Javiera Martínez: Escuela Cusqueña

De Casiopea



TítuloDiseño Industrial en América: Escuela Cusqueña
Tipo de ProyectoProyecto de Curso
AsignaturaPresentación 2ºDO,
Del Curso2° DO 2014, Presentación 2ºDO 2014,
CarrerasDiseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Javiera Martínez
ProfesorJuan Carlos Jeldes, Daniela Salgado


Escuela Cusqueña

Archivo:EscuelaCusqueñaWIKIlineadetiempo.png

Arte cusqueño / español

Previo a la creación de la Escuela Cusqueña propiamente tal, es necesario mencionar que estaban situados en una época en donde el barroco se hizo muy presente. Éste llegó al continente mediante los españoles que venían con el afán de colonizar y evangelizar. Mezclaron sus conocimientos y costumbres con los indigenas, y se creó un estilo muy característico y que iba a trascender en el tiempo: La Escuela Cusqueña. En los primeros años de la Colonia, los religiosos españoles tenían dificultades para evangelizar a los indígenas a través de las lenguas nativas. Entonces, las imágenes comenzaron a desempeñar una función muy importante. Llegarían maestros europeos que tendrían una clara misión: implantar los lenguajes estéticos e iconográficos de España y el resto de Europa. Esta escuela se desarrolló en la ciudad de Cusco, situada en la zona central y sur oriental del Perú, exactamente en la parte occidental del valle del río Watanay y es aquí donde llegaron maestros como los italianos Bernardo Bitti, Angelino de Medoro y Mateo Pérez de Alesio, los cuales venían fuertemente influenciados por el manierismo y los grabados flamencos. Estas corrientes se introdujeron y enseñaron a los indigenas, por lo que el estilo europeo se mezcló con el estilo que ya tenían los nativos, por ejemplo, comenzaron a nacer obras con figuras corporales alargadas, dándoles prestancia (manierismo) y a la vez, inmersas en paisajes muy coloridos (aporte indígena). Dentro de los discípulos destacados encontramos al pintor criollo Luis de Riaño (discípulo de Angelino de Meodoro) quien reúne todas las características del estilo manierista. Sus principales obras se encuentran en la iglesia de San Pedro de Andaguaylillas (a 45 km. del Cusco).

[1] Camino-al-cielo-camino-al-infierno.jpg

[2] La anunciacion.jpg

[1] "Camilo al Cielo y Camino al Infierno" (Luis de Riaño 1626)Al pie de cada pintura, aparecen unos escritos. En "Camino al Cielo" se lee el Salmo 32, que se refiere a las bienaventuranzas y en "Camino al Infierno", poblado de monstruos, demonios y fuego; se lee el Salmo referido a las idolatrías. El personaje central de "Camino al Cielo", de acusado cuerpo alargado y afectada postura, es de indudable estilo manierista. Información extraída del pdf "El Sincretismo en la pintura de la Escuela Cuzqueña" Aida Balta Campbell* Universidad de San Martín de Porres. [2] "Anunciación" (Luis de Riaño 1632) Obra basada en lienzos realizada en Cusco, Perú.

También hay que destacar el surgimiento de autores anónimos, cuyas obras traducen la idiosincrasia indígena y una clara tendencia a expresarla en toda su dignidad. En cuanto a las Obras propiamente tal, alcanzan tanta fama, que en el Siglo XVIII se produce un fenómeno que dejó huella en el arte y sobre todo en la economía local: aparecen los talleres industriales. En el Cusco debieron existir infinidad de talleres de pintura para poder dar abasto a la enorme demanda de iglesias, conventos y casas particulares. Algunos talleres estarían patrocinados por los frailes y otros estarían dirigidos por maestros criollos o indígenas que aprenderían su arte de pintores llegados de España, de algunas obras importadas y de las colecciones de estampas y grabados. Los pequeños núcleos de maestros y aprendices se fueron desarrollando paulatinamente hasta convertirse en los gremios de pintores que tuvieron una actividad durante todo el tiempo de la colonia. Durante el Siglo XVII continuará sintiéndose la influencia de los pintores italianos como Mateo Pérez de Alesio, Angelino Medoro y Bernardo Bitti. A estos influjos se aunarán otros como el barroco, a través de la corriente tenebrista de la obra de Francisco de Zurbarán. La corriente barroca marcará un hito fundamental en el desenvolvimiento artístico de la Escuela Cusqueña. Fue una época de gran producción y entrecruce de estilos, en donde emergerán artistas muy talentosos. Diego Quispe Tito (artista más representaitvo de la escuela) comenzó a realizar sus obras a partir del estudio de grabados y tablas de pintores flamencos, pero incluyó también su sensibilidad e idiosincrasia, lo que se demuestra en los elementos decorativos que incorpora en sus obras. (Plantas, flores, pájaros, etc.) Las obras de Diego Quispe Tito denotan un claro sincretismo entre el indigenismo cusqueño, el manierismo y el barroco europeo. Otro artista cusqueño destacado fue Diego Cusi Guamán, maestro indígena que fue uno de los precursores de la pintura mural en la colonia.

[3] Archivo:Profeta elías zurbarán.jpg

[4] Archivo:Virgen cn el niño BITTI.png

[5] La perdida de jesus mateo perez de alesio.jpg

[6] Piscis, la vocacion de los apostoles, san marcos 1 quispe tito (s.XVII 1681) catedral de cuzco.jpg

[7] Coronacin de la virgen bitti.jpg


[3]"Profeta Elias" (1640-50) Francisco de Zurbaran. [4]"Virgen con el Niño" Bernardo Bitti S. [5]"La pérdida de Jesús" Mateo Pérez de Alesio. [6]"Píscis,La vocación de los Apóstoles San Marcos" D. Quispe Tito (S. XVII 1681). [7]"Coronación de la Virgen" Bernardo Bitti.

Exposición

  • Autor: Bernardo Bitti.
  • Nombre de la Obra: Cristo Resucitad.
  • Dimensiones: 213x117,5 cm.
  • Ubicación Actual: Iglesia de la compañía de Jesús, Arequipa, Perú. (En el 2011 estuvo exhibiéndose en México y antes estuvo en Madrid en la muestra: "Pitura de los Reinos. Identidades compartidas en el mundo hispánico")
  • Técnicas utilizadas: Óleo sobre tela.

Archivo:Cristoresucitado.escuelacusqueña.jpg

Archivo:Acurado-wiki-escuelacusqueña.jpg