Javiera Ruiz - Cama Romana - Grupo 4
Título | Javiera Ruiz - Cama Romana - Grupo 4 |
---|---|
Asignatura | Presentación del Oficio y su Visión de Mundo |
Del Curso | Presentación del Oficio y su Visión de Mundo 2020 |
Carreras | Diseño |
Nº | 1 |
Alumno(s) | Javiera Ruiz |
Cama de Madera Clase Alta
Estudio de la cama
Origen y contexto de la cama romana
La cultura romana se divide en dos grandes periodos: La República Romana (510 a.c - 27 a.c) y el Imperio Romano (27 a.c - 476 d.c). Es una situación temporal muy extensa en la que se pueden reconocer distintas situaciones culturales que permiten variaciones en el diseño de la cama romana, su utilidad, su materialidad, su forma de recibir al cuerpo, su lugar en el diario vivir.
Los modelos romanos fueron una herencia cultura etrusca, además de influencias variadas, como por ejemplo, la egipcia o la griega. En esta cultura la importancia del reposo era tal que existían camas para comer, para pensar, para leer, para reposar. Camas móviles incluso, utilizadas en un principio por viejos aristócratas enfermos para sus desplazamientos a hombros de una docena de esclavos.
La erupción del Vesubio en el año 79 d. C. provoco que la vida cotidiana de la antigua Roma quedara sepultada bajo metros de ceniza, por lo tanto no hay muchas muestras del mobiliario romano, ya que los muebles normalmente eran hechos de madera, que es un material que además no aguanta bien el paso del tiempo. Sin embargo el mobiliario más lujoso solía tener una estructura metálica, y gracias a ello son los únicos que han ayudado a reconstruir las formas originales.
En las clases acomodadas se podian distinguir dos tipos principales de camas:
- Lectus tricliniaris: un sofá con capacidad para tres personas de origen griego ricamente decorados con tejidos y almohadones. El triclinium era un lecho para comer que, por cierto, es herencia griega, se utilizaba para tumbarse allí a comer durante las comidas en el triclinio o comedor
- Lectus cubicularis: cama romana, de brazos curvos y soportes torneados. la cama se utilizaba para dormir en un pequeño cubículo o dormitorio
- Lectus Lucubratorius: Cama que se utilizaba para trabajar, leer, meditar y pensar.
Mientras que la población con menos recursos solía usar el mismo mueble para ambas funciones.
¿Qué provoca que este mueble sea tan particular en la dualidad de alto contraste entre dos clases sociales?
Como se mencionó anteriormente, las camas romanas estaban hechas de madera y poseían un colchón de paja para otorgar flexibilidad dentro de sus limitaciones a lo que sería un somier rígido. Sin embargo, con la llegada del imperio romano y su expansión por el territorio europeo y gran parte del asiático, los horizontes de materiales que permitirían diseñar el mobiliario romano se amplían de una manera abundante, lo que provoca que solo las clases con mayor poder puedan acceder a las distintas distinciones de cama y a materiales exóticos como la seda y el algodón para el colchón.
"Conchas de tortuga brillaban de los mares de la India con numerosas esmeraldas, joyas costosas, adornado y dorado jaspe en los lechos brillaba. Las colchas lujosas la mayoría teñidas más de una vez en las cubas de tiro habían bebido su jugo parte emplumada cómo de oro parte teñida de rojo como si los hilos hubieran pasado por la correa de faros"
Lucano, X, 127
Materialidad
La decoración de la casa romana esta relacionada al amueblamiento de ambientes y espacios, por lo general este no tenía cabida para demasiados muebles, la decoración se podría denominar minimalista, reducida a lo escencial. En un principio, el diseño del mobiliario no fue tan importante como los materiales utilizados en su fabricación, estos se relacionan de manera directa con el status de sus propietarios, entre los que se incluyen el marfil, las maderas exóticas, metales, etc. Los muebles responden a modelos adaptados a la habitabilidad doméstica y al modo de vida cotidiano del ciudadano romano.
