Javiera Missana: Caso de Estudio

De Casiopea


TítuloAnálisis: The Great International Math on Keys Book (1976)
Tipo de ProyectoProyecto de Curso
Palabras Clavecaso de estudio, edición, diagramación
Período2017-2017
AsignaturaConstrucción de Diseño Gráfico 2,
Del CursoConstrucción 2º DG 2017,
CarrerasDiseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Javiera Missana
ProfesorKatherine Exss

The Great International Math on Keys Book

Corresponde a una edición del año 1976, creada por las siguientes personas, miembros del "Texas Instruments Learning Center":

  • Ralp A. Oliva
  • M. Dean LaMont
  • Linda R. Fowler
  • Barbara Beasley
  • Mary y Gary Schenck

Durante los primeros años de las calculadoras, su uso no se masificó inmediatamente, puesto que aquellas personas que no eran gente de matemáticas encontraban su teclado difícil de interpretar. Es por esto que los desarrolladores de la calculadora TI-30 decidieron lanzar una publicación que cumpliera las funciones tanto de manual como de libro de ejercicios y trivia, para llevar el uso del instrumento más cerca de las personas comunes.

Texas Instruments es una compañía fundada en 1930 y que comienza como vendedora de gas y gasolina en los Estados Unidos, hacia 1970 se perfilan como fabricantes de microprocesadores y aparatos electrónicos. Texas Instruments Learning Center es un apéndice de la compañía especializado en la difusión y la enseñanza de su tecnología. (https://www.ti.com/)


Archivo:Math on keys.jpg

Archivo:TI-30.1.jpg
Imagen de mycalcdb.free


En general, la proporción de blanco y grises de la edición es buena, pero el orden en que se estructuran los textos y las ilustraciones a veces no lo es tanto. Hay páginas con un gran márgen inferior, mientras que en otras este casi no existe debido al intento de acoplar mucha información en una página.

El uso de ornamentos como márgenes ayuda a ordenar el contenido y a posicionar los títulos.

Elementos editoriales

Archivo:Math on keys1.jpg


En la primera página nos encontramos con varios estilos tipográficos, todos con remates. Se usa un tamaño mayor para el título y parte de él está escrito en altas solamente. Se usa la cursiva para separar texto normal de texto destacado. Resalta el uso de ornamentos verticales en el márgen de la página, así como ilustraciones tipo grabado.

Cabe señalar que los ornamentos no están en el mismo márgen en todas las páginas, sino que hay distintas distancias al borde del papel.


Archivo:Math on keys2.jpg


El índice es claro y estructurado clásicamente, con los títulos de los capítulos en altas. Los ornamentos continúan para marcar los márgenes.


Archivo:Math on keys3.jpg


En la introducción podemos ver como hay líneas de texto que se escapan de la caja y terminan bastante cerca de los ornamentos, cortando el blanco disponible para la lectura.

Este es el modelo de página maestra para los títulos de cada capítulo: en la izquierda una ilustración, y en la derecha una breve introducción al tema a tratar.


Archivo:Math on keys4.jpg


En el contenido del libro, aparecen cajas con ilustraciones de llaves justificadas con la ornamentación, que en este caso cambia de forma con respecto a las dobles páginas anteriores. Las cajas sirven para alinear los títulos.

Aparecen también los símbolos que corresponden a los botones de la calculadora en el texto.


Archivo:Math on keys5.jpg


En aquellas páginas con contenido netamente sobre el uso del instrumento u operaciones matemáticas, el blanco se torna escaso debido a la gran cantidad de cajas de texto puestas en un mismo espacio. La ornamentación vuelve a cambiar.


Archivo:Math on keys6.jpg


En la última página se puede notar cómo la ilustración final y la caja de texto están levemente justificadas a la izquierda y no en el centro de la hoja; probablemente un error de impresión.

