Javiera Martínez Tarea 4 - Módulo investigación T1 2017

De Casiopea



TítuloDiseño como mediador de las artes escénicas y la discapacidad visual
AsignaturaMódulo Investigación T1 2017
Del CursoMódulo Investigación T1 2017
4
Alumno(s)Javiera Martínez

Diseño como conector entre las artes escénicas y la discapacidad visual

Javiera Martínez T. | Diseño Industrial | Profesor Guía: Juan Carlos Jeldes.


Archivo:Fondosiluetasintransparencia1234.jpg
Fotomontaje -elaboración propia-

Abstract

Las artes escénicas cumplen y han cumplido un rol importante en la sociedad respecto al sentir, le dan valor a la sensibilidad y a la percepción; medios por los cuales el hombre se hace una idea de mundo. Esta percepción se hace posible gracias a los sentidos, y viéndolo desde un punto de vista social contemporáneo, podría decirse que el sentido de la vista se encuentra en una condición de hegemonía.

Ahora bien, si mencionamos el contexto social contemporáneo debemos caer en la cuenta que existen diversas realidades. Las personas con discapacidad visual por ejemplo, se encuentran en una desventaja a la hora de percibir el mundo debido a la carencia de este "sentido hegemónico".

A partir de esto, ¿Qué sucede con el discapacitado visual en cuanto a la posibilidad de experimentar el sentir de las artes escénicas? y ¿de qué manera el diseño puede lograr la articulación de estos panoramas que aparentemente no se complementan del todo?

Nos vemos inmersos en una realidad en la que los objetos son parte importante y con los cuales nos apoyamos para el reconocimiento de la misma. Es por ésto, que se toma al diseño como conector entre ambos conceptos para otorgar la oportunidad del sentir en completitud al no vidente.

Para resolver la problemática, en la siguiente investigación se expondrán las opiniones de diversos autores con respecto a ideas sobre Artes escénicas, percepción, visión/discapacidad visual y diseño con respecto a los artefactos materiales.


'Palabras claves:' artes escénicas, percepción, discapacidad visual, artefactos materiales.


[1]


Las artes escénicas se preocupan de la percepción y el sentir, dando a conocer un modo mediante el cual el individuo puede ser capaz de generar una visión propia de mundo a partir de su ser más profundo.

Ahora bien, nos topamos con una dificultad a nivel sensorial cuando hablamos de discapacidad visual, ya que una fracción de la población estaría siendo excluida de este modo de concepción de mundo.

Es aquí en donde entra el diseño, el cual es una herramienta que entrelaza ambos temas -artes escénicas y discapacidad visual- y le da cabida en la sociedad, aportando así al no vidente en su desarrollo sensitivo.

Según esto, en el siguiente escrito se expondrán conceptos de artes escénicas, percepción, visión/discapacidad visual y valor de los artefactos materiales desde distintos puntos de vista y expuestos por diversos autores que nos contextualizarán en la problemática expuesta anteriormente e intentarán dar respuesta a la misma.



a. Artes Escénicas/ En la tesis “La ciudad teatro: el lugar de la escena y otros lugares” de Andrés Garcés se entiende y se menciona el concepto de ‘artes escénicas’ desde un punto de vista arquitectónico. Se menciona el concepto del “Todo escénico” correspondiente a la unificación del acto, forma y espacio. En referencia al ‘acto’ se exponen diversos tipos tomando en consideración un contexto urbano. Se menciona que el actor callejero por ejemplo, ‘comprende los tiempos del transeúnte’ esto quiere decir que lo detienen un tiempo breve para mostrar su acto.

También se habla sobre la mirada de Gropius con respecto al concepto de artes escénicas. Éste menciona su idea de naturaleza humana capaz de transformar la sociedad mediante la ‘comunión espiritual’, la cual corresponde a la inclusión de experiencias sensitivas en la formación de los individuos. Esta comunión espiritual era lo que sustentaba a la Bauhaus, la cual plantea el arte como concepto que contribuye a la sociedad. Se valoriza el sentir, y la consciencia sensible del espacio y tiempo.

En los siguientes párrafos se expone las artes escénicas en un modo más específico: el teatro, desde la perspectiva de Francisca Bravo.

