Javier Leiva: Formas de Conocer
Título | Javier Leiva: Formas de Conocer |
---|---|
Tipo de Proyecto | Proyecto de Taller |
Palabras Clave | interacción, diseño ux, información |
Período | 2021- |
Asignatura | Taller de Diseño de Interacción |
Del Curso | Taller de Diseño de Interacción 2021 |
Carreras | Diseño, Interacción y Servicios"Interacción y Servicios" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property. |
Alumno(s) | Javier Leiva |
Profesor | Herbert Spencer, Renee Rodo |
1. Relación de extensión corporal.
Esta relación surge cuando la tecnología se complementa con la extensión de nuestra humanidad; nuestros sentidos y cuerpo, que nos dan la posibilidad de interactuar y experimentar con el mundo de una manera más óptima o placentera.
- Protesis Médicas
- Lentes
- Instrumentos musicales
- Amplificadores auditivos
2. Relación de alteridad.
Esta relación surge cuando la tecnología misma toma un papel de autonomía programada por un intermediario para cumplir una función determinada que ayude al que hacer humano.
Construcciones Físicas
- Alarmas
- Sistemas de riego
- Robots autónomos
- Alumbrado público
Construcciones Digitales
- Antivurs
- Sistema CAPTCHA
- Piloto automático
3. Relación hermanéutica.
Esta relación surge cuando la tecnología se emplea como una interpretación de un algo, una herramienta como tal que facilita nuestro actuar y abre posibilidades de interacción, de uso común para la mayoría de las personas, la tecnología que forma parte del día a día.}
- Herramientas en general (de construcción, artísticas, de computación, etc)
- Televisores
- Celulares
- Ordenadores
- Arquitectura
- Objetos domésticos
Experiencia con partituras Dix
Videollamada grupal en la aplicación móvil de Discord
Gracias a el desarrollo de esta partitura se puede verificar todos los procesos de interfaz y sistema, el paso a paso para poder entablar una reunión en línea por medio de esta aplicación, separando su lenguaje visual de interfaz con los procedimientos del internos del sistema e incorporando esta capa de intenciones y emociones por la que pasa cada persona a lo largo de esta interacción.
A partir de esta observación al proceso de interacción con esta aplicación móvil, se puede apreciar la manera en que eficazmente logran agrupar distintas herramientas comunicativas en una misma plataforma simultáneamente, algo que no es muy común en el día a día, ya que por ejemplo WhatsApp es una plataforma mayoritariamente usada para mensajería escrita incorporando los audios de voz y llamadas pero estas llamadas son poco usadas por los usuarios además de tener reseñas negativas en cuanto a calidad de conexión se refiere, Facebook por otro lado se ha enfocado más en publicaciones de contenido multimedia con apartados de comentarios y reacciones, el problema de Facebook es que es una comunidad tan grande que se vuelve un mar inmensurable de información muy específica y poco relevante si se ve desde afuera del círculo social donde se comparte esta información, donde cualquier persona del mundo (con acceso a internet) puede participar.
Discord por su parte tiene como motivación fomentar la crecación de comunidades grandes y pequeñas, como familias, grupos de amigos, grupos de estudio o de trabajo, comunidades de videojuegos, etc. Enfocando su desarrollo en la calidad de la comunicación, dándote todas las facilidades al alcance de tu celular o computadora, una interfaz de audio apta para conversaciones de a dos personas o un grupo de 20 personas, ajustes de audio avanzados para solucionar problemas específicos y personalizar esta herramienta al máximo, también ajustes de cámara y mensajería de texto, también está la opción de compartir pantalla que puede ser muy útil para clases online o en el ambiente laboral.
Una de las características mas particulares de este software es la incorporación de los denominados "bots" que no se comportan igual a los bots que se puedan conocer en redes sociales, estos son programas informáticos cuya finalidad es ejecutar de manera automática determinadas tareas. Algo que abre la puerta a interesantes posibilidades.
Estos bots se asocian o instalan en un servidor y canal determinado para crear interacciones automáticas con los participantes de este, que tendrán acceso a réplicas y funciones pre-programadas.
A continuación algunos ejemplos de las distintas funcionalidades de los bots de Discord:
- Disponer de moderación automatizada de chats
- Obtener respuestas frecuentes a preguntas habituales
- Ofrecer información concisa y búsquedas automatizadas (hora, distancia, calculadora)
- Dar la bienvenida a nuevos miembros
- Promover eventos y actividades, e incluso programarlas de manera automatizada
- Integrar música, iconos, gifs y hasta vídeos en los chats
- Activar comandos personalizados
Indagación de una Noticia
"El cable de 10.000 kilómetros que conecta a Los Ángeles con Santiago de Chile y puede ayudar a detectar terremotos"
Problemática:¿De que manera se puede reducir los efectos de un desastre natural en el cotidiano de las personas?