El estudio del mobiliario romano es poco conocido ya que el registro arqueológico es muy escaso, el estudio de estos nace desde el registro de fuentes que recrean escenas de la vida cotidiana romana, donde aparece descrito el mobiliario de las diferentes estancias de la domus. Relieves que aportan información del volumen que podrían tener estos objetos, las pinturas murales que aportan valiosa información de las maderas utilizadas , las texturas de los cojines o la combinación de la madera con otros materiales como metales o algún tipo de decoración más exclusiva, como por ejemplo los mosaicos.
Lectus de madera
En cuanto a las camas de madera, las más utilizadas eran evidentemente las mediterráneas, debido a la zona céntrica del imperio: Italia, ejemplos de estas son: el pino, el ciprés, olivo, fresno, abeto, encina, nogal, haya, frutales y la madera de cedro. La madera más valorada venía del árbol de citrus (Callitris quadrivalvis), que crecía en el norte de la costa africana y que, debido a su escasez por el uso excesivo, en la época de Plinio (hasta 112 d.C) la madera de mejor calidad era extraida de Mauritania (África), En el libro decimocuarto de su Naturalis Historia, Plinio se refiere al cedro como la más costosa de las maderas
“En las inmediaciones de esta montaña está Mauritania, donde el cedro se encuentra en abundancia. La mesas de madera que han dado lugar a tan extravagante culpa… Todavía tiene la tabla de Cicerón, pagado, a pesar de su mala fortuna y, lo que es aún más sorprendente, en ese momento, un millón de sestercios” (Plin., Nat. 14. 91-92).
Para las clases más adineradas, la estética del objeto era relevante, por lo tanto en el trabajo de la madera y en su embellecimiento, se utilizana el chapado y embutido de piedras preciosas, así como incrustaciones de marfil, ébano, conchas, etc. A principios del Imperio, el marfil y concha de tortuga (carey) fueron considerados como materiales lujosos utilizados principalmente en los lectus tricliniaris
“No recubre el ébano de Méroe las vastas jambas, se alza en vez de la madera común como soporte, no como ornamento, del aposento. Viste de marfil el atrio y en las puertas se insertan, con primor tintadas, conchas de tortuga de la India en cuyas vetas se incrustan abundantes esmeraldas. Refulgen las gemas sobre los lechos y la vajilla brillante de topacio” (Luc. 10. 127. 116-122)
El modelo mas común de los lecti señoriales, los más elegantes, estaba dotado de fulcrum, en uno o en ambos extremo. se trata, de una suerte de pieza de forma triangular que desempeñaba la función de reposacabezas, donde se concentraba buena parte de la decoración del mueble. La función decorativa va unida a la función tectónica, como indica el mismo vocablo fulcrum (fulcio: sostener). En la mayoría de los casos, estas piezas poseían patas torneadas y su tamaño
oscilaba entre los 2,04-2,22 cm de longitud x 1,06-1,45 cm de anchura, gracias a los artesanos y tallistas, las patas adquieren formas de animales. El lectus cubicularis, se componía de un bastidor de madera rectangular sostenido por cuatro o seis patas. los más lujosos constaban de un respaldo en la cabecera (fulcrum), al hecho se subía con la ayuda de la sponda un escabel bajo a veces el bastidor podía ser de bronce, concha, hueso, marfil, plata e incluso oro o en efecto, guarnecido con estos materiales. Sobre el somier se ubicaba un jergon de paja hojas (institae, fasciae)
Herramientas
- Hacha: herramienta con un filo metálico que está fijado de forma segura a un mango, generalmente de madera, cuya finalidad es el corte mediante golpes. Los romanos si bien la utilizaban para cortar la madera de los árboles, su propósito principal ser utilizada por el ejercito romano en combate.
- Barrena: herramienta usada para la perforación de pequeños orificios sin causar fisuras en el material (principalmente madera). Estos orificios suelen servir de guía que facilite enroscar algún tornillo. Es una pieza metálica labrada para facilitar la penetración y con mango en forma de "T". Pos sus lados cortantes y mediante un movimiento de giro o vaivén, corta o cercena la madera convirtiéndola en viruta fina que es extraída fuera del agujero al girar desde el centro del agujero.