Se aborda el concepto ‘teatralidad’ desde dos perspectivas: social y artística; y se hace mención al lenguaje teatral –condicionado por una cultura visual- según Juan Villegas. Se llama ‘teatralidad social’ a expresiones que se encuentran ligadas a lo cotidiano y que caracterizan a una determinada sociedad. Se valoriza este tipo de teatro y se hace una distinción con los demás ya que su objetivo principal es expresar un mensaje artístico, sin buscar sacar provecho de él.

La dimensión artística –según la autora- se enfoca en la creación de objetos estéticos, como por ejemplo todas aquellas disciplinas escénicas ligadas al espectáculo o a la celebración. Con respecto a la cultura actual se expone su condición visual. Nos encontramos frente a elementos multimediales, los cuales afectan la teatralidad misma del teatro, de modo que el lenguaje deja de ser meramente textual y se convierte en función de la imagen, se vuelve ‘espectacular’.


b. Percepción/ Ignacio Szmulewicz se aproxima al concepto de percepción desde una mirada sujeto-objeto. Se aborda el proyecto “New York Waterfalls” situado en la ciudad de Nueva York, en donde el autor trata de darle una dimensión natural a la percepción del usuario en medio de lo artificial correspondiente al contexto ciudad. Se enfoca en la experimentación de sensaciones por parte del espectador mediante la interrupción de lo habitual. Se le da la connotación de ‘espectador’ al usuario ya que se remite a la observación y a la percepción más que a la participación/interacción con la obra.

Un contraste a este concepto lo presenta Ana D’Angelo, la cual expone en su artículo el reconocimiento del cuerpo como receptor y productor de significados culturales/sociales y su reacción ante las imágenes mediáticas –en un contexto contemporáneo- tomando un sistema de representación basado en la vista y abordándolo desde una mirada antropológica y sociológica. Se menciona el cuerpo como lugar de la experiencia perceptiva del mundo y hace alusión a los “estereotipos” de percepción preconcebidos por la sociedad –como por ej. imagenes de catástrofes, atentados, guerras, etc. que aluden a sensaciones de dolor- Se hace alusión a la percepción, la cual –según la autora- reanuda una experiencia adquirida, previa al sujeto.


c. Visión y discapacidad visual/ Para abordar el sentido de la visión, Ana expone en su artículo el reconocimiento del cuerpo como receptor y productor de significados sociales/culturales y su reacción ante las imágenes mediáticas –en un contexto contemporáneo- tomando un sistema de representación basado en la vista.

La importancia actual del sentido de la vista –recepción de imágenes- con el naciente individualismo de las sociedades occidentales modernas, los cuales presentan un distanciamiento tanto con los otros cuerpos como con el cuerpo propio. Aquí es donde la vista cumple su función. Se definen y diferencian conceptos de ‘visión’ y ‘visualidad’, en donde la primera es necesariamente social y la segunda implica relaciones con el cuerpo y la mente. Finalmente se aclara el concepto de “hegemonía de la vista” y se define que al ser una construcción social del sentido no puede ser extendido a toda la sociedad.

Al saber que no se puede extender el concepto anteriormente mencionado debemos preocuparnos por esa porción de la sociedad que no puede ser incluida en la construcción de este sentido.

Marta Cabrera presenta, desde un punto de vista académico en su artículo Discapacidad visual, Un acercamiento a este fragmento de la población. Para comenzar expone una distinción entre el concepto ‘ceguera’ y ‘baja visión’ y muestra las ventajas y desventajas de cada uno.

Se define ceguera como la ausencia total de la percepción visual, limitando así por ejemplo, el desplazamiento autónomo del individuo; mientras que la baja visión si permite el desplazamiento autónomo del individuo, pero también presentan mayores desventajas respecto a la inclusión debido a que en ocasiones la condición pasa desapercibida.

También hace mención a “herramientas específicas” que van desde programas, materiales didácticos, recursos de tecnología (TIC’s), especialmente diseñados como método para disminuir el impacto social.



d. Diseño – Valor de los artefactos materiales/ En referencia a lo anterior, Bonsiepe expone sobre las funciones que cumple el diseño, el valor de los artefactos materiales y la importancia de la actividad proyectual en un contexto de crisis.

Sostiene que una de las funciones centrales de éste es la reducción de la complejidad, lo que apela al uso de los artefactos e informaciones de un modo más transparente y estéticamente satisfactorio, y también apunta a su función –señalándola como imprescindible- integradora entre la ciencia y tecnología en la vida cotidiana de una sociedad. “Relacionar el diseño con problemáticas sociales, provoca una vehemente reacción por parte de los defensores del status quo que adhieren a la idea de un diseño socialmente neutro o aséptico.” (Bonsiepe, 2011).