Páginas tipo

Índice

Archivo:Math on keys2.jpg Archivo:Math on keys indice.jpg

  • Tamaño de página: 20.7x13 (doble página: 20.7x26)
  • Tipografía: EF Century Old Style en tamaño 9 para el cuerpo de texto
  • Cada título de capítulo está en altas y justificado fuera de la caja del cuerpo de texto principal; el interlineado es mayor para separar títulos del cuerpo
  • Los márgenes superior e inferior no dejan mucho aire al texto

Introducción de capítulo

Archivo:Math on keys cuerpo.jpg Archivo:Math on keys introduccion.jpg

  • Tamaño de página: 20.7x13 (doble página: 20.7x26)
  • Tipografía: EF Century Old Style en tamaño 9 para el cuerpo de texto, 11 para el título regular y 18 para el título en bold
  • Ambos títulos están en altas y justificados de acuerdo a la caja de imagen a la derecha, con una llave para simbolizar el "desbloqueo", es decir, aprender a usar la calculadora
  • La ilustración ocupa toda una plana, pero hay suficiente aire entre cada dibujo y los ornamentos, así que la doble página en general no es pesada

Contenido

Archivo:Math on keys materia.jpg Archivo:Math on keys contenido.jpg

  • Tamaño de página: 20.7x13 (doble página: 20.7x26)
  • Tipografía: EF Century Old Style en tamaño 9 para el cuerpo de texto, 11 para el título regular y 18 para el título en bold
  • Las altas para los títulos y su justificación de acuerdo a las cajas con ilustraciones se mantienen
  • A pesar de ser un elemento de unión, los ornamentos quitan blanco a la página; imagen y texto compiten por el blanco y hay mucha información visual en poco espacio (en la página de la derecha hay más aire)

Reproducción

Toda la diagramación se hace en Adobe InDesign CS6, con las medidas, tanto de cajas de texto o imagen como de márgenes, obtenidas previamente de manera manual. La tipografía original no se pudo encontrar, por lo que se intentó con EF Century Old Style tras descargarla, sin mucho éxito; finalmente la que dio buenos resultados en cuanto a tamaño fue Century Schoolbook, nativa de Apple.

Archivo:Century old style math on keys.jpg Archivo:Century schoolbook math on keys.jpg

Archivo:Diagramacion math on keys2.png Archivo:Diagramacion math on keys1.png Archivo:Diagramacion math on keys3.png

Los márgenes para las ilustraciones se dejan para el dibujo tradicional luego de la impresión. Se imprime en papel H6 blanco, debido a que las opciones de color son de tonos demasiado amarillos, y el original, si bien no es blanco, aún no se tiñe por completo. Las ilustraciones, luego de obtenidas las medidas y sus posición en la diagramación, se bocetean con lápiz grafito, cuidando de no marcar mucho para no dejar surcos en el papel. Se hace el dibujo definitivo con tiralíneas nº 2.

Archivo:Math on keys proceso.jpg

Como todas las ilustraciones son hechas a mano sobre el mismo impreso, no resultan todas iguales, especialmente los ornamentos y los dibujos en cajas. Sin embargo, se logra percibir el parecido.

Resultados

1) Archivo:Math on keys2.jpg Archivo:Math on keys fin1.jpg

2) Archivo:Math on keys cuerpo.jpg Archivo:Math on keys fin2.jpg

3) Archivo:Math on keys materia.jpg Archivo:Math on keys fin3.jpg

En general, la reproducción funciona como el original, mas existen ciertos puntos en los que habría que profundizar en un estudio próximo:

  • si bien el papel H6 rebota luz amarilla, no está lo suficientemente teñido, aunque el color original no sea amarillo
  • una búsqueda más exhaustiva de la tipografía usada es necesaria, ya que en los títulos de cada página (ver nº 2 y 3) la diferencia es notoria
  • realizar la ilustración a mano es un buen ejercicio, pero para una reproducción completa deberá utilizarse una mesa de luz
  • las medidas a simple vista parecen calzar, pero en realidad no son 100% fidedignas, en especial los márgenes
  • los números de los gráficos deberán ser colocados en InDesign en una próxima oportunidad

Presentación

Medio:Presentación construcción (pdf).pdf