- Maza: Es una herramienta de mano que sirve para golpear o percutir; tiene la forma de un martillo, pero es de mayor tamaño y peso. Normalmente es para ensamblar piezas de madera y golpear gubias o formones sin dañarlos.
- Cepillo: Es una herramienta manual usada en carpintería, que sirve para cepillar y hacer rebajes, para rectificar listones o tirantes de madera, y para igualar el fondo de un rebajo donde no alcanza el cepillo, labrándolo paralelamente a la cara superior de la pieza. Está compuesto por una caja de madera bastante larga para que se pueda coger cada extremo con una mano, que contiene un hierro estrecho y una cuña que le sirve de ajuste.
- Cuña: Pieza de madera o metal acabada en ángulo agudo que se introduce entre dos elementos o en una grieta o ranura y se emplea principalmente para inmovilizar o afirmar un cuerpo.El funcionamiento de las cuñas responden al mismo principio del plano inclinado. Al moverse en la dirección de su extremo afilado, la cuña genera grandes fuerzas en sentido perpendicular a la dirección del movimiento. Incluso un hacha podía hacer el mismo trabajo que una cuña, puesto que cualquier objeto afilado podría ser considerado una
- Tenazas: Es un instrumento de metal, compuesto de dos brazos trabados por un clavillo o eje que permite abrirlos y volverlos a cerrar, que se usa para sujetar fuertemente una cosa, o arrancarla o cortarla. Es una herramienta indispensable en carpintería. Aparte de su uso clásico para quitar los clavos también se utilizan para otros propósitos en el campo del procesamiento del hierro y en carpintería. Técnicamente su función sería similar a lo que a día de hoy es un alicate.
Como el objeto recibe al cuerpo
El trabajo textil de la mujer romana.
En la antiguedad, el modelo ideal de feminidad se representaba habitualmente a través de una mujer hilando. Podemos ver en diferentes representaciones artísticas a mujeres con el huso (fusus) o la rueca (colus) en sus manos. Sin embargo, esta representación a diferencia de lo que se ha hablado anteriormente, es trascendental entre clases: el trabajo de la lana lo realizaban tantos las esclavas como las ricas matronas romanas, siendo para la primera un oficio y para la segunda solo un símbolo.
Oficio
En la antigua roma Minerva Egarne era la diosa protectora de la industria del tejido. En el mito de Aracne, ésta es una muchacha muy admirada por su habilidad en el arte de tejer. Su orgullo le lleva a desafiar a Minerva y, aunque la diosa triunfa, transforma a Aracne en una araña por su osadía.
“Sin demora disponen sus telares en la sala, tensan los hilos de un lado a otro y la caña divide la trama, el peine separa los hilos de la urdimbre arrastrando las lanzaderas con dedos fogososmientras que el peine dentado nivela la napa. Ceñidas las estolas a sus pechos, tejen con sus diestros brazos, y gozan de su trabajo con su rapidez y maestría." (Ovidio, Metamorfosis, VI)
La matrona ideal romana se presentaba como lanifica, tejedora de lana, dirigiendo el trabajo de sus esclavas hilanderas (quasillariae), tejedoras y pesadoras de lana (lanipendiae), que verificaban la cantidad de trabajo diario realizado. Todas implicadas en un proceso doméstico de producción de tejidos para la familia. Cada hogar especialmente en el campo contenía un lugar (textrinum) con todos los aparatos necesario para trabajar la lana (lanificium).
Parte del proceso de trabajo de la lana es el hilado, desempeñado en la sociedad romana fundamentalmente por mujeres, las quasillariae. Lo desarrollaban tanto en sus propias casas, como en pequeños talleres – negocios familiares - o manufacturas de tipo estatal. Y contaban para ello con dos elementos asociados desde la Antigüedad a lo femenino: la rueca y el huso.
En este sentido, cabe señalar que el tiempo dedicado por las mujeres a estas actividades puede entenderse como tiempo de trabajo, aunque se desarrollase en momentos sueltos dentro de la jornada habitual y conformara un espacio de sociabilidad femenina.