Hace mención a que el diseño –objetualmente hablando- está tan inmerso en la sociedad que resulta difícil tomar un distanciamiento de los objetos y caer en la cuenta de que son resultados de actos proyectuales. Se menciona la orientación del diseño hacia las prácticas de la vida cotidiana y se plantea que se encuentra en un estado cognitivo intrínsecamente entrelazado con lo estético. En cuanto a los artefactos materiales, Bonsiepe dice que el diseño enfoca su carácter operativo o performativo, valorizando el rol que cumplen insertos en una dinámica cultural y social.

Conclusiones

En lo referente a las artes escénicas, a pesar de los distintos enfoques desde los que se habla sobre el concepto y diversos modos de concebirlo y abordarlo tienen relación cuando se menciona la idea de que son expresiones que se encuentran ligadas a lo cotidiano y que caracterizan a una determinada sociedad. El sentir se vuelve parte importante dentro de la convivencia social, ya sea desde el punto de vista individual o colectivo.

En el tema perceptivo, los puntos de vista se contraponen en cuanto a percepción, ya que uno hace alusión al percibir en distancia -individuo como espectador- y el otro requiere precisamente la interacción con otros cuerpos y el propio. Se puede decir que el principal sensor en el primer caso es el visual, parecido a lo planteado sobre la "hegemonía de la vista".

En lo que respecta a la visión, se plantean conceptos totalmente opuestos pero que sirven para darse cuenta de que existen -al menos- dos modos de concebir el mundo y que están ligados íntimamente con el sentido visual.

Esta es una manera de introducirnos en el mundo del discapacitado visual y en el cual el diseño puede ser de gran utilidad. Se convierte en un medio tangible y en un modo de romper los esquemas preconcebidos del sentir.



Bilbliografía

1. Bonsiepe, G.(Septiembre de 2011). Diseño y Crisis. Conferencia presentado en la ceremonio de otorgamiento del título Dr. honoris causa. Congreso llevado a cabo en la Universidad Autónoma Metropolitana, México.

2. Bravo, F. (2010). Teatralidad e imagen del surrealismo en Chile. Santiago: Losada, S.A.

3. D'Angelo, A. (2010). La experiencia de la corporalidad en imágenes. Percepción del mundo, *producción de sentidos y subjetividad. Bogotá.

4. Garcés, A. (2015). La ciudad teatro: el lugar de la escena y otros lugares. Barcelona, España.

5. Read, H. (1954). El significado del arte. Buenos Aires: Losada, S.A.

6. Szmulewicz, I. (2012). En Fuera del cubo blanco: lecturas sobre arte público contemporáneo. Santiago. Metales pesados.

Anexo: Fichas de lectura

X

  • Libro: Fuera del cubo blanco: lecturas sobre arte público contemporáneo.
  • Autor: Ignacio Szmulewicz.
  • Editorial: Metales pesados.
  • Lugar: Santiago, Chile.
  • Año: 2012.


Citas


1. “Eliasson ha explorado una serie de temáticas constantes: el problema de la percepción y el papel constructivo del espectador, la exploración de los fenómenos naturales (agua, luz, calor) y artificiales (energía, luz artificial, tecnologías visuales) y la relación sujeto-objeto desde una perspectiva actual.” (p.84)

2. “Eliasson se ha interesado por invitar al espectador a experimentar con su propia percepción (volviéndose a sí mismo en objeto de ella)”

  • Comentario: construcción de experiencias (p.84)

3. “Según Crary, <el trabajo de Eliasson es un ejemplo del pensamiento que cree en la importancia de la expansión de las capacidades perceptivas humanas>” (p.84)

4. "Eliasson busca interrumpir la relación habitual con los sentidos y con la percepción.” (p.84)

5. “Volviendo sobre Eliasson y su proyecto para Nueva York, hay que insistir en que, de modo superficial, la intención del autor es producir una serie de acontecimientos inusuales para la percepción del neoyorquino y es también claro que los rendimientos de su trabajo se sustentan en un espectáculo” (p.88)

6. “Se promovía una subjetividad espectacularizada más que participativa.” (p.88)

  • Comentario: ocurre lo contrario con la idea de proyecto. Se promueve una subjetividad participativa para que el espectador no vidente, mediante la percepción, logre la completitud de una idea de obra.

