Javiera Ponce de León Tarea 3 - Módulo investigación T1 2019

De Casiopea


POLIGONO DE RELACIONES.jpg



TítuloEl habitar humano dentro de la naturaleza
Del CursoMódulo Investigación T1 2019
CarrerasArquitectura
3
Alumno(s)Javiera Ponce de León

El habitar humano dentro de la naturaleza

Javiera Ponce de León/ Arquitectura/ Prof. Andrés Garcés

Intoducción

En la época actual existen bastante problemas entre el habitar humano y su coexistencia con el medio ambiente, se establecen en una relación polarizada entre la naturaleza y el hombre (Reboratti, 2000), esta se ve reflejada en las ciudades que aíslan para contener en confort humano, desconectándose de los demás ecosistemas.

Este cambio no es ajeno a un largo proceso histórico clave: el hombre ya no está amenazado por el medio ambiente, es él quien lo pone en peligro, por lo que necesita adaptarse no al medio natural sino a un medio creado por él mismo, que es la nueva amenaza, y transformarlo para hacerlo más sostenible.. (Cruz, B.,2014).

Esta relación puede ser devastadora para sociedad humana y son los que a la vez desencadenan esta situación.

No todos los riesgos que corre la sociedad están directamente relacionados con los procesos ambientales, de allí que clásicamente a los desastres o catástrofes se los divida endos categorías: los de origen natural y los de origen humano, aunque a veces la existenciade uno desencadena la del otro (por ejemplo, una sequía, que es un desastre “natural”, dalugar a una hambruna, que es un desastre “humano”). Dado el objetivo de este libro,vamos a centrarnos más en los que se originan en los factores naturales. (Reboratti C., 2000,p. 22 )


Desarrollo

¿Cuál es la relación que debería tener el ser humano con la naturaleza para que ambas puedan coexistir? En principio se analizan los conceptos fundamentales que son atraídos por la pregunta; Humanos, ambiente y naturaleza.

En esta idea, el ambiente se piensa como una especie de“colchón” entre la naturaleza intocada y el mundo artificial del hombre.(…).Pero tiene una particularidad que hay que tener en cuenta: es una definición “en contra de” el hombre, lo convierte en un personaje fuera de escena, diferencia al hombre por un lado y la naturaleza y el ambiente por otro, como si fueran elementos distintos. Esta es la separación que comúnmente existe en la mirada de los hombres hacia lo que ellos no han construído… (Reboratti C., 2000,p. 10)

Esto nos da cuenta de una relación entre el hombre, que se desenvuelven en este momento de manera disgregada. Sin embargo existe una relación que se invisibilidad entre el hombre y lo natural; los artefactos creados por el hombre que provienen de una materia prima e interactúan con ella y el ambiente que, como plantea Reboratti (2000), divide lo existente entre; la naturaleza, el hombre y sus artefactos y el ambiente entre medio de ambos.

El ambiente definido entre naturaleza y el hombre crea una primera situación de vinculación entre ellas, denotándolo en el ámbito del habitar dentro de un espacio, tiempo, un contexto, como dice De las Rivas, que el habitar significa el asentamiento en un espacio por tiempo prologado. Y después le da un sentido, “Disponer y preservar, significa tomar el mundo bajo su cuidado y ordenarlo. Pero habitar también es un estar con la cosas. Habitar, como preservar, es cuidar el mundo el mundo con el que los mortales están.” (De Rivas, 1992, p.20)

El desarrollo entre el artificio humano ha cambiado y modificado lo salvaje, dándole a lo más cercanamente natural el moldaje de una expectativa estética y de escala humano. Cada vez más se desplaza la naturaleza por la ciudad y los recovecos verdes que se emplazan recaen en ser artificio y poco sostenible dada la densidad, pero la naturaleza esta para ser habitada. “Es decir, el espacio no sólo es elemento necesario sino que se convierte en detonante de la experiencia.” (Riet, 2015,p. 6)

Para esto se deben provocar cambios sociales muy abruptos y apuntando a la recuperación de la relación humano-naturaleza, como dice Riet: Si se puede afirmar que el modelo de separación ser humano-naturaleza debe ser reemplazado por uno que apunte más bien a la integración de éste en la naturaleza, como parte de ella y no como sujeto dominante o propietario de ella. (2015,p.11).

