Javiera Martínez Tarea 2 - Módulo investigación T1 2017

De Casiopea



AsignaturaDiseño Industrial
Del CursoMódulo Investigación T1 2017
CarrerasDiseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
2
Alumno(s)Javiera Martínez

Contribución a una sociedad inclusiva mediante las artes escénicas

Entendemos la ciudad de Valparaíso como un gran escenario en donde las artes y la cultura son parte fundamental. Tomando en cuenta su geografía, tenemos muy en claro que cada vez ha ido aumentando su condición periférica -entiéndase ésta como el poblamiento de cerros y lugares que se encuentran alejados del centro histórico- quedando cada vez más en evidencia la gentrificación y segregación social, problema muy presente en nuestra realidad nacional y local. Ahora bien, a pesar de esta geografía, existe un factor social que es cada vez más fuerte y determina esta condición.

Aprovechando esta situación artística que se presenta en la ciudad, se busca dar solución al problema de la segregación mediante las artes escénicas las cuales representan un modo claro de interacción y cercanía con la sociedad. ¿De qué manera el diseño articula la sociedad hacia la inclusividad? Esta investigación tiene como propósito descubrir los factores sociales que hacen que las relaciones entre los habitantes de una comunidad se distancien entre sí y se vuelvan hacia la individualidad.

Para ésto, en el siguiente compendio se abordan cuatro textos que tratan temas de ciudadanía, Valparaíso como ciudad teatro, la convivencialidad y el diseño centrado en el sujeto respectivamente, los cuales se interrelacionan y aportan a perspectivas sobre la valorización del ser humano, la relación que se establece entre los participantes de una sociedad, los intereses de cada individuo respecto a los de su comunidad, la relevancia de lo sensorial en el actuar y desarrollo humano, la contribución del arte a la sociedad y cómo el hombre se vuelve transformador de la misma.


Palabras Clave: Diseño – Sociedad – Inclusión- Artes escénicas.


Fichas de lectura

I

  • Libro: Ciudadanos del mundo, hacia una teoría de la ciudadanía.
  • Autor: Adela cortina.
  • Editorial: Alianza editorial
  • Lugar: Madrid
  • Año: 1998



Citas

1. “Pero si aceptamos la segunda -la que dice que los valores son reales y por eso hemos de aceptarlos-, entonces no se entiende por qué no somos capaces de estimarlos todas las personas, ni tampoco qué resquicio de creatividad nos queda a la hora de construir el mundo” (p.187)

  • Comentario: ¿Relación entre valores y creatividad? Si los valores son reales significa que son parte de nosotros al igual que la creatividad. ¿Por qué se le da más valor a la creatividad que a los valores mismos?
  • Idea a la que aporta: Valores de construcción de mundo.


2. “la realidad no es estática, sino dinámica, contiene un potencial de valores latentes que sólo la creatividad humana puede ir descubriendo.” (p.188)

  • Idea a la que aporta: Realidad en la cual estamos inmersos


3. “Podemos, pues, decir que la creatividad humana forma parte del dinamismo de la realidad, porque actúa como una partera que saca a la luz lo que ya estaba latente”

  • Comentario: Analogía con la partera referente al dinamismo. La creatividad es algo que existe y es parte de cada ser humano, es decir, está latente en nosotros.. pero solo sale a la luz cuando somos capaces de pasar esa “línea” que nos hace repensar el mundo de un modo diferente (nuevas formas de percepción).
  • Idea a la que aporta: Creatividad humana


4. “Quien goza siendo esclavo, dejando que otros le dominen y decidan su suerte por él, está haciendo dejación de su humanidad” (p.194)

  • Comentario: Libertad: dignifica a la persona de modo que cada cual es autónomo de decidir por sí mismo.
  • Idea a la que aporta: Libertad del ser humano


5. “Sin embargo, en la Modernidad empieza a entenderse que los intereses de los individuos pueden ser distintos de los de su comunidad, e incluso contrapuestos. Por tanto, que conviene establecer los límites entre los individuos y también entre cada individuo y la comunidad, y asegurar que todos los individuos dispongan de un espacio en que moverse sin interferencias.” (p.196)