7. “Guy Debord señalaba en su sociedad del espectáculo que es el régimen del espectáculo el que aliena a los sujetos por el hecho de hacerles vivir su propia vida a través de la imagen.” (p.89)


XI

  • Libro: El significado del arte.
  • Autor: Herbert Read.
  • Editorial: Losada, S.A.
  • Lugar: Buenos Aires, Argentina.
  • Año: 1954.


Citas


1. “Fue Schopenhauer quien dijo, por primera vez, que todas las artes aspiraban a la condición de la música” (p.8)

  • Comentario: ‘condición de la música’ = sonido.


2. “Schopenhauer pensaba en las cualidades abstractas de la música; en la música y casi sólo en la música, puede el artista llegar al público directamente, sin la intervención de los medios de comunicación usados en general para otros fines.” (p.8)

  • Comentario: música como estímulo muy próximo y perceptivo para las personas con deficiencia visual.


3. “el arte se define más sencilla y frecuentemente como un ensayo creador de formas agradables. Esas formas satisfacen nuestro sentido de belleza, y tal sentido de belleza queda satisfecho cuando podemos apreciar una cantidad o armonía de relación formal con nuestras percepciones sensoriales.” (p.8)

4. “La sensibilidad es lo estático(…) la forma, en realidad es intuitiva en su origen: en la práctica real del artista no resulta un producto intelectual. Es más bien emoción encaminada y definida, y cuando describimos el arte como ‘voluntad creadora’ no imaginamos sólo una actividad intelectual, sino, más bien, una exclusivamente instintiva.” (p.14)

5. “El arte de un período es típico solamente mientras aprendemos a distinguir entre los elementos de forma, que son universales, y los elementos de expresión, que son temporales.”(p.14)

6. “La sensibilidad es una función pasiva del dispositivo humano, y que las cosas recibidas por la sensibilidad tienen una vida objetiva.” (p.19)

7. “cuando contemplamos una obra de arte, nos metemos dentro de ella y adoptamos su sentir.” (p.22)


XII


  • Memoria: Teatralidad e imagen del surrealismo en Chile.
  • Autor: Francisca Bravo Olguín.
  • Editorial: Losada, S.A.
  • Lugar: Santiago, Chile.
  • Año: 2010.


Citas


1. “Para Juan Villegas la teatralidad no solo ocurre en el escenario, sino que también existen diferentes expresiones de ésta ligadas a lo cotidiano, ‘entendemos por “teatralidad social” el conjunto de teatralidades que caracterizan una determinada sociedad. Por tanto es una construcción que incluye numerosas categorías’ ” (p.14)

2. “Por otro lado existen las teatralidades que se pueden considerar “artísticas” cuya funcionalidad está enfocada a crear “objetos estéticos” como por ejemplo pueden ser: Teatro, Circo, Espectáculos callejeros, Carnavales, Ceremonias públicas y privadas, Ritos, Performances etc. Sin embargo el teatro se diferencia de las otras teatralidades sociales (sin fines estéticos) porque tiene códigos que son específicos y ocurre básicamente porque aquello a representar, es utilizado para dar un mensaje artístico, no para sacar provecho de éste (véase en el caso de la política, comerciales etc.) “ (p.14)

3. “La cultura se ha vuelto predominantemente visual, según Villegas. Para él, todo objeto cultural es un signo, mediatizado por el productor y el destinatario. Por lo tanto podemos concluir que la cultura, hoy en día se ha teñido de elementos multimediales los que claramente afectan en la “teatralidad” del teatro, incorporando a éste nuevos lenguajes.” (p.17)

4. “Del mismo modo Villegas plantea que el lenguaje teatral dejó de ser el lenguaje textual, convirtiéndose entonces en el lenguaje espectacular, donde las imágenes son el fuerte y las palabras se vuelven secundarias.” (p.17)

  • Comentario: ¿qué pasa cuando el espectador se encuentra privado del sentido de la vista?



XIII

  • Artículo: Diseño y crisis.
  • Autor: Gui Bonsiepe.
  • Lugar: México.
  • Año: 2011.


