Javier Huenchullán - Módulo de Investigación, Tarea 4
Título | Configuración del frente marítimo de Valparaíso, contextualización de su paisaje costero actual |
---|---|
Asignatura | Título 1 |
Del Curso | Módulo Investigación T1 2015 |
Carreras | Arquitectura |
Nº | 4 |
Alumno(s) | Javier Huenchullán |
Título
Configuración del frente marítimo de Valparaíso
Contextualización de su paisaje costero actual
- Alumno: Javier Huenchullán Martínez
- Carrera: Arquitectura
- Profesores guía: Rodrigo Saavedra, Mauricio Puentes
- Fecha: 16 de Mayo de 2015
Nota previa
Esta investigación surge cómo uno de los temas abarcados en el proyecto de título a desarrollar: el Teatro Regional de Valparaíso. Se estudia emplazarlo en los terrenos de la Ex Maestranza Ferroviaria Barón, y sus espacios cercanos, con el fin de rehabilitar un tramo del borde costero de la ciudad, generando un paseo asociado al programa del teatro. Es por esto que aparece la interrogante de cómo trabajar un sector del frente marítimo que sí posee una voluntad pública (el paseo Wheelwright) pero que por mala gestión y diseño, queda aislado del tejido urbano por diversas fronteras: vías de transporte, línea ferroviaria, recintos privados, que contribuyen al deterioro del lugar.
Se pretende hacer una recopilación de antecedentes sobre el proceso de configuración del frente marítimo de Valparaíso a través del tiempo, para conocer los factores que determinaron el paisaje actual de este lugar, y entender las voluntades que han existido respecto a la ocupación de este espacio, sus usos desde distintos sectores para diversos fines. Se hará una investigación general para tener nociones de cómo se emplaza este tramo a trabajar en un contexto mayor.
Abstract
Valparaíso, como ciudad-puerto, registra un proceso de crecimiento, auge, y decaimiento a lo largo de los últimos dos siglos, situación que determinó directamente la configuración espacial de su frente marítimo. De un ambiente natural dominado por playas y roqueríos, se transformó en un borde nuevo completamente artificial, respondiendo a las demandas exigidas tanto por el puerto como por el desarrollo urbano. Además, la consolidación de los espacios industriales fomentó lentamente la segregación entre el acontecer de la ciudad y la actividad portuaria, desligando el acceso del ciudadano al borde costero prácticamente en toda su extensión.
¿Cómo fue este proceso de conversión, y cuáles fueron los factores que incidieron en la conformación del paisaje actual del frente de costa? Tener antecedentes de este proceso histórico de configuración espacial es clave para entender la situación que actualmente ocurre en Valparaíso: un borde ocupado casi completamente por la actividad industrial, con construcciones en evidente deterioro, con proyectos desde diversos sectores sociales que mantiene en disputa a sus ciudadanos, y que contrasta con el poco interés mostrado por el Estado en esta materia. El análisis de las voluntades que han existido a través del tiempo para el desarrollo de este lugar puede dar luces sobre su correcta proyección a futuro, con el fin de lograr generar un espacio que beneficie a todas las partes y contribuya a la planificación urbana y al valor arquitectónico de la ciudad.
Palabras clave
Frente marítimo, Borde costero, Valparaíso, Transformación
Desarollo
Introducción
El destino del borde costero de Valparaíso es un tema que hoy genera controversia; en la problemática del qué hacer con el frente marítimo aparecen distintos actores desde el área industrial, comercial y académica, y mantiene a la ciudadanía en conflicto entre los que apoyan la expansión portuaria, y los que anhelan un borde libre para el uso público.
Para entender la situación actual del paisaje en la línea de costa, se pretende realizar una retrospectiva con el fin de abarcar los distintos procesos de transformación morfológica que ha sufrido el borde costero a través del tiempo, sometido a diversos factores que lo fueron moldeando, y estudiar las consecuencias que estos cambios significaron en su entorno. De esta manera, se puede tener un panorama de qué voluntades históricas han existido para este tramo urbano, y así generar un punto de vista de su proyección a futuro.