Hilado
El hilado es el proceso por el que las fibras se convierten en hilo. Para empezar era necesario retorcer las fibras sobre ellas mismas hasta dejar un solo hilo cuanto más delgado mejor. Se utilizaba la rueca y el huso. La rueca era generalmente de unos tres pies de largo, comúnmente un palo o caña con una expansión cerca de la parte superior para sujetar la bola de lana. A veces se hacía de ricos materiales. La rueca se mantenía bajo el brazo izquierdo y las fibras se estiraban desde la bola saliente, siendo al mismo tiempo, enrollado en espiral con el dedo índice y pulgar de la mano derecha. El hilo que se producía se envolvía en el huso hasta conseguir la cantidad necesaria. El huso se hacía con un junco o trozo de madera de entre ocho y doce pulgadas de largo. En su parte superior había una hendidura a la que se fijaba el hilo, de forma que el peso del huso podía llevar el hilo hacia el suelo tan pronto como estaba terminado. Su extremo inferior lleva una pieza redonda de contrapeso y tope, llamada volante es una terminación una espiral, o rueda (fusayola) hecha de piedra, metal o algún material pesado que servía tanto para mantenerlo fijo como para causar su rotación, que se agudiza en sus extremos, en el extremo inferior.
Tejido
Tejer era el proceso de entrelazar hilos de urdimbre verticales (stamen) con hilos de trama horizontales (subtegmen o trama), siendo los primeros más fuertes y firmes a consecuencia de haberlos retorcido más en el hilado, mientras que los segundos son más flexibles. Para entrelazarlos se fijan los hilos verticales a un marco conocido como telar (tela); tras ello los hilos horizontales se pasan de atrás adelante entre los verticales usando una lanzadera. Finalmente los hilos de la trama se agrupan usando un instrumento dentado llamado peine.En la antigüedad se conocieron tres tipos de telares:
- horizontal que permitía a la tejedora sentarse al realizar la labor
- vertical que obligaba a estar de pie y realiza movimientos hacia arriba
- vertical de doble travesaño que permitía estar sentado y realizar el movimiento hacia
abajo
Tras el tejido de las telas, éstas debían confeccionarse en distintas prendas cosiéndolas con aguja. Como no se conocía el acero, las agujas eran de bronce y hueso. Para coser prendas de vestir de buena calidad se debían emplear agujas de bronce, mientras que para los tejidos más bastos se usarían agujas de hueso de mayor fragilidad y grosor, pudiéndose utilizar en ciertos casos punzones de metal (subulae) para perforar previamente los tejidos y poder pasar posteriormente la aguja de hueso enhebrada.
Otros oficios textiles
- lintearia era la vendedora de lienzo, pero no sólo se encargaba de vender la tela sino también de tejer el lino para confeccionar el lienzo, e incluso podría ofrecer otros tejidos, como algodón o cáñamo.
- lanipenda: mujer que trabaja la lana, la visión de las aristócratas hilando y tejiendo la lana no es más que una representación en el imaginario de la Roma imperial, pues dichas matronas dejarían esas tareas a sus ancillae o sirvientas
- purpuraria: tintorera de telas con púrpura, productos dedicados al mercado de lujo. Parece que esta actividad era ejercida habitualmente por mujeres, aunque también por hombres; es decir, no era exclusivo de mujeres, pero era un oficio que desempeñaban habitualmente, o, al menos, están documentadas varias purpurariae en distintas zonas del Imperio
Materialidad
Lana
Respecto a la forma de obtener la lana, el imperio romano crio ovejas a gran escala y los romanos fueron un agente importante en la propagación de la ganadería ovina a través de gran parte de Europa. Plinio en su Naturalis historia, habla extensamente acerca de las ovejas y la lana
«También debemos muchas gracias a las ovejas, tanto para apaciguar a los dioses como para darnos el uso de su lana»
Plinio también detalla las razas de la época y la variedad de colores, longitudes y calidades de la lana. Los romanos también fueron pioneros en la práctica de cubrir las ovejas, una técnica consistente en poner una especie de chaqueta ajustada (en la actualidad de nailon) a la oveja para mejorar la limpieza y el brillo de su lana.
