Javiera Ramírez Tarea 2 - Módulo investigación T1 2017

De Casiopea



TítuloPercepción y conciencia espacial en niños y niñas
AsignaturaMódulo Investigación T1 2017
Del CursoMódulo Investigación T1 2017
CarrerasArquitectura
2
Alumno(s)Javiera Ramírez

Percepción y conciencia espacial en niños y niñas

En la búsqueda de entender las condiciones que proporcionan una infancia plena a niños y niñas, surge el estudio de la visión que estos mismos tienen de su entorno y, por otro lado, la responsabilidad de los adultos para con ellos, lo cual en su conjunto nos lleva a preguntarnos: ¿Cómo es el espacio educacional óptimo para el traspaso de la relación materno-infantil al sistema educativo pre-escolar?

En las siguientes fichas de lectura se analiza, en general, las maneras de generar al niño o niña una vida de calidad en su primera infancia, esto es, de los 0 a 6 años. Las cuatro lecturas presentadas a continuación son de campos de estudios variados, y así vemos que “Amor y Juego” nos habla desde la epistemología, “Los buenos tratos a la infancia” desde la psicología, “The Hundred Lenguages of Children" desde al pedagogía propositiva, y “Ensayos sobre la escuela” desde una vista crítica a la pedagogía actual.

Surge este interés por el cuidado de la infancia gracias al proceso de proposición de un proyecto de arquitectura para la reposición de un Jardín Infantil en la Quinta Región de Chile en el marco del proyecto de titulación arquitectónica.

Palabras claves: Educación, Maternidad, Espacios Educativos

Fichas de lectura

Ficha 1

  • Maturana, H. & Verden-Zöller, G. (2003). El juego en la relación materno- intantil. En G. Verden-Zöller. (Ed.), Amor y Juego (pp. 113-205). Santiago: J.C Sáez.

Tipo: Libro

Título: Amor y Juego

Autor/es: Humberto Maturana Romesín, Gerda Verden-Zöller

Año: 2003

Editorial: JC Saez editor

Capítulo: El juego en la relación materno- infantil

Autora: Gerda Verden-Zöller


Sobre la Autora:

“Gerda Verden-Zöller, es psicólogo nacida en Alemania en 1938. Su interés por el desarrollo de las habilidades musicales y rítmicas de los niños la llevó a estudiar psicología. Hizo su tesis doctoral en el estudio de la rehabilitación de Gabi, una pequeña niña ciega de nacimiento y con retardo en su desarrollo psicomotor. Después de esta experiencia ha dedicado más de 12 años al estudio del desarrollo normal de la conciencia de si y de la conciencia social del niño como aspecto de la relación materno-infantil. Su contribución en este libro es fruto de este trabajo.”


El libro “Amor y Juego” es la unión de tres ensayos distintos y relacionados analizados en conjunto por los dos autores, de ahí “El juego en la relación materno- infantil” es uno de ellos. El ensayo esta ideado como una presentación evocativa de la comprensión de lo que ocurre en la relación materno- infantil a través de una serie de afirmaciones. Como una conclusión general, la conciencia individual y la conciencia social del niño o niña surgen a través de sus interacciones corporales con su madre en una dinámica de total aceptación mutua en la intimidad del juego.


Definición de Maternidad:

“La maternidad es una relación permanente de cuidado que un adulto adopta hacia un niño o niña, y que puede ser realizada tanto por un hombre como por una mujer”(Verden-Zöller,2003,p.127)

Por qué no ocurre esto:

1- Negación del cuerpo/ ceguera a nuestra corporalidad

2- Separación y oposición del observador y lo observado, del ser humano y la naturaleza. —> ser humano con propósito de controlar la naturaleza

3- Separación de cuerpo y mente, o materia y espíritu.

4- Orientación a la producción y a la apropiación. Atención exclusiva a los resultados de los actos, generando ceguera al presente en que ellos ocurren.

