Javiera ponce de LeónTarea 1 - Módulo investigación T1 2019

De Casiopea




TítuloEl habitar humano dentro de la naturaleza
Del CursoMódulo Investigación T1 2019
CarrerasArquitectura
2
Alumno(s)Javiera Ponce de León

Abstract

La sociedad que trasciende dentro de un mundo globalizado que ha sido transformado principalmente por el industrialismo y el materialismo, teniendo además un fuerte carácter antropocentrista, acaba por ser incapaz de coexistir con el medio ambiente en el que se desarrolla. El desarrollo de la humanidad siempre ha sido en un nivel territorial y acaparador de materias primas, por ende la capacidad de obtener una o la otra es mediante la proclamación de riqueza, sin embargo el mayor auge de este comportamiento se ve reflejado en la revolución industrial, la cual dio un vuelco en relación a la socio-cultural; la forma de hacer ciudad y la relación entre el ser humano y la naturaleza. Esta relación con la naturaleza se vuelve solo en materia prima como antes se nombraba, pero ahora se suma la invisibilización de su utilización, por esto se crea una mayor desconexión con ella y menor apreciación, esto viéndolo a una gran escala, una de ciudad, no se logra dimensionar; el abuso de recursos naturales y la contaminación que envenena a las personas y otras especies.

Entonces la pregunta recae en ¿Cuál es la relación que debería tener el ser humano con la naturaleza para que ambas puedan coexistir?

Este contexto descrito requiere de la consideración de factores como: el contexto del arraigo territorial donde se explora el hacer lugar, el habitar en comunidad que atrae esta noción de vivir en gran densidad y la sustentabilidad de la misma ciudad que implica el desarrollo de estas hacia un habitar saludable para el ser humano y la naturaleza.

La proposición trata de plan maestro para un conjunto habitacional desarrollado con y para una comunidad Kawésqar en la Región de Aysén, Puerto Edén, donde se diseñara en conjunto las viviendas-tipo de la villa.

Palabras Clave: Coexistencia, Habitar humano, Ecología urbana.

Índice Bibliográfico

1.De las Rivas, J.L. (1992). El espacio como lugar, sobre naturaleza y la forma urbana. Valladolid, España.

El libro en primera instancia habla sobre el transcurso de las ciudades hasta el tópico que tiene hoy en e día, dando cuenta de sus temporalidades. Siendo útil para detectar las relaciones sociales que se han formado dentro de la ciudades. Comenta sobre como el contexto es parte del lugar, siendo parte de la arquitectura y del habitar del ser humano.

Ese principio de que << a cada sitio una arquitectura >> es comúnmente aceptada y tiene un objetivo claro: la adecuación al sitio (de las Rivas, 1992).

2. Foster, J.(2000). La ecología de Marx, materialismo y naturaleza. Rusia.

Habla que la ecología es transversal a las relaciones humanas, como políticas, sociales y culturales. Deja de lado el antropocentrismo que ha tenido espacio en el desarrollo del ser humano, proponiendo otro tipo centrismo como el ecológico.

3. Leff, E. La Ecología Política en América Latina. Un campo en construcción. Revista Polis [online]. 2003 . Disponible en: <https://journals.openedition.org/polis/6871?fbclid=IwAR1v5mwNiLoS9b3mOZGbzqcOJjSQD-wPku9EGZ3J5qCapElLo9ywoFQJVUo>.