Citas


1. “El diseño está presente en los artefactos materiales y comunicacionales en tal grado que los consideramos como taken for granted, comparable al oxígeno en al aire. Es la familiaridad con su presencia la que a veces dificulta distanciarse del mundo de los artefactos y tomar consciencia de que todos son resultados de actos proyectuales” (p.1)

2. “Por el momento, el status cognitivo del diseño está cubierto por un velo de dudas, pues se despliega en el dominio de la visualidad, intrínsecamente entrelazado con la experiencia estética, y menos con el dominio de la discursividad. A diferencia con otras disciplinas universitarias, el diseño no está orientado, en primer lugar, a la generación de nuevos conocimientos, pero si a las prácticas de la vida cotidiana.” (p.2)

3. “El diseño enfoca al carácter operativo o performativo de los artefactos materiales y semióticos, interpretando la función y la funcionalidad no en términos de eficiencia física como pasa en la ingenierías, sino en términos de comportamiento insertado en una dinámica cultural y social.” (p.3)

  • Comentario: interés: lo ‘performativo’ del diseño. Comportamiento.


4. “No existe una relación unidimensional entre la forma de un producto y su función. La simplicidad de una forma no implica necesariamente la simplicidad en el uso.” (p.3)

5. “Lo que sí me atrevería a sostener como una de las funciones centrales del diseño es la reducción de complejidad, hacer el uso de los artefactos e informaciones más transparente y estéticamente más satisfactorio. Esto vale particularmente para el diseño interactivo de medios digitales que puede, mediante el uso apropiado de recursos visuales, auditivos y de animación, aportar a la asimilación de conocimientos.” (p.3)

6. “En la fase histórica actual que se caracteriza por una alta intensidad de científica, tecnológica e industrial, se hace cada vez más evidente la necesidad de generar conocimientos desde la perspectiva proyectual.”(p.3)

7. “Sería presuntuoso afirmar que el diseño pueda jugar un papel decisivo en esta crisis generalizada –pues es también objeto de esta crisis- pero sería igualmente presuntuoso negar la capilaridad de las actividades proyectuales en el tejido de la sociedad en crisis –pues también es participante activo en la configuración del escenario-“ (p.5)

8. “Por cierto el individualismo posesivo está fuertemente arraigado a la cultura occidental actual, pero parece que está excediendo sus límites. En el campo del diseño este proceso se refleja en un auto-referencialismo desconocido en épocas anteriores. La persona del diseñador adquirió más importancia que el diseño propio.” (p.5)

9. “Recién ahora el apremiante problema del desempleo y de la inclusión/exclusión entran en el horizonte de las preocupaciones del diseño. Relacionar el diseño con problemáticas sociales, provoca una vehemente reacción por parte de los defensores del status quo que adhieren a la idea de un diseño socialmente neutro o aséptico.” (p.6)

10. “Critican como aberrante e ingenua la esperanza puesta en el diseño como componente activo en la dinámica social, pero sería ciego escamotear y desestimar los efectos sociales de las actividades proyectuales” (p.6)

11. “El diseño tiene una función imprescindible que es integrar la ciencia y la tecnología en la vida cotidiana de una sociedad, concentrándose en la zona intermediaria entre producto o información y usuario.” (p.8)

12. “De esta manera el diseño contribuye –en la formulación del poeta Bertold Brecht sobre la literatura- a hacer más habitable el mundo de los artefactos materiales y simbólicos.” (p.8)


XIV


  • Artículo: La experiencia de la corporalidad en imágenes. Percepción del mundo, *producción de sentidos y subjetividad.
  • Autor: Ana D’Angelo.
  • Lugar: Bogotá, Colombia.
  • Año: 2010.


Citas

1. “La experiencia del sujeto que percibe refiere necesariamente a las imágenes del propio cuerpo pero también a las de otros cuerpos, ya sean los cuerpos temidos del dolor -representados en las imágenes de catástrofes, atentados, guerras, etc.-, ya sean los cuerpos ideales del bienestar, incluyendo la salud, la belleza, la espiritualidad -propagados para el consumo tanto de productos materiales como de prácticas inmateriales.” (p.237)

  • Comentario: hace alusión a los “estereotipos” de percepción preconcebidos por la sociedad.