5- Falta de confianza en los procesos naturales en muchas áreas básicas de existencia humana

Es decir, estamos siempre centrados en los resultados de lo que hacemos, no confiamos en los procesos naturales que nos constituyen.


Citas:

“De modo que un niño o niña necesariamente llegará a ser en su desarrollo el ser humano que su historia de interacciones con su madre, y los otros seres que lo rodean, permita de acuerdo a como se transforme su corporalidad en esas interacciones.” (Verden-Zöller, 2003, pag.115).

“Las madres modernas frecuentemente no tienen conciencia de su corporalidad, y, por lo tanto, no tienen plena conciencia social, y sin darse cuenta instrumentalizan sus relaciones con sus hijos. Ellas les enseñan, los educan, los guían hacia su futuro ser social, pero debido a esta falta de conciencia corporal y social, no están con ellos en términos de vivir con ellos en una aceptación mutua total, y sus esfuerzos porque sus hijos e hijas crezca como seres íntegros capaces de ser ciudadanos felices y responsables fracasan muchas veces por insuficiente desarrollo de su conciencia de sí y su conciencia social.”(Verden-Zöller, 2003, pag.122).

  • Esta evocación a la figura de madre, o persona en cuidado constante del niño o niña, es interesante (y necesaria) de trabajar en la transición del niño o niña de su casa a la inserción en espacios educativos comunes con la comunidad.

“Nuestra capacidad para la coexistencia social surge en nosotros solo en la epigénesis humana en la biología del amor, vale decir, en la medida en que crecemos en la validación operacional de la autoaceptacion en la aceptación del otro, a través de la intimidad de los encuentros corporales con nuestras madres en la confianza mutua total."(Verden-Zöller, 2003, pag.124)

“la biología del amor es fundamental en el desarrollo de todo ser humano individual” (Verden-Zöller, 2003, pag.125)

La construcción del espacio afectivo

“Los seres humanos somos el presente de una historia evolutiva de coexistencia consensual en la que surgió el conversar como resultado de la intimidad del vivir homínido en la aceptación mutua, de modo que, hablando en rigor, nosotros los seres humanos somos hijos del amor, y la biología de nuestras corporalidades, así como la biología de nuestro desarrollo infantil, pertenecen a la biología del amor” (Verden-Zöller, 2003, pag.126)

“Para que una madre esté en el presente con su hijo o hija, ella debe estar con su atención en lo que esta en ese momento, y ella puede hacer eso sólo a través de interacciones con su hijo o hija que ocurren en el juego, o sea en la mutua aceptación total sin expectativas que lleven la mirada más allá del momento”.(Verden-Zöller, 2003, pag.130-131).


  • Pertenecemos a una historia evolutiva centrada en la biología del amor, centrada en la conservación de una manera de vivir que hizo posible el origen del lenguaje. Fundada en la aceptación mutua en una coexistencia basada en la ternura y sensualidad de la caricia mutua, en la cercanía de una intimidad sexual prolongada, en el compartir la comida, en la convivencia en grupos pequeños, y en la cooperación del macho en el cuidado de los niños.


“Una actividad realizada como plenamente válida en sí misma. Esto es, en la vida diaria distinguimos como juego cualquier actividad en el presente de su realización y actuada emocionalmente sin ningún propósito exterior a ella. O, en otras palabras, hablamos de juego cada vez que observamos seres humanos u otros animales involucrados en el disfrute de lo que hacen como su su hacer no tuviera ningún propósito externo” (Verden-Zöller, 2003, pag.134)

  • Cuando le damos propósitos a nuestras acciones o reflexiones de nuestras acciones y esperamos ver el resultado, la acción o reflexión de esta deja de ser juego

“Cuando interactuamos con otros seres humanos que no se mueven con nosotros en nuestra desviación de la atención, dejamos de verlos, debido a que entramos en un dominio de acciones (en un emocionar) incongruente con ellos.”