Tanto como la naturaleza y las índoles salvajes han sido ultrajadas y explotadas por el ser humano

La idea de salvaje implica comúnmente la no adhesión de algo o de alguien a los usos y costumbres del mundo “civilizado”.(…). De esta manera, un hombre “salvaje” era aquel que no se comportaba como nosotros y que, además, vivía “en la naturaleza”. De allí faltaba solo un paso para decidir que esa condición era suficiente para que se lo considerara inferior y por lo tanto digno de ser esclavizado, educado o, si no había tiempo ni necesidad de eso, directamenteeliminado. La historia de nuestros países de América Latina esta en buena medida escrita sobre esa concepción de lo salvaje, condición que muchas veces directamente sacaba al hombre “salvaje” de su condición humana. Así aparecía la idea de desierto como un territorio “vacío”, eventualmente poblado por animales y hombres salvajes…(Reboratti C., 2000,p. 22 )

Y en esta relación nos trae una relación espiritual que tenían o tienen las culturas originarias americanas con su medio, le da el carácter de identidad ante un arraigo con la naturaleza. “A un espacio le pertenece aquello que es el contenido de su identidad “(De Rivas, 1992,p. 38)

Conclusión

Una de las maneras de abordar la relación es hilar los tópicos que están involucrado entre el ser humano y la naturaleza, jerarquizando la relación que se transmiten. Se necesita de una reformulación de concepto con respecto a lo ancestral-natural y la tecnología, esa mezcla de visión nos permitirá trascender en conjunto al medio ambiente.

Observando que existen relaciones humanas, artificiales y naturales que se van expandiendo y mezclando entre si, algunos elemento como el artificio, la arquitectura, el ambiente, la identidad, lo publico y el sitio; son los que nos pueden llevar a una mayor conexión porque ya tienen incorporada una relación entre ambos.

Por medio de estas se puede comenzar a promover un cambia social con respecto al valor y cercanía natural que se crea con el planeta. Por ende, se lleva el trabajo a afirmar que el estudio de los conceptos de ambiente, identidad, deben incorporarse dentro de los sistemas que ya comparten relación espacial con la naturaleza como; la arquitectura y en mayo cercanía los espacio públicos por medio de los artificios que creen un ambiente que coexista el habitar natural y el humano.

Bibliografía

1. De las Rivas, J.L. (1992). El espacio como lugar, sobre naturaleza y la forma urbana. Valladolid, España.

2. Reboratti C. (2000) Ambiente y sociedad. [online]. Disponible en: https://es.scribd.com/document/171052446/Reboratti-Ambiente-Sociedad

3. Ried, A. L. (2015). La experiencia de ocio al aire libre en contacto con la naturaleza, como vivencia restauradora de la relación ser humano-naturaleza. Revista Polis. Vol14 (nº41), 499-516. [online] Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v14n41/art29.pdf

4. Cruz, B. (2014). Las relaciones entre sociedad, espacio y medio ambiente en las distintas conceptualizaciones de la ciudad. [online] Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-72102014000100183


Ficha 1

El espacio como lugar, sobre naturaleza y la forma urbana. De las Rivas, J.L. (1992)

Comienza a hablar sobre el concepto de arraigo; nombrándolo como lugar, esto se da por la relación que se crea con el espacio.

Da cuenta que las ciudades tienen una movimiento, trascienden a través del tiempo.

Expone las relaciones dentro de la ciudad.

Contexto como parte del espacio del habitar.

Entender la ciudad como un organismo.