Cronología de transformaciones en el frente marítimo
Desde sus orígenes Valparaíso ha estado ligado al mar. Descubierto en 1536, pronto se convirtió en caleta y servía como pequeño puerto para Santiago, haciéndose parte de la ruta comercial con el Puerto de Callao en Perú, y con España. En este tiempo, la ocupación se limitaba a lo que hoy es la zona puerto, pero pronto fue necesaria una expansión frente a la falta de terrenos planos, por lo que se comienza a ocupar al máximo la escasa superficie entre las laderas rocosas y el borde del mar, y las planicies de los cerros próximos. Ante el constante ataque de piratas y corsarios ingleses y holandeses, se instalan en las alturas fuertes militares de defensa; en 1682 Valparaíso es declarado Puerto Militar (Ferrada, 2014)[1].
Con la independencia de Chile en 1818 es que Valparaíso comienza el proceso de consolidación como Puerto Comercial, y por consiguiente, es en el siglo XIX cuando se registra el mayor número de transformaciones del borde, con el fin de desarrollar la industria portuaria. Hasta 1863, el borde es ocupado con algunos muelles privados que apenas modifican el paisaje natural, y el desembarco de lanchones es realizado directamente en la playa, con el riesgo que esto conlleva (Texidó, 2009)[2]. Es interesante señalar que durante los primeros tres cuartos del siglo XIX, el borde poseía también un uso recreativo; varios balnearios y baños de mar se ubicaban a lo largo de la costa, tendencia que introdujeron los inmigrantes europeos, principalmente ingleses. Destacan los baños de la calle del Cabo (hoy calle Esmeralda), los baños próximos a los Almacenes Fiscales que convivían con el puerto, y el uso de la playa en el sector de Barón. Pese a la simpleza de sus instalaciones, estos balnearios eran frecuentados tanto por la alta sociedad como por los sectores más populares (Booth, 2002)[3].
En 1863 llega el ferrocarril a Barón, conectando Valparaíso con Santiago. Esto genera aún más demanda de superficies planas para las instalaciones ferroviarias, por lo que se realizan una serie de rellenos artificiales en las playas que le van ganando terreno al mar, y que trae varias consecuencias para la consolidación del paisaje de la línea de costa. Por un lado, se construyen las nuevas grandes vías que conectan longitudinalmente la ciudad; sobre esto, Álvarez dice: "[...] la consolidación del borde costero se produce en la Bahía de Valparaíso hacia 1885, cuyo principal aporte lo constituye la Av. Brasil entre Plaza Aníbal Pinto y Av. Argentina: la superficie incorporada en este espacio público, que alcanza a 6,3 Há, es proyectada como "Gran Vía"." (Álvarez, 2001)[4]. Si bien el barrio puerto se conectaba con El Almendral a través de algunas calles, la comunicación entre estas dos zonas se potencia con la llegada del tren al sector poniente, entre las estaciones Bellavista y de la Bolsa; en este tramo se conforma el paseo del Malecón (también producto de rellenos), que se convierte en un importante centro de sociabilidad (Álvarez, 2001)[5]. También se construye el primer muelle fiscal, que permitía el atraque lateral de las embarcaciones; sin embargo prontamente se ve saturado y esto da pie a la instalación de las primeras grúas y cabestrantes a lo largo de la bahía (Texidó, 2009)[6]. Por otro lado, como consecuencia del relleno de playas, la implementación del ferrocarril y el descuido del Estado por las prácticas recreativas, se genera un lento proceso de expulsión de los balnearios porteños, que se empiezan a reubicar en las periferias, hecho que más tarde incidiría en la re-concepción de la vecina Viña del Mar como ciudad-balneario (Cáceres, Sabatini, 2003)[7].
A fines del siglo XIX, continúan las ampliaciones de espacios planos a través de rellenos, y se traslada la línea del tren al nuevo borde. Además, se termina de ampliar el primer malecón y se construye el segundo; el paisaje industrial y artificial impera por sobre el casi desaparecido borde natural. Existe una fuerte relación entre la actividad portuaria y el desarrollo arquitectónico del entorno cercano; sobre esto Texidó dice: “[…] los nuevos terrenos ganados al mar dan espacio exclusivo a una tipología particular de manzana, que superpone usos diversos compatibilizados sobre un plan altamente requerido” (Texidó, 2009)[8].