La lana era el material más frecuente para el abrigo/mantas.
Lino
El lino es la primera fibra vegetal utilizada en la industria textil, antes de conocer el algodón el lino era en Europa la fibra textil más importante después de la lana. En cuanto a sus características, tiene un color blanquecino o crudo y al igual que el algodón, se compone principalmente de celulosa. Tiene una resistencia a la rotura mucho mayor que el algodón
Seda
La seda es una fibra natural formada por proteínas, utilizada para la manufactura de una amplia variación de tejidos. Es producida por varios tipos de insectos como las arañas, larvas, avispas, hormigas, etc. Sin embargo, es la seda producida por las larvas de la mariposa Bombyx mori (el gusano de seda) la que se emplea en la fabricación industrial textil. En general las sedas son producidas principalmente por las larvas de insectos antes de que estas completen su metamorfosis.
La seda es una de las principales evidencias del comercio entre el imperio Romano y China, dando cuenta de los gustos exóticos de las altas clases sociales. Existió un intenso comercio entre ambos imperios, debido a la afición romana por la seda china (a pesar de que los romanos pensaban que la seda se obtenía de los árboles)
Una curiosidad es que dos monjes cristianos-romanos descubrieron la manera en la que se hacía la seda. A partir de eso, se enviaron espías para robar los huevos de los gusanos de seda, lo que permitió la producción de seda en el Mediterráneo
Colchón
En la cama romana, se encargaban de recibir al cuerpo el torus o colchón, y la almohada o culcita.
Consistían en unas fundas de telas que se rellenaban con diferentes materiales como la lana, el heno, juncos e incluso plumas, aunque estas se reservaban para los más pudientes, el relleno del colchón es llamado tormentum. La nobleza recostaba su colchón sobre una cama, aparecieron las primeras estructuras de camas decoradas con materiales de lujo como el oro, la plata o el bronce y se colocaban numerosos cojines para hacerlas más confortables.
El colchón se cubría con dos mantas o tapetia. El durmiente se echaba sobre una de esas mantas llamada stragulum y se tapaba con la otra llamada operimentum. Encima se ponía una colcha o lodices o un cubrecamas de tela de colores llamado polymita. Al pie del lecho se extendía una pequeña alfombra o toral. Los romanos acolchaban sus lechos con gruesas colchas y recostaban sus cabezas sobre almohadas de plumas.
Durante el Imperio Romano se imitó el estilo griego en los colchones, pero se implementó la decoración de las telas con las que estaban elaborados, además de nuevos materiales de relleno como la lana. El relleno con plumas de aves que resultaba mucho más costoso por su dificultad para conseguirlas y el costo que tenían. Las camas mas lujosas disponian de un escabel o banqueta, y el bastidor podía ser de bronce, marfil o plata, poseían también cabecera, colchón, almohada (cervicalia), cobertores (en invierno pieles), sábanas de lino y colchas. En los lectus cubicularis, por lo general no se utilizaban sábanas, pero sí colchas, mantas y almohadas, el bastidor (somier) era una base unida por correas cruzadas.
Entrega Final
Recreación Taller
Recreación Habitación
Bibliografía
- https://domus-romana.blogspot.com/2012/04/ascendere-lectum.html
- https://gladiatrixenlaarena.blogspot.com/2016/08/mobiliario-romano.html
- https://www.academia.edu/2810412
- https://www.thespruce.com/the-history-of-the-bed-4062296
- https://didcticadelpatrimonicultural.blogspot.com/2019/11/la-cama-en-la-antigua-roma-una.html
- http://agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/20092016/83/es-an_2016092012_9110945/41_el_mobiliario.html
- https://infomadera.net/uploads/articulos/archivo_3908_12076.pdf
- https://www.infodescanso.com/historia-del-colchon-hasta-el-imperio-romano/
- http://www.lacasamundo.com/2013/09/historia-de-la-cama-el-lecho-y-la.html
- http://iesunivlaboral.educarex.es/latinygriego/Oficios
- https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_oveja_dom%C3%A9stica#En_Europa