Arquitectura en relación a lo urbano. Pag. 14

Esto de que el habitar significa el asentamiento en un espacio por tiempo prologado Pag. 20

Vivir en la tierra y bajo el cielo Pag. 20

Se pregunta por la relación hombre-espacio. Pag. 22

Espacio del habitar humano cerrado por la naturaleza. Pag. 23

Apoyando una postura antorpocentrista, donde la arquitectura es maneja en materia del ser humano, y yo creo que no esta bien, quizás esta es la primera visión que debiese ser cambiada, Pag. 36

A un espacio le pertenece aquello que es el contenido de su identidad Pag. 38

Han tenido lugar Pag. 38

Ficha 2

Ambiente y sociedad. Reboratti C. (2000)

El libro nos ayuda a evocar el sentido de nuestro ambiente y contexto, la tierra y nuestra forma de asentamiento que optamos. El ambiente creado por los hombre es solo para ellos, pero el libro dice que el ambiente es uno que es compartido por varios seres existentes. Pag 7

También hay que tener en cuenta que la posibilidad de diferenciar ambientes tiene que ver con la escala de análisis que hayamos adoptado y con el nivel de detalle que busquemos. Pero en la realidad concreta, el ambiente es uno solo, un complejo y dinámica ecosistema de elementos e interrelaciones que coincide con los que algunos llaman la ecósfera o también biosfera, aquella relativamente delgada porción que incluye la superficie del globo, las capas inferiores de la atmósfera y las superiores de la litosfera,todas caracterizadas por una particular combinación físico-química que permite el desarrollo de la vida, organizada a su vez en ecosistemas de diverso tamaño y complejidad, esto es, combinaciones particulares de elementos del ambiente que tienen una dimensión territorial concreta. Pag 8

Los conceptos de artificial y natural ¿? Pag. 8/ultimo párrafo

El libro se va explayando a través del concepto de ambiente y su real significado, separándolo de conceptos como la ecología, naturaleza, etc. Pag. 9

Expone los conceptos de naturaleza y ambiente, separándolos por el hecho de que el ambiente abarca elementos creados por el hombre. Pag. 10

Y la diferencia entre uno y otro es que el ambiente incluye los elementos que fueron alterados por el hombre, mientras que los que conforman la naturaleza no lo han sido. Pag. 10

“..la naturaleza es lo que precede a la actividad humana” (ibid). En esta idea, el ambiente se piensa como una especie de“colchón” entre la naturaleza intocada y el mundo artificial del hombre. La definición anterior, por su claridad, es muy útil como “definición de trabajo”. Pero tiene una particularidad que hay que tener en cuenta: es una definición “en contra de” el hombre, lo convierte en un personaje fuera de escena, diferencia al hombre por un lado y la naturaleza y el ambiente por otro, como si fueran elementos distintos. Esta es la separación que comúnmente existe en la mirada de los hombres hacia lo que ellos no han construído, y no es nueva, como veremos más adelante. Pag. 10

El libro toma una postura dentro del espacio, pensando espacio como mundo y naturaleza. Pero esta división del mundo en tres sectores (lanaturaleza, el hombre y sus artefactos y el ambiente entre medio de ambos), que en la práctica cotidiana se resume en un mundo polarizado entre la naturaleza y el hombre,despierta muchas preguntas, por ejemplo: el hombre esta dentro de la naturaleza, fuera o algo entremedio ? si la respuesta es que esta fuera, eso siempre fue así o en algunmomento el hombre “salió” de la naturaleza? pag. 10

Postulando que; quizás el hombre salió de la naturaleza en algún momento o nunca estuvo dentro de ella. Pag. 11 Es allí donde nos tendríamos que poner de acuerdo en qué fue lo que produjo esa separación: tal vez la invención de herramientas, tales como el hacha de piedra? El control del fuego? El comienzo de la escritura, es decir, de sistemas de comunicación diferentes a los de la simple voz? Las primeras representaciones de tipo artístico, como las pinturas rupestres? La agricultura? La vida urbana? Todos estas cosas diferencian fuertemente al hombre de otros animales, pero cuál de ellas (o alguna otra) lo diferencia de lo “natural”? Pag. 11

En el caso del ambiente, objetivamente el hombre puede o no estar integrado al mismo (hay muchos casos de ambientes – los preferidos por los ecólogos más tradicionales- donde el hombre no interviene ni directa ni indirectamente). Y sobre las consecuencias de esta relación es de lo que vamos a hablar en este libro. Pag. 13