Un equipo de geofísicos del Instituto de Tecnología de California (Caltech) liderado por el sismólogo Zhongwen Zhan, trabajan en un proyecto ambicioso que consiste en un cable de 10 km de fibra óptica (Curie Cable) en las costas del Océano Pacífico, que no fue ideado para mejorar la estabilidad y velocidad de las comunicaciones como se podrá suponer, sino que surge de una urgencia poco precisa investigativamente; Los terremotos y tsunamis.
Analizando la oscilación de la luz que va por este extenso cable submarino, monitoreando la variable conocida como polarización electromagnética.
El estudio y monitoreo de esta variable podrá abrir la alternativa de informar precisa y anticipadamente a las comunidades que pueden ser afectadas por un posible movimiento telúrico y posterior tsunami.
Lo interesante que motivó aún más este proyecto fue que no es necesario ni construir ni añadir una red de detección de terremotos, porque esas polarizaciones electromagnéticas ya se están monitoreando a lo largo de todo el globo.
Entonces podemos caer en la cuenta en la funcionalidad de este proyecto en un futuro y como impactaría el habitual de las personas a las que ayudaría.
A partir de este propósito surgen interrogantes hacia una consumación futura del proyecto:
¿De qué manera serán notificadas las personas de estos posibles movimientos telúricos detectados?
¿Cuánto tiempo de anticipación habrá entre la detección y la recepción de información para los pobladores?
¿Cuál sería el efecto de recibir esta información para los habitantes en distintos países y la respuesta reactiva de los gobiernos?
¿Se podría concordar en una interfaz rápida, clara, eficaz y precisa para cada comunidad (nación) tomando en cuenta las distintas realidades que viven cada una de ellas?
El director de este proyecto y profesor de Caltech, Zhongwen Zhan, expresa sus intereses de investigación de la siguiente forma:
"Mis intereses de investigación se encuentran en el área amplia de la sismología y enfatizan dos temas de investigación geofísica, el ruido sísmico ambiental y los procesos de la zona de subducción. Estoy principalmente interesado en imágenes sísmicas de la estructura de la Tierra utilizando matrices densas, procesos de ruptura y factores de control de terremotos superficiales y profundos, e imágenes de ruido ambiental de estructuras de glaciares."
Placas tectónicas y terremotos a lo largo del cable Curie
El cable Curie (curva roja) es el cable submarino de fibra óptica de 10,000 km de largo que conecta Los Ángeles (LA) y Valparaíso (VAP) a lo largo o a través de una serie de límites de placas activas (líneas de púas azules y naranjas).
Más de 50 terremotos con una magnitud de> 7.5 (puntos azules) han ocurrido en esta región desde 1900. Durante el período de prueba inicial de detección de SOP (diciembre de 2019 a septiembre de 2020), se detectaron 20 terremotos de moderados a grandes (amarillo estrellas etiquetadas con fecha y magnitud del terremoto), la mayoría de los cuales ocurrieron en las zonas de subducción de América Central y del Sur. JTS y SLBS (triángulos violetas) son estaciones sísmicas costeras a lo largo del cable Curie.
Registro de los terremotos en los últimos 6 meses
Referencias
https://txsplus.com/2021/03/cable-terremotos/
https://www.bbc.com/mundo/noticias-56327267
http://seismolab.caltech.edu/zhan_z.html
http://seismolab.caltech.edu/life.html
https://science.sciencemag.org/content/371/6532/931
Propuesta de Interfaz
A partir de la noticia estudiada surge la posibilidad de prevenir catástrofes y muertes, lo que se podría plantear en una interfaz concreta. Chile ha sido un país que a lo largo de su historia ha tenido que afrontar duras situaciones por los efectos de estos desastres naturales, y cabe resaltar también el mal manejo de las autoridades gubernamentales para advertir e informar de forma clara sobre estos acontecimientos, resultando en perdidas millonarias en infraestructura y mucho más importante pérdida de vidas. Más concretamente el sistema de alertas de la ONEMI han sido poco precisas en torno a quienes reciben esta alarma, habiendo personas lejos de la zona de peligro que reciben de igual manera esta alarma en situaciones de evacuación por incendios forestales o movimientos sísmicos, generando confusión y pánico en la población.