“Es sólo a través de sus movimientos que un niño o niña puede llegar a ser operacionalmente consciente de la forma dinámica de su corporalidad, y es sólo cuando un niño o niña es operacional y plenamente consciente de su corporalidad que puede vivirla como el patrón de orientación (el esquema corporal humano) con el que él constituye y organiza su entorno y se orienta en él. En otras palabras, es sólo a través de mis propios movimientos que yo llego a ser operacionalmente consciente de mi forma corporal humana como un patrón de orden, y es sólo cuando estoy operacional y plenamente consciente de un cuerpo como un ámbito de movimientos que puedo crear un mundo coherente como el espacio operacional en que vivo, constituyéndolo como un entorno en el que me puedo mover libremente. Esto es, mi entorno, un mundo, es operacionalmente la expansión de mi cuerpo” (Verden-Zöller, 2003, pag.149)

“Los niños establecen para sí mismos puntos de referencia como puntos imaginarios (que llamamos imaginarios debido a que nosotros no los vemos como ellos lo ven) de comienzo y término. Ellos corren, brincan y saltan, siguiendo las conexiones y caminos imaginarios que unen tales puntos. Los niños dividen estas rutas imaginarias con marcas. Saltan de una marca a otra y repitiendo sus movimientos una y otra vez, de una manera ritual, cantan o recitan sílabas o rimas al ritmo de sus movimientos. A veces, simplemente, cuentan los pasos de sus rutas. Ellos hacen todo esto totalmente absortos, como si quisieran imprimir lo que hacen sus mentes. Después de un tiempo cambian sus movimientos y corren con rapidez de un punto a otro en las rutas que han establecido, o súbitamente empiezan a saltar a lo larfo de su ruta imaginaria después de haber brincado por ella durante un rato” (Verden-Zöller, 2003, pag.153)

“Al jugar los niños constituyen sus relaciones espaciales, sus dominios de acciones, las configuraciones (Gestalts) senso-motrices (…) Los niños generan sus espacios de acciones y dominios relacionales conectando muchos puntos o momentos senso-motores diferentes de sus movimientos. (…) Antes de empezar a vivir en el lenguaje, el niño o niña crea su espacio de acciones como un simple espacio relacional corporal, pero cuando comienza a vivir en el lenguajear, la creación del espacio del niño se expande en todos los dominios de coordinaciones de acciones que él o ella comienza a generar en las interacciones que él o ella vive con su madre y los otros adultos y niños con quienes convive según sea ese nuevo modo de vivir en el convivir del lenguajear” (Verden-Zöller, 2003, pag.154)

Ficha 2

  • Barudy, J. & Dantagnan, M. (2009). Las necesidades Infantiles. En J. Barudy. (Ed.), Los buenos tratos a la infancia (pp. 61-75). Barcelona: Gedisa Editorial.

Tipo: Libro

Título: Los buenos tratos de la infancia

Autores: Jorge Barudy y Maryorie Dantagnan

Año: 2009

Editorial: Gedisa Editorial

Capítulo: Las necesidades infantiles

Autor: Jorge Barudy

Sobre el autor:

“De origen chileno y formado en Bélgica, es neuropsiquiatra, psiquiatra infantil y terapeuta familiar establecido en Barcelona desde hace varios años. Fue docente en terapia familiar sistémica en la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) y es profesor invitado a varias universidades españolas y chilenas.”