Plantea como dominar los conceptos de natural y artificial poniendo el ejemplo de una combinación de ambas Por ejemplo, cualquiera de nosotros definiría al cardo que crece en las pampas como “salvaje”. Sin embargo, esta planta fue traída de Escocia en el siglo XIX, por lo tanto a que “reino” pertenece, al de la Naturaleza o al del hombre?? Pag. 13

La idea de salvaje implica comúnmente la no adhesión de algo o de alguien a los usos y costumbres del mundo “civilizado”. Durante mucho tiempo, y cuando el adjetivo era dirigido a determinadas personas, se superponía una concepción racista a otra de carácter naturalista. De esta manera, un hombre “salvaje” era aquel que no se comportaba como nosotros y que, además, vivía “en la naturaleza”. De allí faltaba solo un paso para decidir que esa condición era suficiente para que se lo considerara inferior y por lo tanto digno de ser esclavizado, educado o, si no había tiempo ni necesidad de eso, directamente eliminado. La historia de nuestros países de América Latina esta en buena medida escrita sobre esa concepción de lo salvaje, condición que muchas veces directamente sacaba al hombre “salvaje” de su condición humana. Así aparecía la idea de desierto como un territorio “vacío”, eventualmente poblado por animales y hombres salvajes… Pag. 13-14

Expone el concepto de desecho que vuelve a para a la naturaleza pero este es estéril. Contaminación ambiental. Pag. 16

Porque el ambiente es, para el hombre organizado en sociedad, al mismo tiempo una fuente de recursos y un depósito de residuos. Pag. 17

En la época feudal se muestra la familias campesina como mayoritarias, estas tenían vidas aburrida, siempre en el laburo y no existían un ocio de por medio . Pag. 18

Lo compara con el ahora y se ve un proceso que se va complejizando aun más. Pag. 19

Las consecuencias por el abuso a la naturaleza expresado en desastres naturales. Pag. 22

No todos los riesgos que corre la sociedad están directamente relacionados con los procesos ambientales, de allí que clásicamente a los desastres o catástrofes se los divida en dos categorías: los de origen natural y los de origen humano, aunque a veces la existencia de uno desencadena la del otro (por ejemplo, una sequía, que es un desastre “natural”, da lugar a una hambruna, que es un desastre “humano”). Dado el objetivo de este libro,vamos a centrarnos más en los que se originan en los factores naturales. Pag. 22

La terquedad del hombre al confluir de manera inconsciente con la naturaleza como si no la conociera y repite a sociedad los mimos errores y siempre exponiendo a la empobrecidos económicamente. Pag. 25

El resultado final es que la catástrofe, medida en términos de las víctimas que provoca, tiene mucho más impacto en los países pobres que en los ricos. Si en cambio, lo medimos en términos estrictamente económicos, la situación es a la inversa. Pag. 27

LA ESCALA

La noción de escala tiene dos dimensiones: existe por una lado una escala técnica,medible numéricamente y que relaciona lo concreto con lo representado, pero también existe una escala conceptual, que consiste como vimos, en a veces en aislar elementos de un conjunto para poder mirarlos con mayor detenimiento y a veces agrandar el conjunto para analizar justamente más elementos que agreguen a su complejidad. Pag. 29

También se trae la noción de espacio geográfico o territorial mas la combinación de espacio como periodo de tiempo. Pag. 31

Las escalas técnicas no son las únicas posibles de utilizar cuando hablamos del tiempo, también existe la posibilidad de utilizar otras unidades no tan convencionales. Por ejemplo,es corriente utilizar la idea de “generación” como una unidad de paso del tiempo relativo a la sociedad. Pag. 32

Habla sobre si los cambios climáticos se puede definir si son naturales o producto del hombre, claro admique el hombre tiene efecto en los desarrollo de ellos pero la información que encierra esta veracidad no tiene una logitudinalidad propia para poder definir las continuidades naturales. Pag. 34