Entrando el en siglo XX, un terremoto y posteriormente un incendio, en 1906, destruyen gran parte de la ciudad, principalmente el sector de El Almendral. Esto determina un plan de reconstrucción de Valparaíso, y junto con ello, la creación de la Comisión de Obras Portuarias, en 1909, que inició un proceso de modernización y construcción de obras en el puerto, que terminarían alrededor de 1931 con la finalización del molo de abrigo, destacando la importante intervención planificadora del Estado (Ferrada, 2014)[9]. En este primer tercio de siglo ocurren sucesos importantes que determinan el rumbo del puerto de Valparaíso: la construcción del canal de Panamá, en 1914, la Primera Guerra Mundial, entre 1914 y 1919, y la Gran Depresión económica, en 1930; afectaron en los flujos comerciales y la actividad económica de la ciudad. Es en este período también cuando el puerto se termina segregando del tejido urbano y separándose de su desarrollo. La ciudad finalmente entra en un proceso de crisis y decaimiento, del que hasta la fecha poco ha podido cambiar, con un puerto cada vez más (si no casi completamente) privatizado, dejando un borde con escasos puntos de acceso público al mar.
El conflicto del borde actual
Entrando en el siglo XXI, la UNESCO, en el año 2003, declara “Patrimonio de la Humanidad” a un área de Valparaíso que se denomina “Zona típica”, correspondiente al sector puerto y sus alrededores, su área fundacional. Esto incide en la revalorización cultural que adquiere la ciudad; sobre este tema se ha dicho: “[…] resulta interesante analizar como este proceso de postulación de la ciudad, iniciado en el seno académico, ha generado cambios fundamentales en la percepción ciudadana y en la dimensión político-económica-cultural-educacional y turística, visualizándose que la conservación y puesta en valor del patrimonio cultural de esta singular ciudad-puerto, constituye una gran fortaleza y fuente de desarrollo de la ciudad y bienestar para sus habitantes” (Sánchez, Bosque, Jiménez, 2009)[10].
A raíz de esto, en los últimos diez años, se ha vuelto a impulsar el turismo en la ciudad: es muy frecuente ver cruceros atracados en el puerto, y turistas extranjeros recorriendo los cerros. Además, se han implementado mejores viales que ayudan a descongestionar las principales avenidas, liberándolas del transporte de carga industrial; el tren ahora está a cargo de la empresa Merval, y se dedica exclusivamente al transporte de pasajeros. También la denominación patrimonial ha generado discusiones desde distintos sectores sobre el porvenir de la ciudad, y su desarrollo urbano. Una de las más fuertes y que se encuentra actualmente vigente es qué hacer con el frente marítimo; y ante esto hay diversas posturas y propuestas, provenientes desde el ámbito académico, el industrial e incluso el comercial, y que dividen la opinión de los ciudadanos. Por un lado están quienes piensan que es necesaria una expansión de los espacios portuarios, para recuperar el auge que alguna vez tuvo la ciudad, reimpulsando su economía y su posición como puerto principal a nivel nacional; por otro lado, están los que sostienen que es necesaria una revinculación del borde costero a la trama urbana, para recuperar el contacto del ciudadano con el mar, y la orilla como espacio público, contribuyendo directamente al habitar de Valparaíso. En cualquier caso, es precisa una transformación radical del frente marítimo, una reconfiguración de sus espacios que alterará el paisaje actual en pos de cualquiera de las iniciativas.