“Ser madre o padre es uno de los desafíos más difíciles y más complejos que el adulto debe afrontar. Si la paternidad ha podido parecer una cosa natural, hasta el punto de crear el mito del instinto maternal y creer en él, es porque, (…) el ser humano dispone de potencialidades biológicas para ocuparse de sus crías. Cuando encuentran un entorno sociocultural adecuado, estas potencialidades se manifiestan en dinámicas relacionales de buenos tratos, permitiendo el desarrollo sano de sus hijos” (Barudy, 2009, pag.62)

a) Necesidades biológicas

“Los niños tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades fisiológicas básicas: - Existir y permanecer vivo y con buena salud - Recibir comida en cantidad y calidad suficientes - Vivir en condiciones adecuadas. - Estar protegido de los peligros reales que pueden amenazar su integridad. - Disponer de asistencia médica. - Vivir en un ambiente que permita una actividad física sana.” (Barudy, 2009, pag.63)

b) Necesidad de lazos afectivos seguros y continuos

“Si los niños reciben el afecto que necesitan, serán capaces de aportarlo a los demás y podrán participar en dinámicas sociales de reciprocidad.” (Barudy, 2009, pag.64)

c) La esfera del buen trato:

La necesidad de vínculos “Uno de los desafíos de la paternidad productora de buen trato es asegurar un apego sano y seguro. Esta fuente de amor es la responsable, entre otras cosas, del desarrollo de la empatía y de la seguridad base (Bolwlby, J., 1972).” (Barudy, 2009, pag.66)

La necesidad de adaptación “Los mensajes de ternura dan al niño un lugar propio, donde se siente aceptado y donde podrá comenzar a aceptar a los otros” (Barudy, 2009, pag.66)

La necesidad de ser importante para el otro. Esta necesidad esta en directa relación al proyecto parental que se tiene para el hijo o hija. “Este proyecto parental es complejo porque pone en juego componentes psicológicos y sociológicos. Hay una misión para cada niño, una demanda de parte de los hijos y sus padres (Stierlin, H. et al., 1981)”. (Barudy, 2009, pag.66)

“Cuando asumimos una delegación nuestra vida recibe una dirección y toma un sentido, se adhiere a una cadena de obligaciones que pasan de una generación a otra. En tanto que delegados de nuestros padres tenemos la posibilidad de probar nuestra lealtad y fidelidad para cumplir las misiones que no tienen un significado personal, sino también un sentido supraindividual que afecta al conjunto del grupo familiar (Stierlin, H. et al., 1981)” (Barudy, 2009, pag.67).

Se definen tres formas de trastornos por el proceso de delegación:

1. Las delegaciones que implican una sobrecarga para el niño: Los adultos esperan más de lo que el niño o niña puede en sus capacidades físicas o intelectuales

2. La delegación de misiones contradictorias: Varios adultos piden delegaciones que se contradicen.

3. La delegación de “traición”: El niño o niña es utilizado por uno de sus padres en contra del otro.

d) Necesidades Cognitivas

“Tienen la necesidad de comprender y de encontrar un sentido al mundo en el que deben vivir, adaptarse y realizarse. El buen trato al niño incluye también permitirle vivir en un ambiente relacional capaz de ofrecerle interacciones que faciliten el desarrollo de sus capacidades cognitivas” (Barudy, 2009, pag.68)

- Necesidad de estimulación

“Estimular a los niños es alimentar sus necesidades de crecer y desarrollarse” (Barudy, 2009, pag.69)

- Experimentación

“Aprender a actuar sobre el medio con el fin de modificarlo de una manera constructiva permite que los niños adquieran una mayor libertad y seguridad personal.” (Barudy, 2009, pag.69)

- Refuerzo

“Los niños necesitan que los adultos significativos para ellos les refuercen, es decir, les manifiesten su apoyo y alegría por los esfuerzos y los logros que van realizando para crecer y desarrollarse.” (Barudy, 2009, pag.70)

Necesidades Sociales

-Comunicación

“Gracias a la comunicación los niños reciben las informaciones indispensables para situarse en su historia y en el contexto social y cultural al que ellos, su familia y su grupo pertenecen.” (Barudy, 2009, pag.71)

-Consideración

-Estructuras.

