Javiera Véliz. Presentación del Oficio y su Visión de Mundo 2021

De Casiopea



TítuloJaviera Véliz. Presentación del Oficio y su Visión de Mundo 2021
AsignaturaPresentación del Oficio y su Visión de Mundo 2021
Del CursoPresentación del Oficio y su Visión de Mundo 2021
CarrerasDiseño
1
Alumno(s)Javiera Veliz


Javiera Véliz - Canoa Kawésqar


El interior como espacio temporal e intimo

El interior de un medio de transporte es generado por sus límites, los cuales no siempre están marcados, estos puedes ser invisibles. Estos límites envuelven al cuerpo y esta envoltura genera un espacio temporal en el cual el cuerpo puede reposar. Esta estancia, permanencia crea una intimidad.

¿Qué es un interior?

INTERIOR - RAE

Del lat. interior, -ōris.

1. adj. Que está en la parte de adentro. 2. adj. Que está muy adentro. 3. adj. Que solo se siente en el alma. 4. adj. Dicho de una habitación o de una vivienda: Que no tiene vistas a la calle.

INTERIOR – OXFORD

1. Que está situado en la parte de dentro de una cosa, bajo su superficie o comprendido entre sus límites. 2. Que tiene relación con la parte espiritual o mental de una persona.

¿Qué es un límite?

1. Línea real o imaginaria que marca el fin de una superficie o cuerpo o la separación entre dos entidades.

2. Punto o línea que señala el fin o término de una cosa no material; suele indicar un punto que no debe o no puede sobrepasarse.

¿Qué es la intimidad?

Entender qué es un interior y un límite es esencial para comprender la intimidad. La intimidad se puede tomar de diferentes formas pero en este caso se presentará como el contexto que envuelve a una persona generando una zona de confort para esta. Esta estancia depende de una temporalidad.

Canoa Kawésqar

La canoa es un elemento interesante frente a esta noción de intimidad ya que la intimidad podemos designarla como un límite imaginario, límite que designa la sociedad. La intimidad es un espacio temporal, en el que el cuerpo reposa y genera una zona de estancia, este reposo genera el lugar en el que se genera la intimidad, intimidad que en este caso esta dado por los bordes de la embarcación. La canoa es un espacio abierto, no posee paredes ni un techo, pero son sus mismo bordes los que generan este límite que se encuentra entre lo público y privado.

La intimidad en la Canoa

La intimidad en la canoa esta dada por los bordes, dentro de estos se genera la intimidad familiar, intimidad en la que la familia vive su día a día, en donde vive la intimidad, lo propio de la familia que habita ese espacio, por lo que reafirmamos que una intimidad esta dada por límites imaginarios, no se descartan los tangibles pero la intimidad es un espacio de estancia, temporal, que genera un ambiente de habitar, un habitar intimo, como en este caso, lo cotidiano de una familia Kawésqar.

Kawésqar

Pueblo que navegaban por los canales de la zona Austral de chile, entre el golfo de Penas y el Estrecho de Magallanes. se dedicaban a la pesca y a la recolección de mariscos, pasaban en gran parte en las canoas construidas con cortezas de árboles y troncos, nómadas del mar. Gran tiempo en sus embarcaciones en nuestras costas, bajaban a la tierra, hacían viviendas temporales con ramas y cuero de lobo marino. En el último siglo su población se ha visto reducida por matanzas y muerte por enfermedad, así como abandono del grupo. Por otra parte, su modo de vida tradicional sufrió una fuerte transformación tras el contacto con chilenos y navegantes extranjeros.