Para Ferrada (2014), lo que ocurre con Valparaíso es que se intenta copiar modelos de otras ciudades del mundo, como Sydney o Barcelona, en que se han reconvertido las instalaciones portuarias que han quedado obsoletas renovando su uso para fines turísticos, comerciales o residenciales, entre otros; pero esto funciona debido al contexto propio de cada urbe, y el uso de su puerto[11]. . En el caso de Chile, Valparaíso sigue siendo uno de los principales puertos y su actividad aun es vital para el desarrollo económico del país. “En el ámbito de los negocios, Valparaíso se ubica actualmente en el segundo lugar a nivel nacional, detrás del puerto de San Antonio, ubicado a unos 100 km de él; y en el cuarto lugar a nivel latinoamericano en tráfico de contenedores. Todo el proceso de transformación del puerto está teñido por la necesidad de la Empresa Portuaria Valparaíso (EPV) de contar con más suelo para almacenaje” (Alarcón, 2009)[12].
Actualmente en la línea de costa no solo se emplazan las instalaciones de faenas portuarias (aunque ocupan la mayor parte de la superficie), todavía existen lugares relativamente abiertos y públicos, ubicados hacia los extremos, como la playa San Mateo, hacia el poniente; o el Muelle Barón y el Paseo Wheelwright hacia el oriente. Sin embargo es posible observar un evidente estado de deterioro en las instalaciones de estos lugares, y poca voluntad por mantenerlos activos. Y los edificios patrimoniales como la Bodega Simón Bolívar, o la Ex Maestranza Ferroviaria de Barón, quedan abandonados sin un uso claro y sin un futuro concreto, tras la línea del tren que, sin negar su importante función como vía de transporte, hoy es una barrera que dificulta el acceso.
Pareciera que el choque entre la proyección de nuevos espacios portuarios y nuevos espacios públicos en el borde es inevitable, además del conflicto que existe con las construcciones patrimoniales presentes. ¿Qué y cómo conservar? ¿Desde qué sector social afrontar el desarrollo del borde? Todo pasa por un problema de políticas estatales de planificación territorial, que no son lo suficientemente eficaces para regular la forma de estos cambios. Quizás el principal problema es que se quiere todo a la vez, pero no se tiene claridad del cómo.
Es posible generar estudios sobre las voluntades de la ciudadanía y los usos esperados para el borde costero, con el fin de generar proyectos que permitan la convivencia entre el desarrollo portuario y la habilitación de espacios públicos con acceso al mar. Ya se han visto iniciativas desde sectores académicos, como las expuestas en la XIX Bienal de Arquitectura, Chile 2015; cuatro escuelas proponen proyectos para configurar un nuevo borde costero para la ciudad, bajo la premisa de “El Valparaíso que sí queremos”, y que han sido presentadas y acogidas por la población y por las instituciones estatales o el Municipio. Valparaíso puede volver a ser la ciudad-puerto de sus años dorados, siempre teniendo en cuenta el contexto presente, y mirando hacia el desarrollo futuro.
Conclusiones
A modo de cierre se puede concluir lo siguiente:
Valparaíso, en el transcurso de cuatro siglos, se desarrolló como ciudad a partir de su vínculo con el mar. Es indiscutible su condición de ciudad-puerto y su importancia en el comercio, con sus altos y bajos.
La configuración de la línea de costa está directamente asociada al desarrollo portuario. Sin embargo, existió una época, que corresponde a su período de esplendor, en que las actividades industriales y recreativas convivían en armonía, generando el paisaje del bode marítimo con acceso a sus habitantes.
La crisis de la ciudad se produjo principalmente por causas del acontecer mundial. Valparaíso se quedó estancado y en la búsqueda de la renovación a través de la implementación de nuevas tecnologías, el borde se desligó casi por completo del tejido urbano.
Los cambios que se proyecten hoy para el desarrollo morfológico y programático del borde, deben considerar el lograr una armonía entre la actividad portuaria y la necesidad de acceso al mar y espacio público. Es fundamental el diálogo entre las distintas partes para generar un proyecto en conjunto, a través de políticas estatales.
Bibliografía
- Alarcón Rodriguez, M. (2009). Renovación del frente portuario de Valparaíso: Oportunidad de re-articulación puerto-ciudad. CUADERNO URBANO. Espacio, Cultura, Sociedad, vol. 8, N° 8, pp. 205-225.
- Álvarez Aránguiz, L. (2001). Origen de los Espacios Públicos en Valparaíso: el discurso higienista y las condiciones ambientales en el siglo XIX. Revista de Urbanismo [online] N°4.