2. “La manera en que el cuerpo es representado bajo una modalidad particular de visión -la de la sociedad globalizada contemporánea-, nos puede ayudar a pensar la relación de los sujetos con la corporalidad a partir de y a través de la imagen.” (p.238)

3. “La consideración del cuerpo como receptor de significados sociales fue instalada fuertemente desde diferentes enfoques. Desde la antropología fue Mary Douglas quien, siguiendo a Marcel Mauss, definió el cuerpo humano como metáfora de la sociedad, es decir, cuyas ideas resultan condicionadas por las ideas sobre la sociedad. Por su parte, el filósofo Michel Foucault otorgó a las categorías lingüísticas el poder de determinar la experiencia corporal, al punto de que el cuerpo apareció completamente constituido por el discurso. Finalmente, el énfasis puesto por el interaccionismo simbólico de Erving Goffman en el manejo del cuerpo como un recurso para construir una particular versión de sí mismo en cada encuentro social, abría una vía para pensar la agencia.” (p.238)

4. “Si cada cultura construye sensorialmente su experiencia del mundo de un modo particular, pareciera incuestionable que la sociedad contemporánea occidental funda su experiencia del mundo en el sentido de la vista por sobre los demás. Así, nuestra visión del mundo designaría un sistema de representación que se basa en la hegemonía de la vista, del cual extraemos nuestras referencias sociales y culturales para comprender, conocer, creer y relacionarnos con nuestro entorno social y natural.” (p.240)

  • Comentario: ¿qué sucede con la porción de sociedad que no dispone del sentido de la vista? ¿De qué manera se genera esa ‘visión de mundo’?
  • Idea a la que aporta: importancia del sentido de la vista.


5. “La vista habría adquirido cada vez mayor importancia, por sobre los sentidos de la proximidad (el olor, el tacto, el oído, el gusto), acompañando el naciente individualismo de las sociedades occidentales modernas, que establecen un alejamiento primero respecto del otro (Le Breton, 2007:37) y luego respecto al propio cuerpo (con la anatomía, la medicina convirtió los cuerpos en objetos de estudio y logró volver visible lo hasta entonces invisible) (Foucault, 2004).” (p.240)

6. “Es en esta distancia entre sujeto y mundo, que la vista cumple su función mejor que cualquier otro sentido.”

  • Comentario: puede que la vista sea el ‘sentido principal’ para la exploración del mundo pero la percepción en su completitud quedaría incompleta al remitirnos solo a este sentido.


7. “Sin embargo «para que el objeto pueda existir respecto del sujeto, no basta que éste lo abarque con su mirada (...) se requiere además que sepa que lo capta o lo mira, que se conozca en cuanto lo capta o lo mira» (Merleau-Ponty, 1985:252). El problema, dirá Merleau-Ponty, es que en general el sujeto no es consciente de que percibe, porque el acto de percepción es ingenuo, es con el cuerpo (por eso requiere de una visión reflexiva posterior: que el sujeto se conozca a sí mismo percibiendo y no como resultado de un automatismo): la síntesis perceptiva del mundo la realiza el cuerpo, pero parece venir dada en el objeto percibido, en el mundo. De ahí deriva lo que vivimos como una separación del mundo al cual pretendemos captar, conocer, controlar con la mirada.”

  • ‘’Comentario: hace alusión a la consciencia. Si se habla de ‘cuerpo’ hablamos de un conjunto de sentidos que se complementan para posibilitar la percepción completa de algo determinado.’’

8. "En el marco de lo que se denominó el giro visual, la visión fue definida como la operación psicológica de la mirada y la visualidad como un hecho social (Hal Foster, 1988). Sin embargo visión y visualidad no pueden oponerse entre sí, ya que la visión es necesariamente social e histórica y la visualidad involucra al cuerpo y la mente.”

  • Comentario: a partir del entendimiento de estos conceptos se podría decir que los no videntes no poseen visión pero si visualidad, logrando así generar una ‘imagen de mundo’
  • Idea a la que aporta: conceptos de visión y visualidad.


9. “La mirada es prospectiva y retrospectiva, es la síntesis del pasado en el presente (la percepción reanuda una experiencia adquirida, previa al sujeto), es decir que la percepción se me da por un impersonal -social- que percibe a través mío. En consecuencia, la relación del sujeto con el mundo no sólo reside en el espacio que los separa sino también en el tiempo. Según Merleau-Ponty el cuerpo se convierte en vehículo de esa temporalidad y esa espacialidad implícitas desde las que observamos”

10. “En segundo lugar, podríamos preguntarnos si estamos realmente ante una hegemonía de la visión, y más aún si existe un modo exclusivamente visual de captar el mundo, incluso de captar una imagen de él. En ese sentido, W.J.T. Mitchell (2005) argumenta que no hay medios visuales -como nos gusta llamar a la fotografía, el cine, la tv e incluso algunos a Internet-, no sólo porque en todos se incluyen además el oído y/o el tacto13, sino principalmente porque no hay percepción puramente visual.” (p.242)

  • Comentario: claro está que existe un mudo paralelo a la vista para la concepción de mundo.


