puede ser física, virtual o imaginaria, y los avances tecnológicos como la televisión, Internet o telefonía móvil otorgan la posibilidad de estar presentes en más de un lugar a la vez, para la mayoría de las personas, la vida social aún se conforma a partir de reuniones intermitentes que se engendran mediante el viaje físico."

- "(...) las prácticas de movilidad son híbridas, lo que significa que la mayoría de los viajes tienen más de un objetivo y además cambian con la experiencia. Muchas de las prácticas incluyen periodos de gran variación de descanso o estancamiento, que pueden o no ser explotadas, buscadas o impuestas. De tal modo que resulta necesario entender las situaciones de movilidad y las experiencias de aquellos involucrados, y no sólo la finalidad de la movilidad en diferentes contextos."

- "Desde la invención del tren y el automóvil, el desarrollo urbano y la forma urbana específicamente han sido desarrollados principalmente por el objetivo de aumentar y facilitar la circulación mediante la creación de caminos, avenidas y autopistas, lo que significa que la promoción del movimiento ha estado al centro de la planificación urbana."

- "El análisis del impacto de la movilidad cotidiana cuestiona las concepciones estáticas del espacio urbano, las ideas de fijación y permanencia, ya que las experiencias móviles son fluidas, escalares y procesuales, y requieren por ende ser vistas en toda su complejidad.

- "(...) la movilidad se refiere a la práctica social de desplazarse a través del espacio-temporal, y no sólo al mero acto de movimiento de algo o alguien, que se refiere al transporte."

- "(...) las personas con alto nivel de capital económico, cultural y social tienen poder sobre el espacio y tienden a auto-segregarse, mientras aquellos con escaso capital están confinados a lugares que no escogen. En estos últimos lugares, las personas encuentran poco en común, salvo la falta de capital económico, social y cultural. Bajo el lente de la movilidad, esto aparece como una doble exclusión: acceso urbano limitado a los bienes, productos y servicios existentes en una sociedad urbana y fijación espacial con vulnerabilidad aglomerada, creando ciudades segregadas pero también paralelas, donde la gente suele solaparse pero no realmente encontrarse.

Jirón M, Paola, Lange V, Carlos, & Bertrand S, María. (2010). EXCLUSIÓN Y DESIGUALDAD ESPACIAL: RETRATO DESDE LA MOVILIDAD COTIDIANA. Revista INVI, 25(68), 15-57. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582010000100002