- Booth, R. (2002). El Estado Ausente: la paradójica configuración balnearia del Gran Valparaíso (1850-1925). Revista EURE [online], vol.28, n.83
- Cáceres, G.; Sabatini, F. (2003). Para entender la urbanización del litoral: el balneario en la conformación del Gran Valparaíso (siglos XIX y XX). Revista ARQ, N°55, pp. 50-52.
- Ferrada Aguilar, M. (2014). Paradigma moderno de la ciudad puerto de Valparaíso: Conservación dinámica de un Paisaje Histórico Urbano. Revista ARQUISUR, Año 4, N°6, pp. 54-69.
- Sánchez M., A., Bosque M., J., & Jiménez V., C. (2009). Valparaíso: su geografía, su historia y su identidad como Patrimonio de la Humanidad. Estudios Geográficos, Vol. 70, N°266, pp. 269-293 .
- Texidó, A. (2009). Evolución del frente marítimo. Revista ARQ, N°73, pp. 70-73.
Referencias Bibliográficas
- ↑ Ferrada, M. (2014). Paradigma moderno de la ciudad puerto de Valparaíso: Conservación dinámica de un Paisaje Histórico Urbano. Revista ARQUISUR, Año 4, N°6
- ↑ Texidó, A. (2009). Evolución del frente marítimo. Revista ARQ, N°73
- ↑ Booth, R. (2002). El Estado Ausente: la paradójica configuración balnearia del Gran Valparaíso (1850-1925). Revista EURE [online], vol.28, n.83
- ↑ Álvarez, L. (2001). Origen de los Espacios Públicos en Valparaíso: el discurso higienista y las condiciones ambientales en el siglo XIX. Revista de Urbanismo [online] N°4.
- ↑ Álvarez, L. (2001). Origen de los Espacios Públicos en Valparaíso: el discurso higienista y las condiciones ambientales en el siglo XIX. Revista de Urbanismo [online] N°4.
- ↑ Texidó, A. (2009). Evolución del frente marítimo. Revista ARQ, N°73
- ↑ Cáceres, G.; Sabatini, F. (2003). Para entender la urbanización del litoral: el balneario en la conformación del Gran Valparaíso (siglos XIX y XX). Revista ARQ, N°55
- ↑ Texidó, A. (2009). Evolución del frente marítimo. Revista ARQ, N°73
- ↑ Ferrada, M. (2014). Paradigma moderno de la ciudad puerto de Valparaíso: Conservación dinámica de un Paisaje Histórico Urbano. Revista ARQUISUR, Año 4, N°6
- ↑ Sánchez, A., Bosque, J., Jiménez, C. (2009). Valparaíso: su geografía, su historia y su identidad como Patrimonio de la Humanidad. Estudios Geográficos, Vol. 70, N°266
- ↑ Ferrada, M. (2014). Paradigma moderno de la ciudad puerto de Valparaíso: Conservación dinámica de un Paisaje Histórico Urbano. Revista ARQUISUR, Año 4, N°6
- ↑ Alarcón, M. (2009). Renovación del frente portuario de Valparaíso: Oportunidad de re-articulación puerto-ciudad. . CUADERNO URBANO. Espacio, Cultura, Sociedad, vol. 8, N° 8
Anexos
Ficha 1
- Autor: Alberto Texidó
- Título: Evolución del frente marítimo
- Año: 2009
- Editorial: Revista ARQ, N° 73
- Breve resumen:
En un primer momento, la transformación del borde marítimo de la ciudad de Valparaíso ocurre debido a las necesidades que presenta el puerto, que aparecen por sobre el natural desarrollo urbano. Esto genera manzanas verticales, tipologías de construcción en que se superponen bodegas subterráneas, locales comerciales en el primer piso, y viviendas en las plantas superiores. En la última etapa de expansión portuaria, debido a factores del acontecer mundial, se segrega el borde de la ciudad.