  • Comentario: En la modernidad se ha extremado el hecho de que cada uno “disponga de un espacio en que moverse sin interferencias” y se ha olvidado de sobremanera que somos parte de una comunidad. Se relaciona con la cita: “entonces no se entiende por qué no somos capaces de estimarlos todas las personas, ni tampoco qué resquicio de creatividad nos queda a la hora de construir el mundo”. Puede que esta sea una posible respuesta, se ha dejado de valorar el común por sobre un individualismo egoísta.
  • Idea a la que aporta: Intereses de libertad comunitarios e individuales


6. “En épocas anteriores se entendía que el interés de un individuo es inseparable del de su comunidad, ya que del bienestar de su comunidad depende el suyo propio.” (p.196)

  • Idea a la que aporta: Intereses de libertad comunitarios e individuales


7. “Los individuos, movidos únicamente por el interés de satisfacer toda suerte de deseos sensibles en el momento presente, no sienten el menor afecto por su comunidad y, por ende, no están dispuestos a sacrificar sus intereses egoístas en aras de la cosa pública.” (p.20)

  • Idea a la que aporta: Intereses individuales por sobre el comunitario



II

  • Tesis: La ciudad teatro - el lugar de la escena y otros lugares.
  • Autor: Andrés Garcés.
  • Lugar: Barcelona.
  • Año: 2015.



Citas

1. “El Acto es acción, contracción, distensión, y el actor puede buscar la máxima inmovilidad en su acto, lo cual se refleja en la reacción que provoca en el espectador.” (p.93)

  • Idea a la que aporta: Acto, acción.


2. “espacio, forma y acto, entendidos como un gran todo escénico, configurando un Acto pleno de sentido para sus comunidades, y que lamentablemente hoy, en muchos casos se confunde con malas traducciones nostálgicas del pasado, que sólo buscan sacar partido del turismo de masas que transita por el orbe y que desvirtúan el verdadero valor de la relación social y cultural que surge desde el corazón de una comunidad, una comunidad festeja para recordar, para traer al presente lo que tiene en su corazón, lo más esencial.” (p.93)

  • Comentario: Similitud con el sonido: evoca recuerdos, trayectos mentales en búsqueda del sentido.
  • Idea a la que aporta: Acto, acción.


3. “Dicho acto tiene la misma precisión que la del actor callejero que comprende los tiempos del transeúnte y la seducción necesaria para detenerlo por un corto tiempo, del que provoca el malabarista en las calles, o el de los personajes momias en medio de la Rambla, quienes juegan y disponen del tiempo de los que pasan y así construyen los múltiples actos urbanos de la ciudad.” (p.189)

  • Comentario: Comprender los tiempos del transeúnte y seducirlo para poder hacer su obra en un breve tiempo permite que el acto se pueda concretar. En el caso de las personas con discapacidad visual ocurre lo mismo pero de modo contrario; tienen un tiempo distinto de percepción. Ya no es ese tiempo breve correspondiente al transeúnte –apoyado principalmente por el sentido de la vista-, sino que más bien es lo contrario, un tiempo más largo en el cual, mediante diversos estímulos sensoriales, se genere esa ‘seducción’ mencionada anteriormente y se concrete el acto.
  • Idea a la que aporta: Acto, acción.


4. “El Carnaval transformaba la ciudad en un espacio teatral completo, donde las personas y los lugares adquirían una condición privilegiada, que hacía que la vida, por un corto periodo de tiempo, tuviese una expresión extraordinaria y donde se podían celebrar todas las dimensiones materiales de la vida humana.” (p.98)

  • Idea a la que aporta: Acción, espacio ciudad-teatro.


5. “Bauhaus como un espacio para que las artes y la artesanía, en conjunción con la industria, puedan constituirse como un todo, de modo que los artistas que participaron de ella pudieran contribuir con esta visión multidisciplinar a una nueva construcción de sociedad. Se trataba de un trabajo colectivo, donde la visión de cada uno podía dar frutos en lo comunitario”

  • Comentario: Muchas disciplinas = experticia sobre temas determinados = diversos puntos de vista = visión multidisciplinar para una nueva construcción de sociedad. Tiene relación con lo que dice Adela Cortina en su libro Ciudadanos del Mundo (pág. 196) sobre los intereses de libertad comunitarios e individuales.
  • Idea a la que aporta: Vínculo entre las artes y la industria.