Pueblokawesqar7-oficioyvisiondemundo-IIsemestre-2021-javieraveliztoro.jpg

Origen

Hay dos hipótesis hasta ahora sobre el poblamiento temprano del territorio Kawésqar por sus habitantes: Que siempre fueron navegantes, que viajaron por la costa desde el norte del continente americano, o atravesaron el Pacífico siguiendo las corrientes desde las islas del sur de este vasto océano, y se fueron quedando. Que se transformaron en canoeros, siendo los mismos cazadores terrestres de la Patagonia Oriental, quienes habitaron hace 11 000 años AP este extremo sur del continente y que hace unos 6.000 años AP se habrían adaptado a la vida en el mar para poblar las islas y canales, subiendo en canoas hasta el golfo de Penas. El área que ocupaban para sus desplazamientos era enorme, pero se puede decir que giraban alrededor de dos puntos. Uno en la ribera sur del estrecho de Magallanes, en la isla Clarence y el otro en la parte sur del golfo de Penas en el islote Solitario en el Guayaneco. La causa de esta focalización fue la obtención del fuego. Los kawésqar necesitaban el fuego para calentarse y con el pasar de los siglos descubrieron estos dos puntos donde había pirita de hierro, mineral con el que lograban las chispas necesarias para encenderlo.

Pueblokawesqar18-oficioyvisiondemundo-IIsemestre-2021-javieraveliztoro.JPG

Alimentación

Se alimentaban de lobos marinos, peces, aves y mariscos principalmente. Eventualmente también de ballenas que encontraban varadas en las playas, lo que daba ocasión para que se reunieran por varias semanas las familias cercanas. Existe entre ellos incluso hoy un sentido especial de compartir que llaman Čas, intercambio de objetos o alimentos sin esperar retribución inmediata o equivalente. De esta forma, una familia podía repartir alimentos a otros grupos en una ocasión, y ser beneficiara de algún objeto o alimento a futuro, estableciéndose un ciclo de intercambios.

Vestimenta

Para protegerse del frío, también cubrían sus cuerpos con grasa de lobo marino, lo que explica por qué prácticamente no utilizaban ropa. Utilizar la pintura corporal era una costumbre muy común entre los pueblos kaweshkar, yaganes y onas. Ellos dibujaban en su rostro y cuerpo rayas y motivos geométricos de distintos colores. De este modo, cuando iban a ser padres, los hombres del pueblo kaweshkar se cubrían de color rojo y se adornaban con plumas blancas el hombro derecho y el pecho. Por el contrario, si se trataba de la muerte de un familiar, coloreaban su rostro con pintura negra. Los selk‘nam empleaban estos mismos colores para denotar su estado de ánimo, y agregaban pigmentos azules, verdes y amarillos para mostrar que eran solteros, casados o viudos.

Pueblokawesqar10-oficioyvisiondemundo-IIsemestre-2021-javieraveliztoro.jpeg

Francisco cortes Ojeda (piloto capitán F Ulloa) 1558

"Sus vestidos eran pellejos de lobos marinos y de corzos de monte, no mas largos que hasta poco mas debajo de la cintura, su hechura era tal cual sale del animal. Traen sus vergüenzas de fuera y sus cuerpos eran salpicados de tierra colorada, con algunos reveses de negro y blanco y unas guirnaldas de plumas de pato sobre sus cabezas"

Herramientas utilizadas

Trabajaban mucho la piedra, la madera, los huesos y nervios de ballena, las conchas de los mariscos y las pieles de nutria. Con estos elementos confeccionaban flechas, arcos, hondas, arpones y cuchillos para trabajar los troncos con los que fabricaban sus canoas. Con fibras vegetales fabricaban cestos y canastos. El metal sólo lo conocieron por su contacto con el hombre blanco.

Los hombres eran los responsables de la caza terrestre y marina y de la confección de herramientas, hechas básicamente de hueso. La cantidad de utensilios que fabricaron y poseyeron fue pequeña, sobre todo en variedad; una misma herramienta solía cumplir varias funciones. Confeccionaban punzones y cajas de madera con cortezas.