- Citas
“[…] Esto afectó la estructura urbana y el diseño de los edificios y manzanas, haciéndose la ciudad desde una lógica industrial superpuesta a la problemática del habitar”
“1888 - 1912 / Segunda ampliación de terrenos artificiales ganados al mar, desplazamiento de la línea férrea hacia el nuevo borde y extensión hacia el oriente de la línea de desembarque en el frente marítimo. Apa¬recen nuevos espacios públicos —Gran Avenida o Avenida Brasil— […] las formas de la técnica se imponen ante el entorno natural y los nuevos terrenos ganados al mar dan espacio exclusivo a una tipología particular de manzana […]”
“1912 – 1931 – 1951 […] Ésta vez la ganancia de terrenos artificiales al mar no establecería relaciones importantes con la estructura urbana y la segregación iniciada sería cada vez mayor.”
Ficha 2
- Autor: Mario Ferrada Aguilar
- Título: Paradigma moderno de la ciudad puerto de Valparaíso: Conservación dinámica de un Paisaje Histórico Urbano.
- Año: 2014
- Editorial: Revista ARQUISUR, Año 4, N°6
- Breve resumen:
El puerto fue el factor fundacional de Valparaíso, y su desarrollo a través del tiempo ha ido de la mano con el desarrollo mismo de la ciudad. Actualmente, las malas políticas públicas de protección del patrimonio cultural y de proyección urbana, son una de las causas del deterioro de la infraestructura portuaria, y de lo incierto de su destino paisajístico, situación que mantiene en conflicto a la ciudadanía.
- Citas:
“El actual esquema de desarrollo en los asentamientos costeros–portuarios, demandado y presionado por un sistema mercantil globalizado planetariamente que genera intercambio comercial, cultural, turístico y social, mediatizado por tecnologías de información, permite observar una interesante dislocación de los tradicionales conceptos estáticos de identidad para ciudades cuyos roles están determinados por una geografía marítima.”
“En la actualidad esta tendencia de escisión paisajística entre la realidad costera y la urbana está caracterizada por una política paradójicamente estatal de liberar el uso históricamente portuario, a otros de carácter comercial, turístico, cultural y residencial, no obstante la vigencia del uso portuario y la necesidad de preservar reservas para un desarrollo económico–productivo eficiente en el mediano y largo plazo.
Esta negación histórica sería una de las causas de los conflictos que están impidiendo actualmente un desarrollo sostenible del borde y la arquitectura allí emplazada como elementos de identidad.”
“Los procesos de reconversión y renovación de antiguas instalaciones portuarias, con fines comerciales, turísticos, residenciales y culturales en diversos países del mundo es una realidad ampliamente documentada y convertida en propaganda eficaz para ciudades portuarias (Sidney, Baltimore, Barcelona o Puerto Madero). Efectivamente, muchos de los casos en los cuales fue necesario acometer dichos cambios lo justificaron en vista del decaimiento u obsolescencia que experimentaron antiguos puertos como efecto de los cambios tecnológicos, de transportes y de variación en el esquema económico mundial.
Sin embargo, la realidad chilena y especialmente la de Valparaíso, dista de los argumentos señalados […]”
Ficha 3
- Autor: Luis Álvarez Aranguiz
- Título: Origen de los espacios públicos en Valparaíso: el discurso higienista y las condiciones ambientales en el siglo XIX
- Año: 2001
- Editorial: Revista de Urbanismo N°4
- Breve resumen:
Los espacios públicos que posee Valparaíso se consolidan desde el proceso de higienización que experimenta la ciudad en el siglo XIX, principalmente con el encauzamiento y abovedamiento de los cursos naturales de agua que fluían desde las quebradas al mar. En este contexto aparece también la línea de costa, que va sufriendo diversas transformaciones que buscan ampliar las superficies planas de Valparaíso. Así, las iniciales playas se rellenan, dando paso a nuevas vías y al borde que existe hoy en día.
- Citas:
“La estrechez entre el mar y los cerros, dejando una escasa franja de territorio que conformará el Plan, obligará periódicamente a generar rellenos sobre la línea de costa, para ampliar las áreas planas.”