Esta propuesta de interfaz intenta congregar distintas amenazas de la naturaleza que son difíciles de predecir y controlar, informar sobre aquellas a la población afectada de una forma clara, rápida y precisa. Se recopilaran datos de fuentes fidedignas y profesionales para cada tipo de catástrofe o posible catástrofe, tales como:
- [1] Sitio de CONAF
- [2] Sitio de ONEMI
- [3] Incorporated Research Institutions for Seismology
- [4] Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile
- [5] Servicio Hidrográfico y Oceánico de la Armada de Chile
- [6] Red Nacional de Vigilancia Volcánica
Las catástrofes naturales que se pretenden cubrir con esta plataforma serían:
- Incendios forestales
- Sismos y terremotos
- Tsunamis
- Actividad volcánica
Se toma en cuenta el hecho de que durante estos desastres naturales las redes de comunicación y electricidad tienden a colapsar, por lo que esta interfaz no podría depender totalmente de los servicios de telefonía e internet, por ende se plantea que en esta aplicación móvil sea respaldada con el Sistema de Alerta de Emergencia (SAE) para celulares, lo que permitirá enviar información a los teléfonos que cuenten con el sello de compatibilidad, tomando en cuenta que desde marzo de 2017 todos los equipos celulares comercializados en el país, independiente de su operador, deben ser compatibles con este sistema.
Este mensaje se emitirá en caso de riesgos de tsunami, sismos de mayor intensidad, erupciones volcánicas e incendios forestales con amenaza a viviendas. Dicha alerta masiva, que será despachada automáticamente vía texto a una zona georeferenciada, no se verá afectada por la congestión de las redes celulares, dado que utilizará otros canales de frecuencia para llegar a los teléfonos de forma segura.
Propuesta Logo
El logo final nace a partir de un mito araucano que cuenta que los Queltehues tenían la habilidad de predecir catástrofes naturales,largando vuelo despaboridamente con trinos y chirridos, alertando a la población cercana de que se avecina algún sismo o incendio, las machis y lonkos notaban estas reacciones y podían prepararse mejor para estas catástrofes. El trasfondo de este mito inspira la necesidad de predecir estos eventos tan poco predecibles para las personas comunes.
Detalle Wireframes
Detalle de los Widgets
Localización: Zona de Alerta
El usuario tendrá en su pantalla de inicio, al costado izquierdo en el apartado de widgets, distintas herramientas de información en caso de catástrofes y la primera es la de localización que cuenta con un botón principal al centro de la pantalla de localización georeferenciada (gps), donde podrán con un solo tap informar a sus contactos (registrados previamente en la aplicación) su ubicación a tiempo real, Otra función de esta sección es la opción de agregar distintas zonas de alerta además de la que se registra automáticamente con el gps, para así poder estar informados de la situación de familiares o seres queridos. Además podrán agregar una breve redacción de su situación actual post catástrofe a modo de difusión.
Mapa interactivo
Al interactuar con este widget se desplegará un mapa interactivo del país (o el mundo) donde se visualizaran las catástrofes naturales acontecidas, se podrá usar variados filtros para modificar la información visible del mapa, tales como periodo de tiempo, nivel de alerta, escala de daños, escala de grados, zona geográfica, etc. Pudiendo lograr una visualización específica de lo que el usuario esté interesado. Este mapa tendrá distintas visualizaciones de estilo de mapa; mapa político, mapa de placas tectonicas y mapa físico, a lo largo de estos estilos se mantiene la simbología de los registros de catástrofes.
Números de emergencia
En este apartado se mostrarán los principales teléfonos de emergencia con la opción de llamada inmediata, tales como:
- Bomberos: 132
- Ambulancias Samu: 131
- Carabineros: 133
- Fono Mayor: 800 400 035 (para brindar contención a los adultos mayores que lo necesiten)
- Fono Familia: 147
- Fono Conaf: 130
- Cuerpo de Socorro Andino: 136
- Búsqueda y Salvamento Marítimo: 137
- Rescate Aéreo: 138
Además existirá la opción de incorporar otros números a esta lista, como contactos de familiares u otros números de emergencia específicos de la región o comuna.
Recomendaciones en casos de emergencia
En esta sección se desplegarán recomendaciones, medidas preventivas y protocolos para las distintas catástrofes naturales posibles, con un lenguaje visual claro y ordenado.
Links de interés y fuentes de información
En esta sección el usuario podrá acceder a una biblioteca de links con sitios web oficiales de datos e información directa sobre el seguimiento de los sismos, réplicas, alertas de tsunami y protocolos de emergencia. La interfaz visualizará la información de manera sencilla y clara, permitiendo una navegación rápida y adaptada a todo tipo de usuarios y dispositivos.
Paleta y estilo gráfico
Arquetipo: Caso de uso N°1
Presentación video caso de uso N°1
En este caso de uso, Cármen después de haber creado su cuenta en Naturalert, abre la aplicación por primera vez en un día sin complicaciones desde su casa, al ingresar se dedica a explorar la interfaz y conocer las herramientas que esta ofrece, creando su zona de alertas e inspeccionando el mapa interactivo en la región del Bio Bío.
https://marvelapp.com/user-test/66623/72271