11. “En todo caso, lo que en las sociedades modernas occidentales es considerado como una hegemonía de la visión, no es más que una construcción social de ese sentido y como tal no puede ser extendida a toda la humanidad ni siquiera en épocas de globalización. No sólo porque otras sociedades priorizan otros sentidos para relacionarse con el mundo, sino porque a pesar de lo que puede parecer una «creciente universalización de los esquemas de interpretación de la imagen, ésta es siempre de carácter social, cultural e histórico» (Le Breton, 2007:73)” (p.241)

  • Comentario: el carácter social varía enormemente. En ella –la sociedad- están incluidas también todas aquellas personas con dificultades visuales, las cuales se ven enfrentadas a un gran impedimento si se piensa en la visión como una cuestión hegemónica.


12. “El sujeto percibe el mundo hecho carne con él, de un modo en que cada sentido no es ni puro ni completo, sino producto de la experiencia de su existencia en el mundo. Para Merleau-Ponty «La unidad del espacio sólo se da en el engranaje de los sentidos» (1985:236). Así, sostiene que la visión requiere principalmente del tacto, ya que «lo visible está tallado en lo tangible» (1970).” (p.242)

13. “Pero ¿cómo sería posible descentrar la visión en sociedades que se definen constantemente por la invasión de imágenes, por el poder de los medios de comunicación? ¿Puede recuperarse ese sujeto encarnado que se relaciona con el mundo desde su aquí y ahora, su ser-en-el-mundo? ¿O debemos resignarnos a un dualismo que relega la percepción a la esfera de la contemplación por un sujeto pasivo excluyendo toda re-acción del cuerpo ante las imágenes del mundo?” (p.242)

  • Comentario: sujeto pasivo: el que observa desde afuera el acontecer de su alrededor y se hace una idea de ello –visión- . Sujeto activo: no videntes. No pueden quedarse de manera pasiva ante el mundo. Se encuentran ‘en desventaja’ al no tener la posibilidad de la visión. La visualidad –vale decir la interacción del cuerpo y los otros sentidos- son lo que le permite descubrir y hacerse una idea de mundo.


14. “La multisensorialidad no sólo interviene en la percepción, sino también en nuestra reacción corporal ante las imágenes: nos estremecemos, tensionamos, enmudecemos, tal vez lloramos... Pero aún así, los efectos corporales nunca dejan de ser imaginados: no sólo porque responden a imágenes sino porque co-responden a la capacidad de imaginar empáticamente un dolor que no se vivió jamás en el propio cuerpo, pero que es sólo imaginable en la medida en que se comparte un mundo de significados y de sentidos (Didi-Huberman, 1997).”

  • Comentario: las reacciones corporales descritas no sólo ocurren como reacción ante una imagen, muchos otros estímulos –no precisamente visuales- pueden provocar el mismo efecto en nuestras emociones y sensaciones.



Notas al pie

  1. Esta revisión de autores forma parte de la investigación del proyecto de título “Diseño: otra manera de articular la sociedad con discapacidad visual hacia la inclusividad mediante las artes escénicas” Se tiene el instituto para personas no videntes “Antonio Vicente Mosquete” ubicado en Viña del mar como un lugar en el cual se prepara al individuo para la inserción al mundo –o reinserción en ocasiones- partiendo desde prácticas cognitivas hasta las sociales e individuales. Nos encontramos con el concepto de inclusión, el cual –tal como lo dice su significado- es la acción de incluir -en este caso a los no videntes- en dinámicas que les contribuyan a su formación de consciencia. Un modo de comenzar a ser entes conscientes es mediante las artes escénicas, ya que estas tienen como eje principal el movimiento. Sabiendo esto nos enfrentamos a la siguiente problemática: ¿De qué manera el diseño industrial articula la sociedad mediante las artes escénicas hacia la inclusividad de los discapacitados visuales? La siguiente revisión ayudará a tener conocimiento sobre qué es lo que piensan distintas personas sobre el tema planteado, con el fin de tener bases reales de donde afirmar o refutar la teoría planteada.