6. “Gropius abogaba por una idea del “hombre” o mejor dicho de la “naturaleza humana” capaz de transformar la sociedad, para lo cual el proceso formativo debía pasar por varias experiencias sensitivas que incluían, entre otras, los talleres de danza. Gropius, según Andreas Haus, exigía una comunión espiritual que, según él, era lo único que podía aportar al ritmo natural de la colectividad” (p.149)

  • Comentario: Existía un real valor de las capacidad sensitivas del hombre, por esta razón se buscaba que fuesen una parte fundamental en su proceso formativo. Si el hombre es capaz de sentir de forma natural y real le dará valor también al sentir de sus pares, es decir, existiría una preocupación por lo comunitario y la colectividad tomaría un rumbo natural.
  • Idea a la que aporta: Hombre transformador de sociedad. Valor de la dimensión sensitiva del ser humano.


7. “El espíritu de la Bauhaus era, en las imágenes que vemos de sus cursos y festividades, por sobre todo, el de un espíritu nuevo, alegre y riguroso a investigar en todas las dimensiones del ser humano, que permitiesen llevar al hombre a un contexto superior.” (p.149)

  • Comentario: Preocupación por todo lo implicante al ser humano. Se otorga valor a cada dimensión del hombre.
  • Idea a la que aporta: Hombre transformador de sociedad. Valor de la dimensión sensitiva del ser humano.


8. “Era la dimensión espiritual que poco se muestra en la trayectoria de la Bauhaus pero que gravitó muy de lleno en el ámbito cotidiano de esta escuela a través de la fiesta, el teatro y la danza.” (p.150)

  • Comentario: Importancia de las artes escénicas.
  • Idea a la que aporta: Valor de la dimensión sensitiva del ser humano


9. “el cuerpo humano desplegado en una posición tanto de perfil como de frente y dispuesto al movimiento, como la de los bailarines, lo que viene a manifestar, no solamente la importancia del cuerpo y sus gestos, sino también su valor metafísico, su trascendencia en la construcción de una nueva sociedad, que reconoce una cosmovisión distinta a la clásica, donde el cuerpo se encuentra con un nuevo campo geométrico que reconoce con el cual se relaciona espacialmente.” (p.151)

  • Idea a la que aporta: Valor de la dimensión sensitiva del ser humano


10. “Hay una clara relación entre la gimnasia, las fiestas, las mascaradas y teatro al interior de la Bauhaus. Ellas conjugaban la expresión temporal de una idea “unidad visual” que se replicaba en todas las artes y que de un modo lúdico se irradiaba a todo el contexto social y cultural” (p.153)

  • Idea a la que aporta: Valor de la dimensión sensitiva del ser humano


11. “sintetizar las ideas más lúcidas que tenía de sus estudios del cuerpo humano, que con sus múltiples envolventes de formas geométricas, adquirían significación propia y le daban un carácter plástico y objetual, recodificando las relaciones del cuerpo dentro del espacio.” (p.152)

  • Comentario: Nueva mirada del vínculo cuerpo-espacio.
  • Idea a la que aporta: Valor del movimiento


12. “Tal vez, Schlemmer como sus contemporáneos, realizó todo esto con el objeto de hacer aparecer la pura plasticidad de la obra, como una imágen que cobrara vida desde su propia naturaleza formal, a la cual se le incorporaba el tiempo, a través del movimiento, que en el campo pictórico no tenía cabida aparente. Por un lado, la sublimación del cuerpo humano y sus proporciones, y por otro, el movimiento de los sistemas mecánicos” (p.152)

  • Idea a la que aporta: Valor del movimiento


13. “la ciudad se transmuta, cambia, se modifica a pesar de nosotros mismos, y a la cual debemos entender como una entidad viva, como la creación más compleja del ser humano en sociedad” (p.164)

  • Comentario: Que sea la creación del ser humano no significa que podemos obviar o dejar de lado la esencia propia de cada lugar/ciudad.
  • Idea a la que aporta: Mutaciones de la ciudad


14. “Es lamentable advertir el sinnúmero de “espacios mortales” que proliferan en las ciudades actuales fruto de esta falta de comprensión de lo social como uno de los articuladores esenciales del espacio.” (p.165)

  • Comentario: “Espacios mortales” hace referencia a la clasificación dada por Peter Brook en su libro “El espacio Vacío”. Este se entiende como “mal teatro” ya que está ligado al teatro comercial. El público decrece, el teatro no consigue inspirar y apenas divierte.
  • Idea a la que aporta: Espacios teatrales en la ciudad