Pueblokawesqar17-oficioyvisiondemundo-IIsemestre-2021-javieraveliztoro.JPG Pueblokawesqar4-oficioyvisiondemundo-IIsemestre-2021-javieraveliztoro.jpg

Madera

La mayor parte de los objetos kawésqar son construidos en madera. La estructura del at, del čeló y de la canoa, sumado a los accesorios, tales como máscaras y herramientas, son de madera. La madera también es su principal combustible. Su grosor, flexibilidad y calidad varía según las especies disponibles en las zonas en que se encuentra, sean los bosques del borde costero o al interior. ODAT: las características de la madera en climas húmedos, tanto a nivel constructivo como material combustible, deberían ser objeto de estudio en profundidad al momento de una nueva obra arquitectónica.

Huesos

Hueso Los huesos de ballena se usaban para las herramientas y otros tipos de artefactos, y los de lobo marino, para collares. Es por esto que el hueso es un material que representa a esta etnia.

Piedras

Piedra La piedra es un material muy importante para los kawésqar, puesto que con ella fabrican parte de sus herramientas. Además, la utilizan para faenar animales, curtir pieles y procesar algunos alimentos. En los corrales de pesca se usa como paramento vertical que ayuda a la captura de peces.

Pieles

Las pieles en la antigüedad eran empleadas para cubrir el at, pieles de lobo marino y para vestimenta, pieles de nutria y lobo (v. Vestimenta y adornos). Las pieles no eran curtidas, sino que se las colocaba en marcos de madera (c’ejenéskar) para secarlas, se las colocaba en el interior del at en los costados de este para que el fuego de la fogata las secara y el humo contribuía a una especie de curtido.

Pueblokawesqar11-oficioyvisiondemundo-IIsemestre-2021-javieraveliztoro.jpeg

Canoa Kawésqar

Pueblokawesqar12-oficioyvisiondemundo-IIsemestre-2021-javieraveliztoro.jpeg Pueblokawesqar19-oficioyvisiondemundo-IIsemestre-2021-javieraveliztoro.JPG

La canoa albergaba a una familia nuclear o extensa (unas diez personas), los perros, sus armas y utensilios domésticos, más los cueros utilizados como cobertura para el toldo terrestre (“tchelo”). Los cronistas señalan que en sus canoas se cargaban varas y cáscaras de árboles con las que armaban sus viviendas donde fuera. Sus campamentos en tierra firme eran temporales, salvo cuando varaba una ballena, ocasión en la que distintas familias se reunían en la costa para establecer un campamento más permanente. Estas embarcaciones eran recubiertas de tal forma y su utilidad además de servir para navegar era hogar de las familias Kawésqar, pueblo canoero que transcurría en una de las zonas más frías del país, por lo que necesitaban una forma de mantener el calor en sus cuerpos y esta forma era la fogata realizada en el centro de la canoa, al cual mantenía a la familia a un temperatura ideal.

Materialidad

La canoa era la pieza más importante y apreciada de su patrimonio material. Era fabricada con cortezas, preferentemente de coigüe. Su longitud era variable, entre 8 o 9 metros, y en ella podía acomodarse una familia. La canoa era además de un medio de transporte una verdadera vivienda flotante, pues en ella pasaban buena parte del tiempo. En el siglo XX y por influencia de los loberos chilotes, empezaron a construir canoas de un tronco ahuecado, a semejanza de los bongos de Chiloé.

Las canoas kaweshqar eran hechas con tres láminas de corteza de roble moldeadas al calor y luego unidas por una costura

Madera

La utilización de madera en la cultura material kawésqar implica poca elaboración y no existen objetos de este material en forma ornamentada. Su uso es enteramente funcional. Canoas con sus implementos (remos, asientos para remeros), el at y otros, requieren un tratamiento necesario que puede consistir en separación de la corteza, corte, ahuecado de troncos, curvatura de varas, trozos de ramas gruesas para ser usados como garrotes, varillas para secciones de otros utensilios, etc. Existen algunos utensilios utilizados en la recolección, como las fisgas (c’áwes), astiles de arpón (sálta), corteza para la fabricación de cajas para guardar cosas (hálejas). Entre otros usos de la madera se encuentran los garrotes para matar lobos (eikuák).

La corteza de árbol es importante en la vida material kawésqar, ya que lo emplean en la fabricación de canoas, máscaras y, en ocasiones, en el revestimiento de sus viviendas.