“Tratar bien a un niño es también darle los utensilios para que desarrolle su capacidad de amar, de hacer el bien y de apreciar lo que es bueno y placentero. Para ello debemos ofrecerles la posibilidad de vivir en contextos no violentos, donde los buenos tratos, la verdad y la coherencia sean los pilares de su educación”. (Barudy, 2009, pag.75)

Ficha 3

  • Edwards, C., Gandini, L. & Forman, G. (2012) Connecting through Caring and Learning Spaces. En L, Gandini. The Hundred Languages of Children (pp. 317-341). California: Preager.

Tipo: Libro

Título: The Hundred Languages of Children

Autores: Carolyn Edwards, Lella Gandini, George Forman

Año: 2012

Editorial: JC Saez editor

Capítulo: Connecting through Caring and Learning Spaces

Autor: Lella Gandini

Sobre la autora:

Coordinadora en los EE.UU. para la Difusión del Enfoque Reggio Emilia, Centro Reggio Children, Northampton, Massachusetts, EE.UU.

Este capítulo del libro nos habla de la importancia del espacio en el sistema pedagógico nacido en Italia, Reggio Emilia. Analiza los componentes que lo hacen importante y su por qué.

“More and more the educators in Reggio Emilia have given attention to the connection between pedagogy and architecture and to the power of aesthetics as a connecting principle.” (Gandini, 2012, pag.318)

“The structures, choice of materials, and attractive ways in which educators set them up for the children become an open invitation to explore. Everything is thoughtfully chosen and placed with the intention to create communication, as wall as exchanges among people and interactions between people and things in a network of possible connections and constructions. This process engages everyone in dialogue and offers tools, materials, and strategies connected with organization of space to extend or relaunch those ideas, to combine them, or to transform them” (Gandini, 2012, pag.318)

“In fact, as Tiziana Filippini pointed out, educators in Reggio Emilia speak of space as a “container”· that favors social interaction, exploration, and learning, but they also see space as having educational “content”-that is, as containing educational messages and being charges with stimuli toward interactive experience and constructive learning (Filippini, 1990). Therefore, the structure of interior spaces tends to envolve along with everything else about the educational program in Reggio Emilia” (Gandini, 2012, pag.320)

“The premises for the architectural characteristics and descriptive qualities for these buildings were elaborated collectively through time by the pedagogical team, teachers, and atelieristi and were published by Reggio Children and Domus Academy in the book Children, Spaces, Relations: Metaproject for an Environment for Young Children (Ceppi & Zini, 1998)”(Gandini, 2012, pag.323)

Ideas principales del libro “Children, Spaces, Relations: Metaproject for an Environment for Young Children”: (Principios espaciales para Jardines Infantiles y Sala Cuna Reggio Emilia)

1. Overall sofness. Habla de la creación de un espacio amigable, sereno y habitable.

“The choice, therefore, is to consider an environment that is functional while remaining aware that different dimensions and relationships can coexist and that the people involved can communicate and work together (for example, infant-toddlers and preschoolers sharing common spaces).”(Gandini, 2012, pag.324)

2. A relational space. Participación en conjunto de decisiones del espacio entre niños y adultos.

3. Multiple sensorial experiences

“How can this be supported? An environment that invites sensory experience by creating a variety of features, stimulating perceptions, and helping children become aware of them can support meaningful sensorial experiences.”

Environment = quality of a space

“It is important to note that the quality of a space (or environment) results from many factors: size and shape, functional organization, and sensory experience, color, light, and materials, as Michele Zini (2005) suggests:

(…) Color. For color, this means it is necessary to use a chromatic range with many shades. This is far removed from the banal and simplified red, yellow, and blue color system that adults often associate with child. Instead the aim should be to offer shildren a more subtle color scheme with many colors.

Light. Lighting should offer an environment illuminatd from a variaty of sources: incandescent, fluorescent, vapor, halogen, etc. in order to make optimal use of a full range of possibilities. Light should be able to create shadows. This is posible when using incandescent lighting but not with fluorescent lights. Lighting should provide concentrated as well as diffuse light and different color “temperatures”: warm white, cool white, rose white.