15. “El mercado, la iglesia, el ayuntamiento, la plaza, las escaleras, eran lugares protagonistas del encuentro humano, y donde el teatro encontraba su mayor demanda y expresión, todo lo demás era separación.” (p.99)

  • Comentario: Puntos de observación.
  • Idea a la que aporta: Espacios teatrales en la ciudad


16. “Un proyecto arquitectónico o urbano (o de planificación), fácilmente, y en poco tiempo, puede acabar con los valores sociales que le dan sentido a un determinado lugar.” (p.165)

  • Comentario: ¿Cómo se cuida de ellos?
  • Idea a la que aporta: Valores sociales de un lugar


17. “Volvemos con esto a la propuesta de la Bauhaus, de entender que el arte contribuye a la sociedad porque entrega esa sensibilidad o conciencia sensible del espacio y del tiempo, y que para eso, ellos pensaban, se requería formar personas con un alto grado de libertad.” (p.167)

  • Idea a la que aporta: Contribución del arte a la sociedad


18. “Cuando se entra al campo de juego se está en un tiempo extraordinario convenido por todos para jugar y cuando se sale de él se vuelve a lo cotidiano de la vida.” (p.170)

  • Comentario: El juego crea momentos en los que la persona sale de su rutina, se convierte en un “paréntesis” en la cotidianeidad.
  • Idea a la que aporta: Tiempos ordinarios y extraordinarios


19. “La sorpresa que desencadena el acto en los peatones se debe, principalmente, a que lo que allí acontece no corresponde a un hecho posible en la realidad cotidiana” (p.172)

  • Idea a la que aporta: Sorpresa - regalo


20. “Nos extendemos en este punto, porque vemos que esta posibilidad del hombre, de construir y construirse, no está ligado solamente a su posibilidad de hacer bien las cosas, hay algo que le es dado como un regalo, que incluso puede parecer innecesario para las funciones de uso del espacio, pero que en el fondo lo completa y vuelve más pleno en cuanto naturaleza humana, podríamos decir que lo re-nueva.” (p.205)

  • Comentario: Plenitud y goce mediante el asombro. El sentirse parte, valorar; querer construirse y construir porque se está en plenitud consigo mismo.
  • Idea a la que aporta: Sorpresa - regalo


21. “En la Poética de Aristóteles esta cuestión es fundamental para comprender el sentido y rol del teatro en la sociedad. El sentido de mímesis en la representación como reflejo y dimensión de reconocimiento que los actores gatillan en los espectadores a través de la compasión para desencadenar en ellos la katharsis.” (p.205)

  • Comentario: Hace referencia a la cita anterior.
  • Idea a la que aporta: Sorpresa - regalo


22. “De un modo semejante el concepto de regalo en la naturaleza humana, de hacer, siendo el hacer un regalo o presente y siendo este presente una posibilidad de renovarse, de construir mundo” (p.205)

  • Idea a la que aporta: Sorpresa - regalo


23. “Vivimos en un espacio que la ciudad nos concede con precisión y por esto nos decimos en propiedad que formamos parte de ella, pero hay infinitas lecturas en la ciudad y si nos detenemos un poco, comprenderemos que habitamos en un punto que dista mucho de lo que aparentemente suele ser el centro, y que somos uno más dentro de la constante y compleja armonía, no la clásica como la de los griegos, sino más bien divergente y confusa, que en ella se manifiesta.” (p.174)

  • Idea a la que aporta: Espacio, territorio habitado


24. “Hacer la obra al aire libre permitía incorporar y transformar la realidad natural en realidad escénica sin alterar las verdaderas magnitudes.” (p.180)

  • Idea a la que aporta: Espacio, territorio.

25. “En este sentido habría que seguir la hipótesis de P. Brook sobre la realidad del teatro mortal y la sociedad que lo sustenta, y de acuerdo a esto, remirar la enorme cantidad de “teatros mortales” que existen en distintas ciudades del mundo y en particular en Sudamérica. En ellos está presente –cual fantasma– la temporalidad de la obra y lo que ella ha desencadenado. De cierto modo, los teatros responden al esplendor de una sociedad determinada, siendo su presencia, culminante a través del teatro callejero o por medio de sus salas.” (p.185)

  • Idea a la que aporta: Espacio, territorio.