La corteza tiene un rol esencial en la vida material de los kawésqar, puesto que con ella fabrican sus canoas y son utilizadas para envolver algunas zonas del los at. ODAT: se plantea considerar el rescate de la corteza de coigüe como material, principalmente como revestimiento interior o exterior. También se propone que dicha corteza sea manejada adecuadamente y que provenga de bosques con planes de manejo sustentable. Una línea de investigación atractiva sería el uso de cortezas de árbol recicladas para uso en suelos (mulch) y como potencial madera aglomerada.

Pueblokawesqar20-oficioyvisiondemundo-IIsemestre-2021-javieraveliztoro.jpeg

Construcción

Construían sus embarcaciones con cortezas de árboles, que luego amarraban a una estructura de palos, convirtiéndose en su hogar en el mar, siendo lo suficientemente amplias como para trasladar a una familia nuclear conformada por el marido, una o dos esposas, un par de hijos y un perro doméstico.

Para extraer la corteza de los árboles, sin otra herramienta que piedras, los indígenas hacían dos cortes de forma anular en la corteza del árbol, en la parte superior y otro en la parte inferior. Luego con un corte vertical unen ambos cortes y pueden con habilidad que les es propia desprender la corteza del tronco sin romperla, llegando a tener esta 9,8 m cuando es para una canoa de 7,6 de largo, 1,2 m de ancho y entre 0,6 y 0,9 m de calado. A continuación dejan la corteza sobre el suelo aplanada con piedras pesadas durante 4 o 5 días,3:121 con suficiente adicción de agua para mantenerlo húmedo.3:123 La cortezas así obtenida tiene un espesor de menos de 2,5 cm. Según M. Martinic, la primera opción era encurvar la corteza completa sin hacer más cortes, pero en caso de que fuese imposible se cortaban tres piezas que cumplen las funciones, la una de quilla y roda, las otras dos piezas serán los costados. Todas ellas eran cortadas para dar a la embarcación su forma marinera. En el caso de haber sido cortada en tres partes, una vez extendida la quilla, los costados son levantados en forma casi perpendicular a ambos lados de la quilla y la las costuras se hacen con un calafateo de hierbas y barro. La rigidez transversal de la construcción se obtiene por medio de varillas arqueadas que separan y sostienen la corteza de los costados y la quilla. Para la estabilidad longitudinal se agregan a la banda superior de los costados pértigas que a su vez son separadas por travesaños.3:121 Las costuras son hechas con una liana llamada voqui. El recubrimiento interior de la canoa está hecho con tiras de corteza de un pie (2,5 cm) de ancho, ablandadas al fuego para hacerlas calzar perfectamente con las curvas, lo que forma una especie de piso interrumpido en el medio por un resumideros, destinado a colectar el agua.3:121 La forma final de la canoa es descrita a menudo con de "media luna".

Pueblokawesqar13-oficioyvisiondemundo-IIsemestre-2021-javieraveliztoro.jpeg Pueblokawesqar14-oficioyvisiondemundo-IIsemestre-2021-javieraveliztoro.jpeg Pueblokawesqar15-oficioyvisiondemundo-IIsemestre-2021-javieraveliztoro.jpeg

Antonio de Córdoba: 1785 - 1786

¨Sus canoas están construidas como ya se dijo con la corteza de no mas de una pulgada de espesor, del mencionado árbol resinoso, es decir de tres trozos, de los cuales uno constituye el fondeo o quilla y dos forman las paredes laterales. Desprender esta corteza no tienen otra herramienta que un pedernal más o menos afilado¨

Canoa como espacio

La canoa era un espacio femenino. Aunque en su construcción colaboraban hombres, era la mujer quien se preocupaba de remar. Los hijos eran los encargados de mantener la fogata encendida, la cual se posaba sobre una capa de musgos y ardía en uno de los extremos de la embarcación, protegida por un toldo de cuero. El fuego les permitía calentar sus alimentos (la mayoría de ellos obtenidos del mar), abrir los moluscos, servir como fuente de calor y como señal para evitar que dos canoas chocaran.