Materials. The materials used should be rich and varied. They should create a multisensory setting with surfaces wich are smooth and rough, wet and dry, opaque, bright, translucent, and transparent. They should have differents features wich change over a period of time (wood, stone, flowers, fabrics) or remain unchanged (glass, steel). (p.24)” (Gandini, 2012, pag.325-326)

4. Flexibility and adaptation

Flexible y adaptable para que los niños y adultos puedan adaptarse. ¿Cómo hacer para que todos los niños y sus intenciones sean escuchadas? Ahí los adultos tienen la misión de mantener una conversación constante y fluida para que todos sean escuchados.

5. Community and participation.

El espacio debe favorecer el dialogo reciproco con la comunidad.

6. Social constructivism.

“Personal knowledge is co-constructed in the exchanges with others, be it among adults, with children, or among children.” (Gandini, 2012, pag.326)

7. Narration

Dos formas de comunicación deben dar cabida en el espacio:

Entre padres, profesores y niños, el espacio debe ofrecer la posibilidad de entrar a ver qué se hace en el lugar. Comunicación a través de la documentación preparada pudiendo esta ser palabras, dibujos, materiales, colores u otros objetos que transporten la palabra.

“Communication is essential, and space offers a strong possibility to let people who enter the school know about the care teachers have for the well-being and learning of young children, for the teachers0 own professionalism, and for the participation of parents.” (Gandini, 2012, pag.326=

8. Intense richness everyday

En Resumen, puntos importantes:

1. mobilidad, transparencia y transformacion 2. atencion al contexto fisico y cultural 3. continuidad entre interior y exterior 4. cambio continuo

5. identidad de el lugar donde se emplaza 6. identidad de la escuela en sí

Entrevista a Paola Cavazzoni, pedagogista que que sige y apoya las actividades arquitectonicas en relación al Maramotti Infant-Toddler Center

“The children seem to be influenced by the structure of the building. It is so interesting to see how the children use the space. For example, to see what can happen in the relaton to the large glass windows, playing with light and shadows, or trying to capture the rean drops when the weather chagnes is very affirming. The way in which the children use the space is important to us. It is true that we had thought about the many possibilities, but to see them in action is beautiful”. (Gandini, 2012, pag.328)

Ficha 4

  • Trilla, J. (1985) Negación de la escuela como lugar. En J, Trilla. Ensayos sobre la escuela (pp. 35-52). Barcelona: Laertes.

Tipo: Libro

Título: Ensayos sobre la escuela

Autor: Jaume Trilla

Año: 1985

Editorial: Laertes

CAPÍTULO: Negación de la escuela como lugar

Subcapítulo: De “hijo” a “escolar”

Autor: Jaume Trilla

“La parcelación del espacio social y la segmentación del tiempo global que establece cierta pedagogía en forma de escuela, implica un status específico para sus usuarios. Tales usuarios propios y legítimos son los niños y el rol que ejercen cuando se encuentran dentro de este tiempo y lugar es el de “escolares”. El otro rol que adopta la infancia es el de “hijo”, que resulta en su dependencia de la otra institución fundamental: la familia. El niño es alternativamente “hijo” y “escolar”, y esa alternancia se repite periódicamente: por lo general, diariamente, varias veces al día” (Trilla, 1985, pag. 50)

(Sobre el primer día de escuela del niño) “Son momentos casi iniciáticos: el niño adquiere una nueva dimensión. Sin embargo, también diariamente van repitiéndose la transformación y los ritos que la acompañan.” (Trilla, 1985, pag. 51)

“En la medida en que la institución vaya pareciéndose cada vez menos a sí misma, en la medida en que se quieran diluir sus límites de espacio tiempo, en la medida en que quiera dejar de ser un lugar heterogéneo y una interrupción del contunuum vital del niño, los roles se diluyen y los ritos desaparecen.” (Trilla, 1985, pag. 51)