Sin embargo, el movimiento de los cambios y ciclos naturales son lento y largo, al igual que el del ser humano, teniendo una equidad dentro de sus evoluciones. Pag 35

palabras, la forma de cambio usual es el de la revolución o el de la transición?. Tal vez la respuesta adecuada sería “un poco de cada uno”.En los fenómenos ambientales que están fuera del alcance del hombre, pueden existir tanto procesos muy lentos (como la acumulación de sedimentos que da lugar a una llanura)como cambios bruscos, como una gran erupción volcánica. También en la sociedad pasa lo mismo, tenemos cambios bruscos como por ejemplo la Revolución Rusa de 1917, que cambió radicalmente todo un sistema político, y también cambios lentos, como por el ejemplo el paso del feudalismo a la monarquía absolutista. Este último tipo de cambios se conocen como “procesos de transición” o simplemente “transiciones”, y como caracterizan alas relaciones entre la sociedad y su ambiente, hablaremos mucho de ellos a lo largo de este libro. Pag 35

El hombre vive en un ambiente (parcialmente construido y parcialmente natural) donde los cambios son muy rápidos con respecto a los cambios en la naturaleza, que son lentos e imperceptibles desde nuestra escala temporal. Pag 37

En el entorno cotidiano del hombre existe entonces una adopción de escala y una definición mecánica del nivel de detalle, dado por un aparato como es el ojo. Pag 37

Ficha 3

La experiencia de ocio al aire libre en contacto con la naturaleza, como vivencia restauradora de la relación ser humano-naturaleza. Ried, A. L. (2015).

Aparte de todo lo nombrado de porque el ahora esta mal ecológicamente también se muestra una relación especial que tiene el ocio con la cercanía con la naturaleza.

Es que la valoración e importancia del ocio en las sociedades iberoamericanas, ha ido paulatinamente ascendiendo hasta posicionarse como un valor relevante de las sociedades occidentales. Pag 2

Se puede afirmar que el ocio es capaz de proveer experiencias gratificantes y positivas en sí mismas, además de ofrecer la oportunidad de satisfacer carencias y/o desarrollo de potenciales que contribuyen al desarrollo integral de las personas. Pag 2 Una de las posibilidades de respuesta es quizás a través de la conexión con la naturaleza por medio de un habitar como lo es ocio. Pag 3

Periencia de ocio (Iso-Ahola, 1980). Creemos que la aproximación psicosocial antes esbozada, queda mejor representada en la ilustración 1. Esta perspectiva implica la consideración de los elementos subjetivos de la experiencia (emociones, sentimientos y pensamientos), como asimismo sus alcances sociales y contextuales. Como se observa, el ambiente físico y social, la experiencia y la conducta, no se presentan aislados y solitarios, se entrelazan, dialogan, se influencian y se expresan finalmente en cada persona de manera única, como una evidencia de la integralidad y complejidad del ser humano. . Pag 3

“Cuando hablamos de desarrollo humano, hablamos de permitir que la gente lleve una vida plena, prolongada, saludable y con conocimientos. Y cuando hablamos de desarrollo humano sostenible, hablamos de garantizar lo mismo para las generaciones futuras. El desarrollo humano, si no es sostenible, no es desarrollo humano real” (PNUD, 2010:20). Pag 5

Es decir, el espacio no sólo es elemento necesario sino que se convierte en detonante de la experiencia. Pag 6

Para el caso de comunidades humanas estrechamente dependientes del mundo natural, esta expresión se funde con sus tareas de sobrevivencia y celebración, en todo caso, todas estas manifestaciones consideran a la naturaleza como una condición para su desarrollo. Pag 7

¿Quién no ha visto hoy en plenas ciudades, en las costas y/o montes a grupos de personas vestidas como verdaderos exploradores con sofisticados equipamientos propios de una expedición al monte Everest? ¿No es acaso, consustancial a diversos pueblos americanos una relación innata de disfrute, respeto y conexión entre ser humano y naturaleza?. Pag 7

A pesar de lo relevante de las actividades, intentar comprender la complejidad de la vivencia del ocio en la naturaleza, es una tarea mayor, y obliga a ir más allá del estudio de las actividades y sugiere explorar sus sentidos, orígenes y propósitos. Pag 7