III

  • Libro: La convivencialidad.
  • Autor: Iván Illich.
  • Lugar: México.
  • Año: 1978.


Citas

1. “En la etapa avanzada de la producción en masa, una sociedad produce su propia destrucción. Se desnaturaliza la naturaleza: el hombre, desarraigado, castrado en su creatividad, queda encarcelado en su cápsula individual. La colectividad pasa a regirse por el juego combinado de una exacerbada polarización y de una extrema especialización. La continua preocupación por renovar modelos y mercancías produce una aceleración del cambio que destruye el recurso al precedente como guía de la acción. El monopolio del modo de producción industrial convierte a los hombres en materia prima elaboradora de la herramienta. Y esto ya es insoportable. Poco importa que se trate de un monopolio privado o público, la degradación de la naturaleza, la destrucción de los lazos sociales y la desintegración del hombre nunca podrán servir al pueblo.” (p.3)

  • Idea a la que aporta: Desnaturalización de lo natural y naturalización de lo industrial.


2. “Si queremos, pues, hablar sobre el mundo futuro, diseñar los contornos teóricos de una sociedad por venir que no sea hiperindustrial, debemos reconocer la existencia de escalas y de límites naturales.” No podemos olvidar las raíces, cuando nos deshumanizamos perdemos todo sentido de lo esencial, enfocamos nuestros objetivos en cosas que realmente no valen la pena, y no somos capaces de empatizar con todo lo que construye nuestro contexto.

  • Comentario: No podemos olvidar las raíces, cuando nos deshumanizamos perdemos todo sentido de lo esencial, enfocamos nuestros objetivos en cosas que realmente no valen la pena, y no somos capaces de empatizar con todo lo que construye nuestro contexto.
  • Idea a la que aporta: Construcción del futuro mediante lo esencial/natural.


3. “Llamo sociedad convivencial a aquella en que la herramienta moderna está al servicio de la persona integrada a la colectividad y no al servicio de un cuerpo de especialistas. Convivencial es la sociedad en la que el hombre controla la herramienta.” (p.4)

  • Comentario: Lo convivencial tiene estricta relación con lo natural. Si pensamos en ella, mantiene un equilibrio de manera tan armónica que podemos incluso habitar en ella. Nada espera ‘sobresalir’ en el sentido de opacar a su contexto, sino que conoce sus límites y se mantiene en equilibrio.
  • Idea a la que aporta: Convivencialidad.


4. “Al hombre que encuentra su alegría y su equilibrio en el empleo de la herramienta convivencial, le llamo austero.” (p.4)

  • Comentario: Austero: que es sencillo y sin alardes ni adornos superfluos - Hace referencia a la justeza de la consciencia sobre lo natural. -Natura = Equilibrio- Cada elemento tiene lo que requiere y no se excede.
  • Idea a la que aporta: Convivencialidad.


5. “Para Aristóteles como para Tomás de Aquino la austeridad es lo que funda la amistad.”(p.5)

  • Comentario: Quizás haga sentido en el modo de que la amistad es un concepto que requiere de una total ‘sinceridad’ con respecto al ser de cada individuo. El hombre encuentra el equilibrio en la utilización de la “herramienta convivencial”
  • Idea a la que aporta: Convivencialidad.


6. “La paradoja está en que mientras más sencilla se vuelve la herramienta, más insiste la profesión médica en conservar el monopolio.” (p.6)

  • Comentario: Generación de esa “obligatoriedad”. Intento de correr el umbral para provocar dependencia.
  • Idea a la que aporta: Herramienta convivencial.



IV

  • Ensayo: Diseño centrado en el sujeto: una visión holística del diseño rumbo a la responsabilidad social.
  • Autor: Denise Dantas.
  • Año: 2014.



Citas

1. “el diseño es presentado por el autor como el elemento exterior que da sentido a la tecnología y la hace capaz de modificar la relación del hombre con el ambiente circundante” (p.1)

  • Comentario: se relaciona con la cita de la herramienta convivencial.