“De este modo la consolidación del borde costero se produce en la Bahía de Valparaíso hacia 1885, cuyo principal aporte lo constituye la Av. Brasil entre Plaza Aníbal Pinto y Av. Argentina: la superficie incorporada en este espacio público, que alcanza a 6,3 Há, es proyectada como "Gran Vía".”
“El tendido de la línea del ferrocarril logra unir finalmente el Puerto a través de la estación de la Bolsa con la Estación Bellavista, constituyendo ésta y su entorno un importante lugar de sociabilidad que se conocía como Paseo del Malecón, hoy incorporado como parte de la faja del ferrocarril y de la estación Puerto, construida hacia 1927.”
Ficha 4
- Autor: Rodrigo Booth
- Título: El Estado Ausente: la paradójica configuración balnearia del Gran Valparaíso (1850-1925)
- Año: 2002
- Editorial: Revista EURE [online], vol.28, n.83
- Breve resumen:
En el Valparaíso del siglo XIX existían numerosos balnearios (playas y baños de mar públicos y privados), que convivían con la actividad portuaria. La llegada del ferrocarril fue la principal causa de la paulatina desaparición de estos espacios de recreación, y de la pérdida del contacto de la ciudadanía con su borde marítimo. Sin embargo, esto dio pie para que la naciente ciudad vecina de Viña del Mar iniciara su transformación desde lo industrial a lo turístico, consolidándose como el balneario por excelencia del país.
- Citas:
“[…] el Estado optó por el fomento del uso del borde costero del Gran Valparaíso con fines preferentemente portuario-industriales. Para demostrar lo anterior nos referiremos a las acciones estatales que permitieron la ocupación del frente de mar por la vía férrea a lo largo de la ciudad de Valparaíso, lo que generó la expulsión de los balnearios que durante el siglo XIX había albergado la rada. El desinterés estatal por los usos hedonistas del mar, motivó la atracción del naciente negocio balneario hacia la periferia costera de la ciudad.”
“Por su parte, recientes publicaciones orientadas hacia la descripción de los elementos materiales existentes en la rada durante el siglo XIX, han obviado la importancia de playas y balnearios que compartían el espacio con las faenas portuarias.”
“Al mismo tiempo que facilitaba el acceso de veraneantes, la vía férrea constituyó, desde la década de 1870, un punto de inflexión que modificó el acercamiento de los porteños al mar. La extensión del tendido desde la estación Barón hacia el centro de la ciudad, además de generar un límite simbólico y material con el mar, provocó que una serie de instalaciones […] acapararan la costa y dificultaran el mantenimiento de los antiguos balnearios. Devenida en una externalidad negativa para los usos balnearios, la vía férrea resultó determinante en el lento proceso de expulsión de los usos recreativos del mar más allá de los márgenes de la ciudad.”
“Durante gran parte del siglo XIX, toda la rada albergó usos hedonistas marinos y sólo en la década de 1870, los trabajos del ferrocarril y el descuido de la Intendencia trajeron como resultado la expulsión de los establecimientos de baños de mar que se habían instalado entre el sector del Barón y el lado poniente de la Bahía.”
Ficha 5
- Autor: Gonzalo Cáceres, Francisco Sabatini.
- Título: Para entender la urbanización del litoral: el balneario en la conformación del Gran Valparaíso (siglos XIX y XX)
- Año: 2003
- Editorial: Revista ARQ, N°55
- Breve resumen:
Viña del Mar cambia su función industrial y pasa a convertirse en una ciudad balneario en la primera mitad del siglo XX. Esto se debió principalmente a los cierres de playas y baños de mar en la costa de Valparaíso, debido a la serie de barreras que impuso el ferrocarril y la actividad portuaria. Frente a una demanda de playa, las familias más pudientes comienzan a poblar los sectores más cercanos a la costa en Viña del Mar, y a transformar su paisaje.
- Citas:
“Provistos de instalaciones las más de las veces provisorias, un ramillete de balnearios se ubicó en varios puntos de la línea de costa, compitiendo estacionalmente por localizaciones antes dominadas por las faenas portuarias, el quehacer de los pescadores y, más tarde, el febril trajín ferroviario.”