La experiencia de ocio en la naturaleza, tiene, entre otros, unos potenciales ligados a la satisfacción intrínseca que produce su vivencia, a los beneficios que promueve su práctica en las personas, a los alcances como herramienta para el desarrollo personal y del despertar de conciencia ambiental de sus aficionados. Pero adicionalmente, las vivencias de ocio en contacto con la naturaleza tienen otro aspecto importante de mencionar, y que dice relación con el hecho de que a partir de las experiencias de ocio en la naturaleza las personas dotan de nuevos y profundos sentidos a sus vidas, generando vínculos más insondables y permanentes con los espacios naturales, transformándose en “lugares especiales” (Patterson, Watson, Roggenbuck, & Williams, 1998). Pag 9

En otras palabras, es el vínculo que se genera entre una persona y un lugar específico. Pag 9

Es desde la experiencia personal intima, desde el cuerpo con la naturaleza, donde se expresa una búsqueda y encuentro del ser humano en su relación con el mundo natural y consigo mismo, que como fruto del reconocimiento intimo del mismo y la naturaleza, se percibe en el mundo (Bruhns, 2011). Pag 9-10

Es decir, una reformulación del sentido de la relación dicotómica ser humano naturaleza. Pag 10

Este modo de enfrentarse y dominar al mundo basado en disociaciones ontológicas como mente-cuerpo, sujeto-objeto y ser humano-naturaleza, sería parte constitutiva de nuestra civilización occidental y se plantea como el reverso de la visión que representan algunos pueblos originarios de América, África y Oceanía donde la naturaleza es sentida como su madre, por lo tanto, el sólo hecho de plantearse poner un valor comercial a sus tierras, iría en contra de su cosmovisión (Millennium Ecosystem Assessment, 2005). En la misma línea, Torralba (2010) Pag 10

Si se puede afirmar que el modelo de separación ser humano-naturaleza debe ser reemplazado por uno que apunte más bien a la integración de éste en la naturaleza, como parte de ella y no como sujeto dominante o propietario de ella. Pag 11 Sin perjuicio de lo anterior, se afirma que el ocio es una senda privilegiada, un parcela colorida y estimulante desde la cual cultivar el cambio de actitud y del reubicar el lugar del ser humano en relación con el mismo, los otros y la Tierra. Pag 11

Ficha 4

Las relaciones entre sociedad, espacio y medio ambiente en las distintas conceptualizaciones de la ciudad. Cruz, B. (2014).


introducción

A medida que la humanidad fue incrementando su poder de transformar la naturaleza, los pensadores que matizaron el sesgo clásico hacia el "determinismo ambiental" hicieron oír su voz con más fuerza, y hoy día hay consenso respecto a la existencia de relaciones recíprocas entre el medio ambiente y la sociedad.

La teorio espejo

o urbano se aleja del medio ambiente natural para instaurar un régimen de civilización que, aunque no está exento de problemas y nuevas limitaciones, supone una evolución y un avance respecto a los periodos en los que predominaba la agricultura. En otras obras de Durkheim vemos un claro interés de tipo antropológico y geográfico por el entorno en el que se desarrolla una sociedad: "[la sociedad] ocupa un territorio más o menos extenso [...] Este territorio, sus dimensiones, su configuración, la composición de la población que se traslada sobre su superficie, son factores naturalmente importantes de la vida social; este es el substrato y tal como en el individuo la vida psíquica varía según la composición anatómica del cerebro que la sostiene, los fenómenos colectivos varían según la constitución del sustrato social" (Durkheim, 1978: 42). Este párrafo nos habla de una conciencia de las relaciones entre la sociedad y el entorno. En estas frases se está hablando de un fenómeno psicosocial que parte de atributos propios del espacio urbano. La propuesta simmeliana es, pues, muy contemporánea porque transmite muy bien la complejidad de las relaciones espacio-hombre, dada por una retroalimentación constante entre los dos elementos. El hombre construye su ambiente pero posteriormente éste también lo construye a él.