2. “La individualidad tomó protagonismo en las relaciones humanas: ser un individuo único es un elemento central en nuestra sociedad actual y la búsqueda de la identidad individual se ha convertido en una obsesión para las personas y las empresas. Uniendo esta característica con la centralidad que el consumismo asumió en la vida de las personas, los objetos pasaron a ser elementos supervalorados socialmente, sustituyendo las relaciones interpersonales y asumiendo la mediación de las relaciones sociales.” (p.2)

  • Comentario: Todo apunta a una sociedad individualista, siendo que ya el término 'sociedad' hace referencia a lo contrario. -Conjunto de personas que se relacionan entre sí, de acuerdo a unas determinadas reglas de organización jurídicas y consuetudinarias, y que comparten una misma cultura o civilización en un espacio o un tiempo determinados- Todo este individualismo se convierte en una especie de velo que nos aleja y nos mantiene aislados de nuestro contexto social.
  • Idea a la que aporta: Individualidad por sobre lo colectivo.


3. “Las constantes alteraciones y la evolución de la definición del diseño traen incorporadas en cada palabra, en cada término nuevo, las alteraciones socio-económicas y culturales de su tiempo” (p.3)

  • Comentario: Siempre tener en cuenta el contexto socio-económico y cultural en el cual estamos situados para definir cualquier cosa.
  • Idea a la que aporta: evolución de conceptos.


4. "Baudrillard (1991) también señala que en la sociedad industrial los objetos adquieren una coherencia, que vienen del orden técnico y de las estructuras técnicas y económicas, lo que hace al sistema de necesidades menos coherente que al propio objeto en sí. De ese modo, el diseño estaba definitivamente vinculado a la sociedad industrial que se inició en el siglo XVIII, que se caracterizó por la organización del trabajo y por las relaciones de consumo establecidas a partir de la distancia entre el usuario y el productor del bien. En este momento, el objeto se impone y pasa a dar forma a la sociedad, en lugar de surgir a causa de sus necesidades." (p.3)

  • Idea a la que aporta: Objeto como formador de sociedad.


5. "El Diseño Industrial es un procedimiento directo para analizar, crear y desarrollar productos para su producción en serie. Su fin es obtener formas cuya aceptación esté garantizada antes que de cualquier aporte de capital y puedan ser fabricadas a un precio que permita una distribución amplia y beneficios razonables. (Van Doren en Tedeschi, 1968, p. 9). Como se puede percibir, no hay aquí ninguna mención a las necesidades humanas. Las cuestiones importantes para este período son las comerciales y el proceso de fabricación en serie." (p.4)

  • Idea a la que aporta: Poca importancia de las necesidades humanas.


6. "Se comenzó a admitir que el diseñador aislado no tenía todas las herramientas necesarias para desarrollar productos adecuados a las necesidades humanas. Aceptar que durante siglos se sobrevaloró la técnica, de la economía y el arte en detrimento de las relaciones y necesidades humanas ha sido uno de los pasos más significativos." (p.6)

  • Idea a la que aporta: Complementariedad de disciplinas.


7. "Esa idea que inicialmente parecía retomar una visión más humanista del diseño, poco a poco fue transformándose en estrategias de marketing de diversas marcas, que hicieron de su proceso de diseño y creación de productos una acción “orientada al cliente”, de modo tal que el diseño quedó vinculado a los departamentos de marketing." (p.6)

  • Comentario: Cambio en las prioridades. Los objetivos se confunden y aparece el mundo del marketing, el cual se preocupa mayormente al hecho de vender para obtener ganancias.


8. "el diseño centrado en el usuario supone el uso de técnicas que comunican, interactúan, empatizan y estimulan al usuario. Interpreta necesidades, deseos y experiencias que generalmente trascienden a aquellas que las personas creen que realmente tienen." (p.8)

  • Idea a la que aporta: Diseño centrado en el usuario.


9. "La integración de los abordajes orientados hacia la tecnología, hacia el sujeto y hacia la sustentabilidad puede considerarse como una visión del diseño capaz de promover una mejora real en la calidad de vida de las personas de manera individual o en su contexto social respondiendo plenamente a las cuestiones éticas y a la responsabilidad social." (p.8)

  • Idea a la que aporta: Visión humanista del diseño.


10. "Nos parece importante resaltar que una visión humanista del diseño es esencial para que éste adquiera el status de una disciplina “de existencia”, dejando de ser una disciplina “de apariencia”." (p.8)

  • Idea a la que aporta: Visión humanista del diseño.