Jeremy Opazo Tarea 1 - Módulo investigación T1 2019
Título | Proyecto para la integración social : Revitalización de parque Sausalito y conectividad de los cerros de Viña del Mar |
---|---|
Asignatura | Módulo Investigación T1 2019 |
Del Curso | Módulo Investigación T1 2019 |
Carreras | Arquitectura |
Nº | 1 |
Alumno(s) | Jeremy Opazo |
Proyecto para la integración social : Revitalización de parque Sausalito y conectividad de los cerros de Viña del Mar
La investigación busca complementar la fundamentación del proyecto de revitalización del parque Ribereño Sausalito. Mientras que el objetivo es proponer la zona como un potencial nuevo centro que de cabida a un uso más comunitario y a una mayor conectividad peatonal de las poblaciones altas de Viña del Mar.
Gran parte de los habitantes de la ciudad se ubican hacia los cerros, y debido a las prolongadas distancias entre cada población, además de la priorización que se tiene hacía la movilización del automóvil, estos cuentan con una conectividad deficiente, fortaleciendo de esta manera la segregación social. Es por este motivo que la investigación contempla análisis y estudios de ciudades chilenas o latinoamericanas (debido a la similitud en condiciones de desigualdad y marginación) que puedan evidenciar antecedentes y/o metodologías capaces de conducir a una solución espacial para estas deficiencias. Sin embargo, ante la complejidad de la problemática, la duda queda en los alcances que tiene un proyecto arquitectónico. ¿Es capaz la proposición arquitectónica de cambiar el destino y contexto social de una ciudad?
Palabras Clave: Segregación, revitalización, peatonalización, centro, cohesión social.
Índice de bibliografía
1- Sabatini, Francisco, Cáceres, Gonzalo, & Cerda, Jorge. (2001). Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: Tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción. EURE (Santiago), 27(82), 21-42. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612001008200002
Nota: Entendimiento de la relación entre segregación y desigualdad en ciudades chilenas y latinoamericanas.
2- Mier y Terán, Arturo, Vázquez, Isabel, & Ziccardi, Alicia. (2012). Pobreza urbana, segregación residencial y mejoramiento del espacio público en la Ciudad de México. Sociologias, 14(30), 118-155. https://dx.doi.org/10.1590/S1517-45222012000200005
Nota: Estudio de la relación de la pobreza y la relación con la integración urbana en Ciudad de México.
3- Sabatini, Francisco, & Brain, Isabel. (2008). La segregación, los guetos y la integración social urbana: mitos y claves. EURE (Santiago), 34(103), 5-26. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612008000300001
Nota: Comparaciones de la segregación con la desigualdad, y cómo esto afecta o ha afectado a ciudades chilenas y latinoamericanas.
4- Calonge, R. F. (2015). Neoliberalización del territorio y movilidad urbana, una agenda de investigación. Territorios, 32, 133-156. https://dx.doi.org/10.12804/territ32.2015.07
Nota: Influencia del modelo económico neoliberal en el enfoque municipal para el desarrollo e inversión urbana.
5- Talavera-Dávila, Henry Valdemar. (2017). Plataforma de cohesión espacial para la inclusión social. Bitácora Urbano Territorial, 27(2), 79-89. https://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v27n2.47577
Nota: Importancia del entorno ecológico y de la visión institucional para la cohesión social, y los usos del espacio público en pos de la vida comunitaria.
6- García, M.F., y Hernández, G. (2019). Obsolescencia y revitalización de un parque. Acción colectiva, cognición y ciudadanía en la apropiación del espacio público. Revista Eleuthera, 20, 55-72. DOI: 10.17151/eleu.2019.20.4.
Nota: Importancia de la participación ciudadana para la utilización de espacios públicos y parques.
7- Páez Vives, Nelia María, & Pérez Hernández, Iverilys. (2016). Propuesta para vincular la actividad turística al proceso de gestión del desarrollo local en Minas de Matahambre, Pinar del Rio. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina , 4(3), 112-122. Recuperado en 01 de abril de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322016000300010&lng=es&tlng=es.
Nota: Revitalización de Minas de Matahambre, incentivo socioeconómico mediante el turismo.
8- Valenzuela-Montes, Luis Miguel, & Talavera-García, Rubén. (2015). Entornos de movilidad peatonal: una revisión de enfoques, factores y condicionantes. EURE (Santiago), 41(123), 5-27. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612015000300001
Nota: Presenta diversos factores a considerar para la habilitación de espacios de movilidad peatonal dentro de un entorno urbano.
9- Cruz, Alberto. (1954). Estudio Urbanístico para una Población Obrera en Achupallas. Viña del Mar: Universidad Católica de Valparaíso.
Nota: Fundamentación para proyección urbanística desde el propósito arquitectónico.
10- Márquez, Francisca. (2017). Relatos de una ciudad trizada. Santiago: Ocholibros.
Nota: Vista histórica de Santiago y el cambio de la visión de ciudad por el contexto político.
11- Consejo de la Infraestructura para una Movilidad Sustentable de la Región de Valparapiso. (2017). Propuestas sobre movilidad de personas y bienes en el área metropolitana ampliada del gran Valparaíso.
Nota: Informe realizado por el gobierno regional, da cuenta del crecimiento socioeconómico de las comunas de la región y lo que esto conlleva para el estudio urbano.