“Motorizados por una clientela en busca de baño y esparcimiento, una parte de los balnearios porteños ubicados al interior de la ciudad consolidada vio dificultada la obtención de su respectiva concesión, debido a la prolongación del ferrocarril que avanzó desde estación Barón hacia estación Puerto.”
Ficha 6
- Autor: Mabel Alarcón Rodríguez
- Título: Renovación del frente portuario de Valparaíso: Oportunidad de re-articulación puerto-ciudad
- Año: 2009
- Editorial: CUADERNO URBANO. Espacio, Cultura, Sociedad - VOL. 8 - Nº 8
- Breve resumen:
El puerto ha sido el elemento que ha dado forma a la urbanización de Valparaíso, y se reconoce como centro urbano, en conjunto con el mar. Los espacios del borde costero se han relacionado con la ciudad a través de un umbral urbano, constituido por una franja longitudinal de manzanas que se han ido desarrollando a través de los años. Si bien en un comienzo el acceso ciudadano al puerto era abierto dado su carácter público, distintos factores históricos determinaron su cierre y su separación respecto a la ciudad, dándole la espalda.
- Citas:
“La centralidad física del puerto ha sido también un determinante en la relación del habitante —el "porteño"— con su territorio. En la actualidad, Valparaíso es una ciudad que por su conformación morfológica no se puede entender sin el mar y sin su puerto. En este sentido, se trata claramente de una ciudad-puerto y no de una ciudad junto a un puerto.”
“[…] inicio del deterioro en las relaciones puerto-ciudad, al cerrarse como un espacio industrial especializado. Contribuyó a este deterioro también la posterior decadencia económica, a partir de la creación del Canal de Panamá en 1914, que significó el cambio en la importancia de la ruta Magallanes-Los Ángeles.”
“También es posible afirmar que la transformación del Frente Portuario de Valparaíso implica la mayor oportunidad actual de crecimiento y renovación del centro urbano de la ciudad, dado el escaso suelo llano y su inmejorable posición y accesibilidad.”
Ficha 7
- Autor: Alfredo Sánchez M., Joaquín Bosque M., Cecilia Jiménez V.
- Título: Valparaíso: su geografía, su historia y su identidad como Patrimonio de la Humanidad
- Año: 2009
- Editorial: Estudios Geográficos, Vol. LXX, 266
- Breve resumen:
Valparaíso presenta una serie de características históricas, geográficas, demográficas, urbanísticas y arquitectónicas que son únicas y que le otorgan belleza. Por este motivo, surgió la iniciativa (primero desde el ámbito académico para luego llegar a la ciudadanía) de que la ciudad fuera reconocida por la Unesco como Patrimonio de la humanidad, proceso que comenzó en 1998 y terminó en 2003, trayendo beneficios como la valorización cultural de la ciudad y el desarrollo de políticas públicas para la ciudad.
- Citas:
“La materialización de las obras de relleno para consolidar el borde costero se realizaron en varias etapas, identificándose en el período 1848 hasta 1885 como los más relevantes desde el punto de vista de inversión pública. Los rellenos, que en algún momento comenzaron a responder a necesidades productivas, fueron creando un borde costero desde Barón hasta Artillería, donde el muelle Prat es muy significativo, entre otras cosas, por ser uno de los puntos de mayor contacto entre la ciudad y el mar.”
“En la actualidad la necesidad de un mayor espacio sigue vigente. Donde se distinguen dos sectores portuarios: El Terminal Portuario Sur y en el extremo opuesto la zona de Barón, que era el puerto industrial donde llegaban las cargas como minerales, carbón y cargas relacionadas, siendo la principal utilidad del muelle la de abastecer carbón al desaparecido gasómetro.”
“Sin embargo, resulta interesante analizar como este proceso de postulación de la ciudad, iniciado en el seno académico, ha generado cambios fundamentales en la percepción ciudadana y en la dimensión político-económicacultural-educacional y turística, visualizándose que la conservación y puesta en valor del patrimonio cultural de esta singular ciudad-puerto, constituye una gran fortaleza y fuente de desarrollo de la ciudad y bienestar para sus habitantes.”