Ambientalización de lo urbano

El espacio adquiere trascendencia como entorno natural que explica el comportamiento de las especies, idea que, como señala Acot, ya se encontraba en los estudios de geografía vegetal de Humboldt, a principios del siglo XIX. Se produce "una toma de conciencia fundamental: las interacciones entre los seres vivientes, al conjugarse con los constreñimientos y posibilidades que proporciona el biotopo físico (y al retroactuar sobre éste) organizan precisamente al entorno en sistema [...] En adelante, el entorno deja de representar una unidad únicamente territorial para convertirse en una unidad organizadora" (Morin, 1983: 34).12 La oposición entre el posibilismo y el determinismo ambiental puso de relieve, ya desde esta etapa previa al nacimiento de la sociología urbana, uno de los debates centrales de la sociología que estudia el espacio: el de la dirección causal entre los fenómenos sociales (el hombre) y los ambientales (el espacio), relación dialógica que surge del binomio cultura-naturaleza. A ecología humana aparece aquí como una de las tres partes de la ecología, junto a la animal y la vegetal, dedicada a estudiar la distribución de las personas en el espacio.

Dialéctica sociedad-medio ambiente

El espacio urbano es un "espacio social" que tiene como materia prima el espacio natural; el producido por el capitalismo es un "espacio abstracto" que homogeneiza y fragmenta a la vez el entorno para convertirlo en mercancía. La experiencia vivida se somete a las necesidades comerciales, y el espacio, en un régimen de racionalismo que deriva de la lógica de la propiedad privada, pasa a ser un instrumento de reproducción de las relaciones de producción El texto comienza a referirse a los cosas de desigualdad social e intelectual que fluctúan en la sociedad de un lugar. Del mismo modo, la idea de naturaleza ha ido cambiando, se ha ido construyendo de modos distintos en el transcurso de la evolución social. Si entre los darwinistas se describía como lugar de lucha por recursos escasos (idea de origen maltusiano), a partir de la incorporación de los enfoques sistémicos en el siglo XX y de la crisis ambiental, la sociedad ha cambiado tal percepción por una idea de naturaleza como fuente de armonía y equilibrio. Este cambio no es ajeno a un largo proceso histórico clave: el hombre ya no está amenazado por el medio ambiente, es él quien lo pone en peligro, por lo que necesita adaptarse no al medio natural sino a un medio creado por él mismo, que es la nueva amenaza, y transformarlo para hacerlo más sostenible. Éste es el marco de un nuevo anhelo por la sostenibilidad que ha propiciado una demanda social de teorías ecológicas biocentristas, así como una sacralización de lo orgánico y un biologismo social apoyado en la idea de la unidad de la vida (holismo sistémico). La visión sistémica en la gestión urbana nos ayuda a tomar conciencia de que no podemos actuar sobre uno de los elementos, por ejemplo, la vialidad o el espacio público, sin afectar a otros, como la cohesión social. En resumen, el uso de términos como "ecosistema urbano" y "medio ambiente urbano" ha enriquecido a la sociología urbana con una perspectiva de estudio de la ciudad que enfatiza las relaciones recíprocas entre el espacio, la naturaleza y la sociedad, ya presentes en el concepto de "paisaje urbano" de la geografía humana

Conclusión

Uno de los rasgos más sobresalientes de la teoría social de nuestro tiempo es que el espacio ha adquirido gran importancia en ella. Fenómenos como la urbanización acelerada del planeta, la globalización y la crisis ambiental son productos de una acción humana sobre los espacios y los ecosistemas que a su vez inciden en la vida social. Por el contrario, en los espacios urbanos muy saturados, al borde del límite de su capacidad de carga, el entorno creado condiciona notablemente la vida social; de ahí el ascenso de los estudios de la ciudad como ecosistema con dinámicas propias. El sistema económico dominante produce lo que la geografía marxista ha llamado "segundas naturalezas", entre las que se encuentran las ciudades, espacios sociales que se construyen sobre espacios naturales, que interactúan con ellos y que se convierten a su vez en ambientes articuladores de los fenómenos sociales. En las ciudades, el espacio surge de una producción material y discursiva de sociedades preocupadas por la escasez de recursos naturales y de espacio habitable; escasez que obliga a emprender procesos simultáneos de producción y adecuación a nuevas constricciones. Transformación y adaptación aparecen así como procesos ecológicos permanentes en la vivencia espacial urbana.