Al amanecer, la mujer remaba hacia los roqueríos, donde dejaba a su esposo e hijos varones pescando y cazando todo el día. Mientras tanto, ella dirigía la canoa hacia aguas bajas, donde buceaba o mariscaba con un canasto colgado del cuello, para extraer langostas y erizos. Esta tarea era exclusivamente femenina, ya que a pesar de su cercanía al mar, los hombres no sabían nadar, y si la embarcación llegaba a volcar, ellos morían ahogados. Antes del anochecer, la mujer remaba nuevamente hacia donde estaban su marido y sus hijos, para recogerlos, comer y pasar la noche en la canoa.

Fueron un grupo canoero, nómada, cazador recolector. La embarcación principal parece haber sido la canoa de cortezas de árbol (preferentemente coihue), cosidas con nervios de ballenas, unas sobre otras y enmalladas a modo de concha, según la descripción de las crónicas históricas. De forma curva y puntiaguda y de longitud variable (entre ocho y nueve metros), el hallef era impulsado por unos pequeños remos.

“La frágil y simple canoa para los ojos de un desentendido en la materia puede semejar a un canasto lleno de ramas o pensar que se trata de un armazón revestido de corteza. No hay nada más lejano a la realidad. Si bien es cierto que la corteza es frágil. El tratamiento por ello dado la comparan al mejor tercio marino brindado por naturaleza. Su calafateado con algas, musgo, arcilla e inclusive grasa hace que las costuras sean prácticamente impermeables. La varaba de ballena y el cuero de lobo marino en tientos solucionaban sus problemas de costura y las trenzas de juncos reemplazaban a los cabos, tanto para fondear como para amarrar cerca de la costa sobre algas.” Lucio Rama (2011) “Frágil Canoa”

Canoa a través del tiempo

Posteriormente, habrían adoptado la dalca chono (tablas cosidas con tendones y calafateadas con un emplasto de barro y vegetales) y, en épocas históricas, la canoa monoxila de tronco ahuecado, cuya fabricación es posible sólo con la tecnología europea (hachas de metal). Al centro de la canoa, el fuego siempre estaba encendido, sobre todo en forma de brasas para evitar que se consumiera, generando calor y permitiendo la cocción de los alimentos.

Como canoeros nómadas australes, los kawésqar vivían la mayor parte del tiempo en su canoa, circulando por los canales, de isla en isla en busca de recursos. Se dice que incluso cargaban sus embarcaciones por atajos terrestres para evitar trayectos innecesarios de navegación.

Ambiente y navegación

En un medio geográfico tan difícil, con fuertes y constantes lluvias, bajas temperaturas y canales de aguas traicioneras Esta zona corresponde a laberínticos archipiélagos australes, donde la cordillera es casi infranqueable y las islas prácticamente inabordables por su ausencia de playas y la densidad del bosque magallánico. Los canales, de unos 480 kilómetros de longitud, son casi todos de aguas tranquilas y navegables. El clima aquí es lluvioso y sólo hay dos estaciones: invierno, cuando el termómetro varía entre los 0 y –5 ºC, y verano, con temperaturas no superiores a los 10 ºC.

Pueblokawesqar16-oficioyvisiondemundo-IIsemestre-2021-javieraveliztoro.png

Canoas alrededor del mundo

Pueblokawesqar5-oficioyvisiondemundo-IIsemestre-2021-javieraveliztoro.jpg

Bibliografía

https://arquitectura.mop.gob.cl/centrodocumental/Documents/Guia_Etnica_Kawesqar.pdf

https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/51127/28443998.pdf?sequence=4&isAllowed=y

http://www.turismocientifico.cl/admin/apps/filemanager/repository/%C3%A1reas%20del%20conocimiento/Poblamiento,%20historia%20y%20cultura/LOS%20NO%CC%81MADES%20DEL%20MAR.pdf